Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 19, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 19, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un mundo nuevo: Para Roberto Bisang la Argentina debe optar por cerrar la economía o jugársela por la agroindustria

Julia Luzuriaga por Julia Luzuriaga
12 mayo, 2020

Es inevitable pensar en un mundo pos pandemia. Todos lo hacen y la agroindustria no es la excepción. Para el economista Roberto Bisang, “la Argentina se encuentra frente a una bifurcación de caminos. O vuelve a cerrar la economía o se la juega por una industrialización basada en el ‘cracking’ de la biomasa, lo que implica entender que un grano no es estrictamente alimento, sino bioenergía, materiales, biofertilizantes, y servicios”, explicó.

Bisang, que es docente de la facultad de Ciencias Económicas, explicó a Bichos de Campo que luego del coronavirus hay que pensar en un plan de desarrollo y en cómo alte壯陽藥
rar estructuras económicas para aprovechar el “billete de lotería”, ese mercado global demandante de alimentos que estará disponible, pero que a la vez será exigente. Para eso se requiere re discutir políticas internas fuertes, y no esperar a que, por ejemplo, China, venga a imponernos las recetas.

El especialista advirtió que aunque el eje central de estos cambios sea la pandemia del coronavirus, son varios los “cisnes negros” que confluyen y fuerzan esta discusión. Por ejemplo, citó que “se rompió la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y el acuerdo de precios del petróleo, algo que le pegó a la agroindustria mucho más que el propio coronavirus, por ser una actividad muy sensible al precio de referencia de los combustibles”.

Mirá la entrevista completa realizada a Roberto Bisang:

Bisang, que fue uno de los coordinadores del Censo Nacional Agropecuario (CNA) de 2018, recordó que “Argentina tiene sus propios cisnes negros. Estamos en crisis económica, bordeando el corte de la cadena de pagos del sector, y encima de eso, por la bajante del Paraná se complicó la logística. Todo eso implica un cambio de reglas de juego que hará un mundo muy distinto”.

“Hay que mirar tres grandes planos para examinar una posible salida: la inserción de Argentina en el mundo, cómo será el mundo, si será con el modelo de redes actual con cabeza en China o no, y cómo se insertará la agroindustria y la economía argentina en ese contexto internacional. No olvidemos que estábamos renegociando la deuda externa, y seguimos haciéndolo”, evaluó.

El economista planteó que, ante escenarios de crisis como estos, “las sociedades deben tener tres bases de modelo de desarrollo: garantizar la alimentación, la sanidad y la energía. Si no tenés esas tres cosas básicas, no podés hablar de desarrollo”.

Ver: El peso del agro en 2018: 55% de las exportaciones, 11% del empleo y el 10% del PBI

Bisang cree que “Argentina tiene insumos para garantizar una buena industria alimentaria mundial, pero no tiene la industria. El mundo demandará nuevas normas de producción, manipulación y sanidad mucho más exigentes. Ahí hay una oportunidad que dependerá de lo que hagamos adentro y en cómo nos manejemos en lo diplomático a nivel internacional”.

Un punto importante para analizar, según Bisang, es el de la energía. “Tenemos que definir cuál será el precio del barril. O ponés un precio muy arriba y salvás las regalías de 3 o 4 provincias y hacés viable parte de Vaca Muerta, o bajás el precio a niveles internacionales, como pasa en Estados Unidos, y permitís que sea rentable el maíz a los precios actuales, haciendo un shock de precios. Los commodities bajarán, pero los costos de producción también”, definió.

Dependiendo del modelo agroindustrial que se quiera adoptar, el experto cree que deberán acomodarse las variables de energía. “Si dejamos un precio del barril de petróleo en torno a los 45 o 50 dólares, el agro argentino competirá con un maíz devaluado de Kansas, pero pagará el combustible y los insumos más caros. Y eso es una retención encubierta o una imposición regresiva muy pesada para el sector”, advirtió.

Etiquetas: industrializaciónroberto bisang
Compartir28Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

El balance de uno de los empresarios claves del Alto Valle: “Las políticas argentinas no ayudan en nada a ser competitivos”, dice Jorge Cervi

Siguiente publicación

Sabores y saberes: En las sierras de Córdoba, Felipe rescata la peperina y aprovecha el vetiver en aceites esenciales

Noticias relacionadas

Actualidad

Ledesma invirtió su foco en fruta y ahora apuesta a la industria: De las 129 mil toneladas de cítricos obtenidas en 2024, destinó apenas el 20% al consumo en fresco

por Bichos de campo
31 enero, 2025
Actualidad

Ercole Felippa, del Centro de la Industria Lechera, cree que con estabilidad económica el sector tiene un enorme potencial, pero “hay que hacer los deberes para aprovecharlo”

por Nicolas Razzetti
19 noviembre, 2024
Actualidad

En el planeta soja, algunos porotos hablan en ruso: ¿Sabías que en ese país también se cultiva la oleaginosa y hasta aspiran al autoabastecimiento?

por Bichos de campo
20 mayo, 2024
Actualidad

La temporada de limón comenzó con un traspié en Tucumán: Con la cosecha demorada por las lluvias, el sector proyecta una menor calidad en la fruta y caída en los volúmenes exportables

por Sofia Selasco
3 mayo, 2024
Cargar más
Destacados

El Senasa incorporó a Brasil y Paraguay a la lista de países que pueden ingresar insumos veterinarios a la Argentina y ahora sí hay chance de que se pueda importar vacuna contra la fiebre aftosa

19 mayo, 2025
Actualidad

Leonardo Togno, un “curador de semillas” del INTA, colecciona variedades de hortalizas como si fueran figuritas: “Nos ayuda a tener respuesta a futuro”, asegura

18 mayo, 2025
Valor soja

Celulares y salmones: Tierra del Fuego es la muestra más dolorosa del fracaso argentino

18 mayo, 2025
Actualidad

Adiós al sueño trasnacional del grupo Lequio: Acordó la venta del frigorífico uruguayo Florida, que había comprado en 2022 y nunca logró reactivar a pleno

18 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .