UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 20, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 20, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un mundo nuevo: Para Francisco Gatto, las zonas extrapampeanas podrían ganar protagonismo luego de la pandemia

Bichos de campo por Bichos de campo
13 mayo, 2020

Francisco Felipe Gatto es asesor de la Universidad Nacional de Rafaela dentro de la Licenciatura en Gestión de la Tecnología, una carrera muy nueva creada en 2018. Pero además es considerado un especialista en ‘territorialidad’. Estudia las condiciones que hacen que la demografía nacional se modele de una determinada forma, las necesidades del ámbito rural, sus potencialidades y dificultades.

Le preguntamos en plena cuarentena sobre su visión acerca del mundo que le espera a la Argentina luego de la pandemia. Gatto no dudó en responder que se revalorizará la vida en el campo, donde el virus impacta con mucha menor incidencia que sobre las grandes urbes.

“Históricamente las condiciones del campo no han sido atractivas para que la gente se quiera quedar allí y eso haya armado la demografía en torno a las grandes ciudades. Eso ha atravesado todos los gobiernos durante el último siglo. Pero hoy el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) es el centro de mayor pobreza de la Argentina”, afirmó Gatto.

Aquí la entrevista completa con Francisco Felipe Gatto:

“Yo creo que post coronavirus todo esto se puede repensar, y ver el rol y la importancia que se le debe dar al sector agropecuario. El país en su conjunto debe discutir ese tema. Habrá una gran demanda de alimentos en el mundo y somos un país bien posicionado. Creo que más allá de la pampa húmeda, muchas regiones cobrarán mayor peso”, pensó.

“Creo que provincias como Mendoza o Salta, pueden especializarse en producir alimentos de calidad, en un mercado que se volverá más exigente en temas relacionados con la salud y lo consumido”, señaló Gatto.

Para el especialista los requerimiento sobre cuidado del medio ambiente también crecerán en el mundo pospandemia. “Para eso deberán certificarse todos los alimentos producidos. Y no digo solo orgánicos, sino aquellos alimentos atendiendo cuestiones de manejo y calidad”, destacó.

“Creo que el consumidor se pondrá mucho más exigente y en el mercado se premiarán los alimentos naturales certificados”, definió el experto en territorios.

Etiquetas: economías regionalesfelipe gattofrancisco gattopospandemiaterritorialidaduniversidad de rafaela
Compartir26Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Vale doble: Desde INTA ven un buen año para hacer trigo y luego soja de segunda

Siguiente publicación

Para crear conciencia sobre el reciclado, una empresa fabrica mochilas escolares con el plástico de los silobolsas

Noticias relacionadas

Actualidad

No todo lo que brilla es oro ni todo lo que endulza es dulce: Los productores cañeros de Tucumán casi no ganan dinero en medio de una zafra récord de caña

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Actualidad

Misiones logró este año una cosecha récord de tabaco, triplicó su acopio, y desplazó a Jujuy y Salta en el podio nacional

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

Como ya sucedió con la Ley Ovina, el gobierno de Milei derogó el Plan de Desarrollo de la Producción Algodonera, y otra importante economía regional se queda sin red nacional

por Bichos de campo
26 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Dato versus relato: En junio el Sector Público Nacional registró un déficit de 646.516 millones de pesos sin considerar las retenciones

19 julio, 2025
Actualidad

De Raíz: El especialista Juan Buela brindó una clase práctica sobre cómo podar los frutales para poder cosechar mejor

19 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Yara? El coloso noruego que mueve 21 millones de toneladas de fertilizantes y ahora apuesta a reducir la huella de carbono de la actividad

19 julio, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes en el mercado argentino siguen sin reflejar las subas internacionales por la debilidad de la demanda interna

19 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .