UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un mundo nuevo: El investigador lgnacio Alzueta trabaja para que la Argentina deje atrás la “agricultura fordiana” que venía realizando

Bichos de campo por Bichos de campo
3 mayo, 2020

Ignacio ‘Nacho’ Alzueta es un investigador agrícola que luego de pasar por la Facultad de Agronomía de la UBA se radicó en Chivilcoy, Buenos Aires, para seguir haciendo ensayos en medio del campo, viendo los cultivos in situ. Forma parte del equipo de la Chacra Bragado – Chivilcoy de Aapresid y además forma parte de Plexagro, un emprendimiento que surgió con amigos de la facultad y brindan servicios de investigación y manejo para quien lo requiera.

Nacho trabaja desde hace años en un modelo de producción del que está totalmente convencido, que es la que desde Aapresid han llaman “agricultura siempre verde”. El modelo promueve que los lotes de cultivos deben permanecer el mayor tiempo posible en el año con cultivos vivos, sean de cosecha o de servicio. Las investigaciones de Alzueta y otros técnicos vienen demostrando que de esta forma -con cobertura constante, sin barbecho químico, se comienzan a revertir inconvenientes generados por una agricultura tan industrializada y dependiente de insumos químicos. Entre estos problemas están las  malezas resistentes, la pérdida de fertilidad, la compactación, la erosión y la pérdida de carbono, pero también se persigue minimizar la emisión de gases de efecto invernadero; al olvidarse del barbecho donde los campos quedan ‘muertos’ durante varios meses invernales.

“Nos dimos cuenta de que estábamos degradando el ambiente más de lo que pensábamos. Compactación, niveles de fósforo muy bajos, y el avance genético en semillas ya no se empezaba a expresar, llegamos a un techo, e irónicamente ese techo estaba en nuestros pies, el suelo. Por suerte ahora vemos que con la intensificación y uso de cultivos de servicio paliamos dichos inconvenientes”, suscribió Alzueta en diálogo con Bichos de Campo.

Aquí la entrevista completa con el investigador de cultivos extensivos:

Ignacio se ilusiona de que con este sacudón por el coronavirus las tendencias a la adopción de estos nuevos postulados mucho más amigables con el ambiente, que ya venían de antes, se podrían acelerar. “Ya la conciencia está cambiando en muchos productores. Tiene que ser muy importante que prepondere lo ambiental por sobre lo económico, contrario a lo que ocurrió durante los últimos 20 años”, opinó.

Ver: “La agricultura argentina está bastante empastillada”, advierte Gervasio Piñeiro, investigador de Fauba y Conicet

Pero hay dificultades para la adopción de este nuevo modelo de manejo agrícola, Alzueta mencionó que “es un poco más complejo pero no por eso más complicado. Demanda más horas de trabajo pasar de la ‘agricultura fordiana’ que veníamos teniendo a este sistema siempre verde. Pensemos que siempre que cosechamos tenemos que estar sembrando atrás (un cultivo de servicio, por ejemplo), y que todo eso requiere una aceitada planificación”.

En cuanto a políticas oficiales que fomenten este tipo de manejos más sustentables, el técnico lamentó que no sean necesarias en esta nueva etapa. Habló especialmente de los arrendamientos. “Seguramente deban cambiarse los contratos de alquiler, porque muchas veces estar bajo campo alquilado es la mejor excusa para no invertir” en el cuidado de los suelos, advirtió.

Ver: Alejandro Petek dejará la presidencia de Aapresid con un profundo cambio en marcha: “El 30% de nuestros socios ya probó los cultivos de servicio”

Nacho aclaró que hay mucho más por trabajar para instalar este nuevo paradigma agrícola, que no reemplaza la siembra directa sino que pretende profundizarla, reduciendo tan lata dependencia a los agroquímicos. Para eso, quedan muchas cosas por investigar. “Ya aprendimos muchas cosas, como entender la relación del nitrógeno con las leguminosas, pero nos quedan muchas otras por aprender como el mejoramiento del fósforo, por ejemplo”, destacó el joven investigador.

Etiquetas: aapresidagriculturachacra bragado chivilcoycultivos de coberturacultivos de servicioIgnacio Alzuetasiempre verde
Compartir35Tweet15EnviarEnviarCompartir4
Publicación anterior

Mezcla de crisis y de clima adverso, la Argentina obtuvo su peor producción de uva desde 2017: La vendimia se redujo 20%

Siguiente publicación

Jorge ya cosechó su soja en Pergamino y volvió a hacer cálculos: Fue mucho peor de lo que proyectaba

Noticias relacionadas

Actualidad

Santiago Kenny siembra más de 4 mil hectáreas en el norte de Entre Ríos, decidió incorporar el arroz para diversificar, y ya tiene en mente duplicar el área de ese cultivo

por Diego Mañas
4 septiembre, 2025
Actualidad

Aapresid actualizó su mapa de malezas y la foto es mala: Crece en Argentina el área con “yuyos” resistentes o tolerantes

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Agricultura

No se entiende por qué tanta polémica con el mexicano Ernesto Cruz, si solo dijo que para producir más maíz hay que medir, trabajar en equipo y sobre todo tener la humildad de no creer que sabemos todo

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Actualidad

¿Tradición o innovación? UPL apuesta por un fertilizante foliar capaz de lograr una mayor absorción de nitrógeno y reducir en 16 veces la cantidad de urea aplicada

por Bichos de campo
2 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 3

  1. Alfredo Galli says:
    5 años hace

    Muy bien Alzueta, y mejor que está en la siembra directa sin tóxicos
    Me alegra, es un largo y duro camino volver a una agricultura de procesos y no de insumos
    Hay intereses muy poderosos,influyentes

  2. Mónica Beatriz Alarcón says:
    5 años hace

    Evoluciona.!!!
    La mitad de los campos,cultivados,tienen que ser devuelvo a los “ecosistemas”.
    Y en la otra mitad, CULTIVO HIDROPÓNICO.!!!✨

  3. Laura says:
    5 años hace

    Me encanta la idea! Aunque en épocas de sequía, el factor que no mencio a y me preocupa es la humedad, si haces un cultivo de servicio, después cuando vas a sembrar maíz o soja, el suelo no perdió humedad? Y si no llueve? Perdés un recurso igual de importante que los demás.
    Y ojo! Pregunto no para bajar la cala, al contrario, porque me interesa el asunto, y le gustaría aplicarlo.

Destacados

El agrónomo Claudio Ciavaglia, en General Levalle, lleva 25 años tratando de contagiar a los jóvenes su amor por la huerta: Tiene el sueño de que cada pueblo recupere un cinturón verde

6 septiembre, 2025
Valor soja

Los precios de los fertilizantes siguen cayendo para comenzar a alinearse (¡por fin!) con el poder de compra de los granos

6 septiembre, 2025
De Raíz

De Raíz: Fernando Pía explica qué es la “huerta biointensiva”, o el método que transforma el cultivo en abundancia sostenible

6 septiembre, 2025
Agricultura

Eduardo Varese fue testigo de la reconversión arrocera de La Paz, y hoy está orgulloso de entregarle el mando de su empresa a la siguiente generación de productores

6 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .