Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
jueves, febrero 25, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, febrero 25, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Un ingeniero agrónomo replica las “verdades” de la agroecología: “Te dicen que la productividad es la misma que lo normal y eso es mentira”, afirma Agustín Bilbao

Lola López por Lola López
17 febrero, 2021
Un ingeniero agrónomo replica las “verdades” de la agroecología: “Te dicen que la productividad es la misma que lo normal y eso es mentira”, afirma Agustín Bilbao

Agustín Bilbao es ingeniero agrónomo de la empresa Viento Sur, consultora de asesoramiento agropecuaria y, a la vez, socio de AAPRESID y asesor CREA. Como hace mucho que trabaja en y para el campo nos contactamos con él para saber qué piensa de la agroecología para producciones extensivas (en general también) y las respuestas están en esta entrevista.

“La agroecología no está regida por normas ´reales´ o rígidas, como sí lo está la producción orgánica que está certificada. Por lo tanto los planteos de la agroecología son muy opinables. ¡Y hasta puede ser un oxímoron!”, arranca.

-Vamos despacio. ¿Por qué un oxímoron? (Nota de la redacción: es una figura literaria que consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, lo que genera un tercer concepto como por ejemplo “Bella fealdad”).

-Porque hay personas que ven una guerra entre la agricultura “común” y la ecología. Lo paradójico es que esas mismas personas son las que hablan de agroecología. Yo creo que no es una guerra, pero sí que la agricultura afecta a lo ecosistemas. Aunque… la caza y recolección también los afectaban.

-¿Cómo son los casos de producción extensiva agroecológica que conoce?

-Todos son sistemas mixtos, más ganaderos que agrícolas. Y, al momento de analizarlo fríamente, nos encontramos con dueños de campo que tienen una filosofía de vida y de producción más romántica y enfocada al cuidado del ambiente que lo normal.

-¿Las cifras no cierran?

-Al momento de ver los números en general nos da una ganadería un poco más cara que lo normal (porque usan muchos verdeos anuales, en lugar de pasturas plurianuales) y una agricultura con rindes de aproximadamente un 60% de lo que tiene un vecino que trabaja en agricultura con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), una herramienta dinámica para el desarrollo sostenible, definida por una Red de más de 90 instituciones. Esto da un resultado económico inferior para la agroecología (por ahora no tienen sobreprecios, como sí lo tiene la agricultura orgánica), y similar a lo que podría obtener ese productor si arrendara su campo a un tercero (o sea, el costo de oportunidad). Esto no desacredita para nada lo que hacen, me parece un muy buen sistema para algunos dueños de campo y que mejora la ocupación territorial, ya que en general viven en su campo. Sin embargo lo veo poco replicable en otros campos.

-Sin embargo últimamente se habla mucho de producción sin agroquímicos…

-El tema es que hay algunos asesores que te dicen que la productividad es la misma que “lo normal” (BPA) y eso es mentira. Sí es cierto que usan menos insumos, con lo cual se puede decir que contaminan menos pero, por otro lado, terminan labrando el suelo para competir con las malezas, y eso puede provocar erosión, como ya sabemos. También dicen que los productos que obtienen son más saludables y no siempre es así…

-¿Cómo que no?

-Es que si uno produce alimentos respetando las buenas prácticas, los residuos que puedan quedar de agroquímicos son casi nulos y no afectan a la salud humana. Entonces, el hecho de no usarlos, no mejora a los alimentos. Podemos discutir si los estudios de los organismos regulatorios son imperfectos pero es un tema largo. A la vez, existen alimentos que han sido mal manejados y entonces tienen residuos. El caso más claro son las hortalizas, ya que en Argentina prácticamente no se controlan los residuos en los mercados. Cuando iba a la Facultad nos llevaban al cinturón hortícola de Mar del Plata y ellos mismos nos contaban que nadie los controlaba y que aplicaban un insecticida a la lechuga antes de venderla porque la gente quiere verduras perfectas, no afectadas por insectos o enfermedades. En el caso de la agricultura extensiva, esto en general no se da porque somos muy conscientes (no todos), además de que lo que se exporta tiene controles en destino.

-¿Y en cuanto a lo “natural”?

-Te doy un ejemplo: uno de los puntos de contaminación más grandes está en bahía Chesapeake, EEUU, que está cerca de Washington y Nueva York. Ahí se produce mucho pollo y cerdo y el guano se usa para fertilizar los campos de alrededor, porque a diferencia de los fertilizantes industriales tiene mucha agua y es muy caro su transporte. Es por eso que se sobrefertilizan los campos de esa zona, y eso con las lluvias va hacia abajo y termina aportando mucho fósforo y nitrógeno a la bahía y eso mata todo en esa zona del mar (generan el 50% de la contaminación, lo otro es desechos cloacales y por motores de autos). Lo menciono porque muchos técnicos sostienen que los fertilizantes naturales son mejores, y eso no es cierto. En esa zona para contrarrestar parte de la contaminación el Estado paga a los productores aproximadamente 140 dólares por hectárea para que siembren cultivos de servicio, que mantengan el nitrógeno y el fósforo en el suelo, y no vayan para abajo, y por eso es la zona de ese país donde hay más cultivos de cobertura.

-Concretamente, ¿qué opina usted del uso de agroquímicos?

-Queremos usar cada vez menos. Pero una cosa es usar menos y otra es no usar y falsear conceptos y números. Estamos trabajando en una producción continua en agroecología para compararla con una producción BPA y otra con el “camino del medio”, que es la agricultura común sumando cultivos de servicios, quitando cultivos de renta y sumando aplicaciones dirigidas para usar menos herbicidas. Por ahora le decimos BPA plus. Me podés decir que tampoco las BPA están regidas por normas reales o rígidas… ¡Y tenés razón! Pero la diferencia es que hacemos lo posible por mostrar las cosas como son. Sin espejitos de colores.

-¿Y qué pasa con la siembra directa?

-Ese es uno de los grandes temas porque los sistemas agroecológicos son difíciles de hacer en siembra directa y ahí surge un problema porque la siembra directa se usa, justamente, para combatir la erosión de suelos, mientras que la agroecología hace labranza… Entonces son variables a tener en cuenta.

-¿Entonces?

-Es clave diferenciar los planteos mixtos de los agrícolas. Los planteos agroecológicos suelen ser más ganaderos que agrícolas y la superficie agrícola en Argentina es muy grande. Entonces, a todo esto se le suma algo paradójico: que muchos de los que defienden la agroecología también son veganos y ahí es donde ocurre una contradicción porque están planteando un sistema ganadero, a la vez que desean que los animales vivan libres y no sean alimento humano… Entonces muchas veces hago esta reflexión: los animales de consumo existen porque el humano los cría y me pregunto si estos animales que criamos para comer preferirían no haber vivido nunca o vivir hasta que se los mata como fuente de alimento… Todavía no llegué a ninguna conclusión pero me parece interesante pensarlo.

Esteban Bilbao tiene una receta para terminar con la eterna pelea sobre agroquímicos: Aplicaciones dirigidas que reducen hasta 75% el uso de glifosato

Etiquetas: agroecologíaagrónomosagroquímicosAgustín Bilbaoaplicacionesorgánicos
Compartir6516Tweet3648EnviarEnviarCompartir1022
Publicación anterior

CRA contra la “caza de brujas”: Insisten que los productores no son responsables de los aumentos en alimentos

Siguiente publicación

Otro frente de conflicto para la Mesa de Enlace: El gremio de trabajadores rurales quiere disolver la histórica sociedad en el Renatre

Noticias relacionadas

¿Se viene la cerveza agroecológica? Quilmes hizo un convenio con el INTA para promover la producción de cebada sin uso de insumos externos
Notas

¿Se viene la cerveza agroecológica? Quilmes hizo un convenio con el INTA para promover la producción de cebada sin uso de insumos externos

24 febrero, 2021
Esteban Santipolio cerró un círculo perfecto para su pequeña finca de olivos: Agrega muchísimo valor sin depender de insumos externos
Notas

Esteban Santipolio cerró un círculo perfecto para su pequeña finca de olivos: Agrega muchísimo valor sin depender de insumos externos

24 febrero, 2021
En Albardón, San Juan, Lucía y Pedro van creando su propio paraíso autosustentable: tiene granja, huerta y hasta un bosque de plantas autóctonas
Notas

En Albardón, San Juan, Lucía y Pedro van creando su propio paraíso autosustentable: tiene granja, huerta y hasta un bosque de plantas autóctonas

21 febrero, 2021
Los 21 reclamos del Foro Agrario en el “Alimentazo” de Plaza de Mayo
Notas

La agroecología se puso de moda, sobre todo entre funcionarios. El Ministerio de Ambiente creó su propio programa para impulsarla

17 febrero, 2021
Cargar más

Comentarios 8

  1. Avatar Eva says:
    7 días hace

    increíble todas las respuestas pero el final es de cuento jaja buenas prácticas.. lo que hay que seguir leyendo

    Responder
  2. Avatar Exequiel says:
    7 días hace

    Esto me hace acordar a los informes de Monsanto, que dicen que sus productos no generan cancer. Esta bien, es su negocio y se quieren cuidar los bolsillos, pero mentirle a la gente ya es vergonzoso, comparar a la agroindustria con la antigua caza y recoleccion y decir que ambos afectan al ecosistema… Desvergonzados! Siga comiendo con veneno, yo me como mis verduras de estacion a un cuarto de lo que sale en el super y con sabor real!

    Responder
  3. Avatar Gg says:
    6 días hace

    No puedo creer las burradas q hay q leer en esta nota. De q alimento saludable se habla dentro del sistema convencional agrícola? La agroecologia ligada al veganismo? Les parece más sano la siembra directa y sopa química q labrar, rotar, pastorear?? En el sudeste de la provincia hay miles de hectáreas de agricultura agroecologica (no ganadería). Dónde ven la sostenibilidad de los ecosistemas con la agricultura convencional?? Cuando adoctrinamiento han realizado las grandes corporaciones en nuestros jóvenes profesionales. Es lamentable

    Responder
  4. Avatar La mosquita says:
    5 días hace

    Estamos con los ojos muy abiertos!!! Ya no nos creemos cualquier verdura. No creemos y menos la compramos! Vamos por una soberanía alimentaria!!! Vamos por todo!!!

    Responder
  5. Avatar AEL says:
    5 días hace

    Se nota que estos pagan la nota….

    “Luego de ocho años de ensayos, el INTA mostró los resultados económicos de la agroecología » Bichos de Campo” https://bichosdecampo-com.cdn.ampproject.org/v/s/bichosdecampo.com/luego-de-ocho-anos-de-ensayos-martin-zamora-nos-mostro-los-margenes-economicos-de-la-agroecologia/amp/?amp_gsa=1&amp_js_v=a6&usqp=mq331AQHKAFQArABIA%3D%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16138778298322&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fbichosdecampo.com%2Fluego-de-ocho-anos-de-ensayos-martin-zamora-nos-mostro-los-margenes-economicos-de-la-agroecologia%2F

    “Martín Zamora, del INTA, afirma que hacer trigo bajo el modelo agroecológico es rentable, sobre todo por la fuerte reducción de los costos » Bichos de Campo” https://bichosdecampo-com.cdn.ampproject.org/v/s/bichosdecampo.com/martin-zamora-del-inta-afirma-que-hacer-trigo-bajo-el-modelo-agroecologico-es-rentable-sobre-todo-por-la-fuerte-reduccion-de-los-costos/amp/?amp_gsa=1&amp_js_v=a6&usqp=mq331AQHKAFQArABIA%3D%3D#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16138778298322&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&ampshare=https%3A%2F%2Fbichosdecampo.com%2Fmartin-zamora-del-inta-afirma-que-hacer-trigo-bajo-el-modelo-agroecologico-es-rentable-sobre-todo-por-la-fuerte-reduccion-de-los-costos%2F

    Responder
    • Matias Longoni Matias Longoni says:
      4 días hace

      Nadie paga nada, lector pedorro que dice huevadas sin saber. Solo le damos espacio a todos para que cuenten lo que hacen. Tandificl es enterarse que todavía existe el periodismo? Y que no todo es estar de un lado o del otro?
      Hagame un favor… vayase a cagar. Acá en Bichos las notas no se pagan.

      Responder
  6. Avatar Carlos portu says:
    4 días hace

    Los ataques de estos pseudolectores no son inocentes. Hablan de Monsanto, que tiene lo suyo, pero juegan para las multinacionales que han se han enfocado en nuevos negocios. Como Billy Gates socio de dos empresas fabricantes de carne basura.

    Responder
  7. Avatar Nerio says:
    3 días hace

    La realidad es que cada vez arrojan más venenos. Lo único que les interesa es la ganancia economica. A pruebas vista está el deterioro de los ecosistemas, la contaminación de cuencas y el despoblamiento rural. La licencia social no la tienen…por más notas periodísticas que aparezcan.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Servicio

@Santiguazzelli “Los beneficios que aportan los @CS_Divulgacion en los planteos mixtos potencian el sistema” en Cultivos de Servicio III @aapresid pic.twitter.com/qNpuekv4jM

— Aapresid Tandilia (@TandiliaReg) February 24, 2021

Oficina

La verdad que un horror la vista en la oficina pic.twitter.com/BWxeQTitlu

— Nacho (@JovenOstt) February 24, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .