Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, mayo 11, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, mayo 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un informe oficial revela enormes incosistencias en el manejo del Fondo de Conservación de los Bosques Nativos (RIP)

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
14 noviembre, 2024

La Ley 26.331 o “de Bosques” resultó ser un fracaso porque, tal como fue diseñada, nunca se pudo aplicar de manera integral y promovió una gestión de recursos públicos poco eficiente y que no terminó de cumplir con el objetivo propuesto.

La normativa –que comenzó a regir de manera efectiva en 2010– dispuso la creación de un Fondo de Conservación de los Bosques Nativos, que posteriormente pasó a constituirse en un fideicomiso (Fobosque), cuyo propósito era compensar a las provincias y a los propietarios de campos que, debido al ordenamiento territorial establecido en cada jurisdicción, no pudiesen usufructuar el territorio en cuestión.

Es decir: la norma reconocía el lucro cesante originado en la exigencia –producto de un ordenamiento territorial– de conservar un sector que, de otra manera, podría tener un fin productivo, turístico o recreativo. Con la disolución del Fobosque instrumentada este año por el presidente Javier Milei se terminó de liquidar a una legislación que ya venía muriendo desde el primer día de vida.

Nunca tan metafórica la motosierra: En otra poda de fideicomisos, Milei eliminó el que servía para canalizar fondos para “cumplir” con la Ley de Bosques y ahora no se sabe cómo sigue la película

Una auditoría del Fobosque realizada este año por la Sindicatura General de la Nación (Sigen), correspondiente a los últimos dos años, indica que “no ha habido un período donde el presupuesto asignado por el Congreso nacional se correspondiera con lo que expresamente la norma establece”. Es decir: la norma fue violada sistemáticamente desde el inicio al no conformar el fondo correspondiente para poder indemnizar a los propietarios y las provincias.

Lo más ridículo es que el fondo no sólo se conformaba con montos que no superaban el 5% del valor total exigido por la normativa, sino que lo poco que se tenía no se distribuía en su totalidad, lo que generaba excedentes que se gestionaban de manera inadecuada.

La ejecución de los fondos disponibles del fideicomiso –saldos iniciales de efectivo e inversiones temporarias más los aportes del Tesoro nacional– fue del 49% en 2022 y del 63% en 2023.

“La colocación de los excedentes financieros temporarios no logró preservar su poder adquisitivo ante el efecto inflacionario del período analizado. En los estados contables por los ejercicios 2022 y 2023 se pueden observar significativas pérdidas por este concepto que generan un resultado negativo del fideicomiso en ambos períodos”, resalta el informe de la Sigen.

También se detectó “inexistencia de informes de gestión, estadísticas e indicadores que permitan mensurar las acciones desarrolladas por el fiduciario”, además de “deficiencias en los registros utilizados que dificultan el seguimiento de las actuaciones”. Otra falencia indicada es un déficit de capacidad institucional de las autoridades provinciales para  evidenciar la efectiva aplicación de los fondos recibidos.

Al respecto, se encontró una “ausencia de cuenta específica para recibir los fondos del Fondo Nacional de Conservación de los Bosques Nativos por parte de las autoridades locales, lo cual impide realizar un adecuado seguimiento y control de los fondos en cuestión”. Es decir: muchas transferencias se hacían a cuentas generales y entraban en un “agujero negro” imposible de rastrear posteriormente.

Los auditores descubrieron además demora en la transferencia de los fondos a beneficiarios por parte de los gobiernos provinciales, así como rendiciones de fondos pendientes tanto de las provincias como de los particulares beneficiarios de las transferencias.

Otro inconveniente es que la mayor parte de los ordenamientos territoriales provinciales se encuentran vencidos y con la actualización pendiente. “No se cuenta con informes de gestión, estadísticas e indicadores del fideicomiso Fobosque. Estos instrumentos o mecanismos resultan necesarios para evaluar en qué medida se cumplen con los objetivos establecidos para el fondo”.

“Consultado a BICE Fideicomisos S.A informó que contractualmente no está contemplada la emisión de informes de gestión, estadísticas e indicadores dentro de las obligaciones de este fiduciario”. Vale remarcar que el BICE recibió importantes transferencias en concepto de honorarios fiduciarios de administración.

Con respecto a la distribución de los fondos por provincia –los cuales, vale remarcar, son insignificantes con respecto a los establecidos en la normativa–, tampoco parece claro el criterio, dado que se observan importantes inequidades entre jurisdicciones.

El informe es contundente y no deja dudas de que la Ley 26.331, tal como fue diseñada, es inaplicable en una nación como la Argentina, ya sea por falta de recursos económicos, excesiva burocracia y desarticulación entre jurisdicciones provinciales y nacionales.

Con una “Ley de Bosques” ya virtualmente liquidada –no sólo por Milei, sino por la evidencia misma de lo ocurrido desde el nacimiento de la misma–, sólo queda instrumentar una nueva norma que, esta vez, sea acorde a los recursos y las capacidades disponibles.

Lo ideal es que la nueva norma contemple todas las dimensiones de la sostenibilidad –social, económica y ambiental– y que no excluya al humano como factor de conservación, dado que ese error luego se paga con calamidades, como es el caso de los megaincendios, que luego se cobran vidas y generan daños económicos enormes, además de la destrucción del ecosistema.

Las rurales del norte cordobés piden que el ordenamiento territorial se realice “en congruencia con la vida de sus habitantes, la comunidad y su subsistencia”

Una legislación puede considerarse como tal si cumple con el propósito para la cual fue creada y, si no es el caso, entonces se transforma en una herramienta disfuncional. Esperemos que no sea el caso de la nueva normativa por crear.

FOBOSQUE – IF-2024-64904484-APN-GCSP%SIGEN
Etiquetas: bicebice fideicomisobosques nativosfideicomisosfobosqueFondo de Conservación de los Bosques Nativosley 26.331ley de bosques
Compartir1524Tweet953EnviarEnviarCompartir267
Publicación anterior

Las rurales del norte cordobés piden que el ordenamiento territorial se realice “en congruencia con la vida de sus habitantes, la comunidad y su subsistencia”

Siguiente publicación

El Parlamento Europeo aprobó posponer por un año la ley de deforestación y sumó cambios: Los países que desarrollen su superficie forestal enfrentarían requisitos menos estrictos

Noticias relacionadas

Actualidad

Los desmontes en Chaco aportan más leña para el fuego cruzado: El ambientalista y ex funcionario Tomás Camarasa respondió a las acusaciones de un diputado

por Lucas Torsiglieri
11 mayo, 2025
Actualidad

Ni para frenar los desmontes ilegales se ponen de acuerdo en el Chaco: Una gran polémica y denuncias de connivencia rodean la discusión en torno a una ley que endurece las penas

por Lucas Torsiglieri
26 abril, 2025
Actualidad

Che Cristina: El BICE le prestará 3.000 millones de pesos a Rapanui para que termine de construir su planta en Pilar

por Bichos de campo
16 abril, 2025
Actualidad

En Chaco, un empresario es investigado por deforestar: Los detalles de un caso inédito, con vínculos políticos, allanamientos y pedidos de captura

por Lucas Torsiglieri
8 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 5

  1. Eduardo says:
    6 meses hace

    Bla bla.
    NADA de ésto es excusa para eliminar esos fondos.
    Gestionen en vez de cacarear.
    Y no olviden que toda su popularidad se sostiene porque el dólar está estable y barato.

  2. Zeque says:
    6 meses hace

    Hay que administralos bien pero no se puede cortar este proyecto de protección de los ultimos bosques nativos que nos quedan.

  3. Freddy says:
    6 meses hace

    Insisto, muy buena revista digital

  4. GISELA says:
    6 meses hace

    Es tan obvio que Bichos de Campo es oficialista, que si me quedaba una pequeña duda la.acabo de confirmar al leer esta nota. Cuánto es la pauta muchachos?

  5. Ger says:
    6 meses hace

    El fideicomiso creado por el macrismo desviaba fondos… no te creo

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .