UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 6, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Un informe de FADA marca el alto impacto que tuvo la devaluación sobre los alimentos básicos

Bichos de campo por Bichos de campo
31 octubre, 2018


“El aumento del dólar de los últimos meses impactó en todas las cadenas, fundamentalmente en sus estructuras de costos. Ya sea porque los insumos de la actividad requieren productos que necesariamente están atados al dólar, como maíz, soja o trigo utilizados en la producción de tambos, feedlots, harinas y pan. Como también de los costos propios de producir, hay un traspaso de dichos aumentos a los precios”. Con esa explicación, a cargo de la economistas Natalia Ariño, la Fundación FADA presentó un informe sobre la estructura de precios en las principales cadenas alimenticias del país. Los incrementos meten miedo. 

Para empezar, un análisis propio: en medio de esta crisis, un argentino cualunque necesitará cerca de 440 pesos para comprar un kilo de carne (promedio 170 pesos), un kilo de pan (60,40 pesos), un litro de leche (26,20 pesos) y un kilo de queso cremoro (181 pesos). 

Pero el trabajo de la Fundacióm Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA) no apunta a mostrar eso (el impacto del precio final de esos alimentos básicos en los bolsillos de la gente), sino a exponer cómo se llega a semejante valor. Explicó David Miazzo, economista jefe de FADA, que en los últimos meses “el principal costo que aumentó fueron los referidos a insumos para alimentos tras un doble efecto: sequía y dólar”.

El informe, publicado este miércoles, muestra que este semestre el mayor formador de precios en la cadena de carne es el Estado a través de los impuestos, con una participación del 29,8%. El feedlot explica el 28,4% del precio final ($48,33), el ternero el 21,6% ($36,76), el frigorífico el 7,1% ($12) y la carnicería el 13% ($22,18). El precio final relevado por el IPCVA fue de $170,03 por kilogramo de carne. En este contexto, dice FADA que “la cadena de carne bovina presenta ganancias mínimas, del 1% del valor final”. 

El sachet de leche entera, promediando una primera y una segunda marca, en septiembre tuvo un precio promedio de $26,19 por litro. De ese precio el tambo representa el 29,2% del precio final ($7,64), la industria el 29,3% ($7,68), el comercio el 16,6% ($4,35) y los impuestos el 24,9% ($6,52).

En este contexto, apunta la Fundación, la situación de la actividad tambera empeoró pasando de una pérdida de $0,73 en febrero de 2018 a $2,23 por litro en septiembre. En dólares, el productor recibió en septiembre por litro de leche 0,20 dólares, mientras que en septiembre de 2017 su valor era de 0,33 dólares. Es decir que el precio en dólares cayó un 39% en un año.

La cadena del queso presenta un resultado negativo de $14,60 por kilo de queso cremoso. Como en el caso de la leche, el tambero sigue perdiendo, sin embargo, al ser un producto de mayor valor agregado los otros dos eslabones ganan. En concreto, para este producto, la pérdida del sector primario genera que la cadena en su totalidad sea deficitaria.

En el caso de los distintos eslabones productivos del pan, de acuerdo a INDEC el pan francés en septiembre tuvo un precio de $60,40 por kilogramo. De ese precio, el trigo representa el 13% del precio final ($7,86), el molino el 5,6% ($3,41), la panadería el 49,2% ($29,70) y los impuestos el 32,2% ($19,43). “La panadería es eleslabón donde se produce el mayor salto de valor en la cadena de trigo-pan”, explica el trabajo de FADA.

Los impuestos que se presentan en las distintas cadenas productivas analizadas van del 26% al 32%, es decir que siguen teniendo un peso superlativo en la salud económica de una familia. “Entre 1 de cada 3 y 1 de cada 4 pesos que los consumidores pagan en el mostrador, corresponde a la carga impositiva de los distintos niveles del Estado. Los más perjudicados son la carne vacuna y el pan”, puntualizó el trabajo.

Por su lado, los costos de producción (materia prima,laborales, estructura, servicios, transporte, entre otros) rondan entre el 88% y el 70% del precio final, siendo el sector lácteo (leche y queso cremoso) la cadena con mayores costos en relación al precio.

Etiquetas: carnecostosdevaluaciónfadainclafiónlácteospan
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Sabores y saberes: La familia Lacau, su exquisito Brie y la suerte de encontrarnos

Siguiente publicación

Un centenar de periodistas del agro piden al Estado que informe sobre agroquímicos

Noticias relacionadas

Valor soja

¿Soja Lecap o “canuto” de silobolsa? Los productores agrícolas pueden “votar” antes de las elecciones

por Valor Soja
26 agosto, 2025
Valor soja

Combo devaluación + empuje externo: Al final, fue más conveniente esperar que vender soja con anticipación

por Valor Soja
25 agosto, 2025
Actualidad

La ciencia detrás de la ganadería de punta: El veterinario Mauro Berrueta explica cómo se profesionaliza el sector desde un centro de inseminación artificial

por Bichos de campo
21 agosto, 2025
Actualidad

Basta para mí, basta para todos: Los exportadores de carne se plantaron y el precio de la vaca cayó 10%

por Nicolas Razzetti
14 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Por la “mesa de trabajo” que no trabaja hace un año el gobierno argentino sigue cobrando peaje a las barcazas paraguayas que traen soja

5 septiembre, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen preparándose para aprovechar un eventual impulso alcista del maíz

5 septiembre, 2025
Destacados

Gracias a la rebelión fiscal de los productores, un mandatario terminó tras las rejas: La historia que comenzó con un reclamo por las tasas y derivó en una mega investigación por enriquecimiento ilícito

5 septiembre, 2025
Actualidad

Santiago del Estero ya tiene su segundo centro de almacenamiento para envases vacíos de agroquímicos

5 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .