UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, octubre 11, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, octubre 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un fondo desinflado: Los productores que no vendieron con el “dólar soja” podrán solicitar una compensación de hasta $ 4,5 millones, en el mejor de los casos

Bichos de campo por Bichos de campo
24 octubre, 2022

El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, adelantó esta tarde a los integrantes de la Mesa de Enlace cómo será el fondo compensador para ayudar a los pequeños y medianos productores agrícolas que decidieron no vender su soja en septiembre pasado en el marco del operativo especial para recuperar las reservas del Banco Central (BCRA). Si bien no son muchos los productores que no se vieron tentados por el tipo de cambio especial de 200 $/u$s del “dólar soja”, el gobierno ahora les ofrece tomar un subsidio optativo que podría ser de hasta unos 4,5 millones de pesos en el mejor de los casos.

¿Cómo surge esa cifra? En la reunión Agricultura comunicó que habrá aportes no reintegrables por 20.000 pesos por hectárea sembrada con maíz el año pasado, siempre que el productor lo haya hecho hasta un tope de 100 hectáreas. Es decir que por este concepto se podrían recibir hasta 2,0 millones de pesos como máximo. Para el caso de la soja, la superficie sembrada por cada productor sería de hasta 400 hectáreas y el aporte por hectárea podría estar entre 6.000 y 6.500 pesos Tomando la variante de máxima, que es la que informaron los dirigentes rurales al salir de la reunión, aquí el máximo potencial a cobrar sería de 2,6 millones de pesos.

Al considerar los datos oficiales comprendidos en el informe de la campaña 2021/22 de soja publicado por el Inase, se advierte que la gran mayoría de los productores argentinos sembraron menos de 400 hectáreas para generar alrededor del 40% del área de producción de la oleaginosa.

Pero no todos los pequeños y medianos productores accederán a este beneficio, que finalmente no será un crédito sino un subsidio directo a quienes lo soliciten y cumplan algunos requisitos. Es que por decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, se dejó afuera a los chacareros que -a pesar de ser pequeños- decidieron aprovechar en septiembre el diferencial cambiario del “dólar soja” y vendieron entonces el poroto a unos 70.000 pesos por tonelada en vez de los 50.000 pesos que valía en el mercado con el tipo de cambio oficial. Esos -que son la mayoría- directamente quedarán afuera de este nuevo operativo.

En el operativo del “dólar soja”, de acuerdo a cifras del gobierno, vendieron el poroto almacenado unos 44.000 CUIT registrados ante la AFIP como productores de soja, lo que implica que la cantidad de potenciales beneficiarios podría ser bastante acotada.

Pero hay otra condición que los podría decidir a no presentarse a requerir este subsidio del gobierno: para hacerse del dinero, se les pedirá que hayan vendido hasta el 85% de sus existencias de soja de la campaña pasada. Es decir que si no las vendieron antes, con el dólar de 200 pesos, deberán hacerlo ahora antes de hacer su presentación. Así el universo de potenciales beneficiarios se sigue reduciendo rápidamente.

El final del régimen del “dólar soja” vino con regalito: Un fondo de 42.000 millones de pesos para pequeños productores de soja y maíz

En el gobierno les dijeron a los ruralistas que estiman gastar en el operativo hasta una suma total de 14.000 millones de pesos. Habrá que mirarlo con lupa. Sobre todo la “letra chica”. Originalmente Massa había hablado, al presentar los buenos resultados del dólar soja para las arcas del Banco Central, de un fondo de 42.000 millones. Es decir, el fondo se “desinfló” antes de arrancar.

Así las cosas, no hubo grandes cambios en el fondo compensador que ya había anticipado Bahillo a las mismas entidades rurales hace 15 días. El secretario solo aceptó elevar la superficie de soja a 400 hectáreas, cuando antes se había planteado un tope de 200. Pero no abrió el grifo para que pudieran recibir el subsidio no reintegrable una mayor cantidad de productores.

“Es esto lo que hemos escuchado hoy. Queda claro que no soluciona los problemas estructurales del sector. El diferencial cambiario sigue siendo el punto sustancial, además de las retenciones. Obviamente esto es un ayuda o un aporte que de alguna manera ayuda al bolsillo del productor, pero los números no cierran, sobre todo en una situación climática que cada día se agrava más”, indicó Jorge Chemes, el titular de CRA, al salir de la reunión con Bahillo.

Carlos Achetoni, de la Federación Agraria, fue el más decepcionado por el tenor de los anuncios, que mañana serán formalizados por Massa en un acto por realizar en la localidad bonaerense de Las Heras. “Los requisitos van a dejar  a productores chicos afuera con muy poco vendido, de haberse aprovechado el dólar soja”, se lamentó.

Etiquetas: carlos achetonicompensacionescompensaciones a pequeños productoresdolar sojaJorge Chemesmesa de enlacepequeños productores
Compartir38Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Eduardo Sierra asegura que no es cierto que estemos en una fase Niña y afirma que vamos hacia “un proceso de normalización”

Siguiente publicación

En Voz Alta: Chemes y Achetoni cuentan cuáles fueron los reclamos que el campo elevó al gobierno

Noticias relacionadas

Actualidad

Desde la Junta Intercooperativa de Productores de Leche, Danny Lorenzatti destaca el rol del asociativismo en la contención y acompañamiento de los planteos más pequeños

por Sofia Selasco
6 octubre, 2025
Notas

“Producimos para alimentarnos, deseamos vivir dignamente y progresar cuidando nuestra tierra”, dice Alicia Gerónimo desde la Quebrada del Toro, recorrido del famoso Tren de las Nubes

por Bichos de campo
1 octubre, 2025
Actualidad

¿Volvió la obra pública? El gobierno le contó a la Mesa de Enlace que retomó las obras de dragado de la Cuenca del Río Salado

por Diego Mañas
29 septiembre, 2025
Actualidad

Carlos Etchepare recuerda que muchas veces los exportadores pactaron con los gobiernos con la plata de los productores, aunque “nunca fue tan burdo como ahora”

por Bichos de campo
28 septiembre, 2025
Cargar más
Valor soja

Para Argentina que lo mira por TV: La política bioenergética de Brasil resultó por demás exitosa para defender el precio del maíz

11 octubre, 2025
Actualidad

Chile vuelve a habilitar la importación de productos cárnicos desde la Patagonia argentina luego de revalidar el estatus sanitario de la región

10 octubre, 2025
Destacados

¿Es posible rejuvenecer y sanear las plantas en un laboratorio? Lo hace un vivero de avanzada en Mercedes, que además está desarrollando la primera soja “Doble Haploide” del mundo

10 octubre, 2025
Valor soja

Díganle adiós a la soja estadounidense que se va: Trump canceló una reunión con Xi y los “farmers” se quedaron sin poder acceder al principal mercado comprador

10 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .