Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un estudio que debería poner en alerta al agro: ¿Qué le exigen las nuevas generaciones a los productores de alimentos?

Sofia Selasco por Sofia Selasco
2 diciembre, 2021

Los productores de alimentos deberán, si quieren ser aceptados por las nuevas generaciones, prestar mucha atención a tres ejes que imponen los jóvenes a la hora de elegir lo que van a comer: el cuidado del medio ambiente, la nueva consciencia alimentaria y el bienestar de los animales.

Fue la conclusión central de un estudio realizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral para relevar la percepción de los jóvenes urbanos sobre el agro en general, y en relación con la problemática de alimentos en particular.

El estudio, que contó con el apoyo de Casafe, la Cámara de Bioetanol de Maíz, CIARA, Nidera, Bioceres, GPS y la Bolsa de Comercio de Rosario, consistió en la realización de grupos focales con jóvenes de entre 18 y 29 años de CABA, Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Luego de estudiar la agenda general de los jóvenes, que se distribuye entre inquietudes universitarias, carreras profesionales, la pandemia y la situación económica del país, entre otras cuestiones, los investigadores se concentraron en los intereses generacionales.

“Allí se destacaron tres ejes centrales: el medio ambiente, la nueva consciencia alimentaria y el cuidado animal. ¿Qué está detrás de esto? Un cambio de mirada, que es el pasaje de una postura egocéntrica a una ecocéntrica. Los humanos ya no están en el centro sino que están integrados a todas las formas”, señaló Silvina Di Giano, magíster en Gestión de la Comunicación en Organizaciones, docente y una de las investigadoras de este estudio.

Respecto a la alimentación consciente, el estudio arrojó que los jóvenes consideran que lo que se consume afecta de forma directa en la calidad de vida, no sólo desde lo físico sino también en las dimensiones emocionales y psíquicas.

“Prestan mucha más atención en los componentes de los alimentos, leen las etiquetas, hablan de la disminución del consumo de carne y de un pasaje del vegetarianismo y veganismo. También de una reducción de alimentos ultra procesados, de la valorización de lo ecológico y orgánico, en contra de lo que tiene agroquímicos, y ponen en duda las verdades de la industria alimenticia, como por ejemplo a lácteos vacunos”, indicó Di Giano.

Ahora bien, ¿qué imaginario tienen en relación con el sector agropecuario? El estudio arrojó en primer lugar una diferencia en las connotaciones emergidas a la hora de hablar de “agro” y de “campo”.

Para el primer caso, los encuestados manifestaron que existe una vinculación con la dimensión empresarial y productiva, un foco en la ganancia y en el rendimiento económico, y consideraron al agro como fuente de ingresos del país. Para el segundo caso, en cambio, se refirieron a un estilo de vida con cierto romanticismo y lo vincularon a la idea de granja, animales pecuarios y a un espacio de trabajo sacrificado.

En cuanto a los aportes del sector a la economía del país, hubo una diferenciación entre los jóvenes pertenecientes a las grandes ciudades, y aquellas de ciudades más chicas con una mayor cercanía a la actividad.

Los más urbanizados consideraron que el agro es un gran dador de trabajo, mientras que aquellos de localidades más periféricas reconocieron aportes locales como el movimiento económico que genera en ciudades chicas, la participación del sector en los comercios y servicios, y el humor social atado al desempeño del campo.

Emilia Macor integra la juventud Aapresid y asegura que la tecnología es el camino hacia una mayor sostenibilidad: “Lo que no se mide y se registra, no se puede mejorar”

A partir de este estudio se identificaron cuatro amenazas y debilidades que el agro debe atender. Una de ellas es la percepción que existe sobre el trabajo.

“Si el agro se configura como gran actor en torno al trabajo, los jóvenes piensan en un trabajo sacrificado, duro, de baja calidad y de cierta precariedad”, comentó Di Giano. Las imágenes evocadas durante la encuesta eran trabajadores en la intemperie, cosechando de forma manual, en cuclillas, sin un suelo acorde, y prefiguraron que la mayor ganancia la obtiene quien está al final de la cadena.

Los jóvenes más cercanos al sector consideraron, por su parte, que el trabajo en el sector se corresponde con un alto grado de profesionalización en la mayoría de los casos.

Podés mirás aquí el informe completo:

Presentación investigación jóvenes y agro

 

Otra amenaza identificada es la cuestión medioambiental. “Es una materia nodal y conflictiva en la construcción de la imagen del agro, y presenta temas recurrentes como la preocupación por la sobreexplotación del suelo, y el uso de agroquímicos que impacte en el suelo, en las poblaciones cercanas y en los productos que lleguen a la mesa”, afirmó la investigadora.

¿Cómo piensan los jóvenes argentinos que siguen los pasos de Greta? “Nos fuimos de mambo con muchas cosas, pero todavía hay oportunidad de cambio”, afirma Gastón Tenembaum

Aun así, muchos reconocieron haber percibido cambios en función de los nuevos reclamos realizados por los consumidores y de la nueva legislación aprobada, lo que condujo al comienzo de un cambio de paradigma entre los productores agropecuarios.

En cuanto al trato animal, los jóvenes consideraron que la producción está enfocada en la productividad, y que la tensión entre la rentabilidad y la escala hacen que no se dé un correcto cuidado animal.

Finalmente, en cuanto a la tecnología, los encuestados de las grandes urbes relacionaron este punto exclusivamente con la maquinaria, y manifestaron desconocimiento y desconfianza en relación con los transgénicos. Los jóvenes de ciudades más cercanas al sector se mostraron orgullosos de los avances tecnológicos y los consideraron como parte de su identidad generacional.

El caso “Pasá la pava!”: Crearon un proyecto de comunicación para romper la burbuja del agro y llegar a los más jóvenes

El estudio culminó con el reconocimiento de dos oportunidades para el sector, vinculadas a la posibilidad de realizar un mayor acercamiento a los jóvenes, y al reconocimiento de los temas que están en la agenda de este público, como el manejo de agroquímicos.

Así, las principales sugerencias de los investigadores para el sector se relacionaron con realizar un cambio en la comunicación endógamica, que pone al campo en defensa únicamente de intereses sectoriales, sin mostrarse en contacto con las demandas del pueblo en general.

Etiquetas: Campoencuestaestudio cualitativoimaginariojovenesjovenes urbanosopiniónpercepción del camposilvina di gianoUniversidad Austral
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

Entre los productores CREA, solo 10% conserva la tierna ingenuidad de pensar que las cosas pueden mejorar en 2022

Siguiente publicación

La faena de vacunos se redujo 18% en noviembre y eso fue lo que desencadenó la suba de la carne

Noticias relacionadas

Actualidad

Más expectativas que alegrías concretas: En pleno año electoral, el sector agropecuario todavía confía en que vendrán tiempos mejores

por Lucas Torsiglieri
29 abril, 2025
Notas

En un emotivo relato, el veterinario Guillermo “Willy” Ben cuenta cómo cumplió el sueño de ir en moto de Bragado a Alaska y descubrió “la magia del camino”

por Juan I. Martínez Dodda
20 marzo, 2025
Actualidad

Entre el fanatismo y la impaciencia: Milei pasó por Expoagro y, si bien no dijo nada nuevo, cosechó aplausos aunque también comenzaron a escucharse reclamos de los productores

por Diego Mañas
14 marzo, 2025
Actualidad

Brusca caída de la confianza del productor agropecuario en la economía de Javier Milei: El AgBarometer perdió 21 puntos en enero pasado

por Bichos de campo
12 marzo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .