Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, mayo 24, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, mayo 24, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un especialista del INTA recomienda ir para allá, cuando la ganadería argentina parece estar marchando en sentido contrario

Bichos de campo por Bichos de campo
19 julio, 2023

Aunque dentro de la producción ganadera argentina conviven todos los modelos y la base de alimentación sigue siendo predominantemente pastoril, no es menos cierto que la producción de carne se vende en mercados que premian poco y nada la calidad. En la exportación, China absorbe 80% de los envíos a bajos precios. En el plano interno, los argentinos tienden a consumir animales pequeños y parejos, terminados en un feed lot.

La realidad es que estas tendencias globales parecen ir a contrapelo de lo que propone un investigador del INTA en un informe vastamente difundido desde esas institución: Martín Giletta, especialista en agronegocios y alimentos, y jefe del Departamento de Economía y Estadísticas del INTA Manfredi, Córdoba, afirma que “Argentina debe apuntar a tener una ganadería de segmentos y posicionarse con cortes de carne con calidad y valor diferenciado que, puede ser de entre un 20 y un 30 % más”.

No descalificamos, sino por el contrario, la opinión de Giletta, que nos parece oportuna y atinada. Nos asombra que el mismo gobierno que aplica políticas destructivas del valor en la ganadería (por caso, con el cepo a las exportaciones o la completa ineficacia de planes ganaderos como el Plan Ganar) tenga voces que llamen la atención sobre el sendero equivocado que ha tomado la ganadería. Giletta señala que hay que ir para allá, pero realmente parece que estamos yendo para el otro lado.

Son frecuentes este tipo de desacoples entre el discurso del INTA y las acciones que finalmente toman los sucesivos secretarios de Agricultura. Marca a las claras que son muy pocos los funcionarios políticos que le asignan importancia a la opinión fundamentada de los técnicos del propio Estado.

Así las cosas, el INTA difunde un texto que dice que “la Argentina se destaca por su potencial para producir carne bovina de calidad diferencial con trazabilidad y garantías ambientales que dé respuesta a las exigencias de los mercados internacionales. Desde el INTA aseguran que se trata de una oportunidad para el país y acompañan al sector ganadero en la planificación desde el campo con ese enfoque comercial”.

Pero el secretario Bahillo y los funcionarios que tienen a su cargo la política de ganados y carnes parecen estar mirando completamente para otro lado. Es triste.

Brasil es el país de la carne: Este año se quedará con el 25% del comercio mundial de carne vacuna, el 35% de las exportaciones de pollo y sus embarques de cerdo crecerán un 8%

De todos modos, está muy bien que el INTA siga machacando. “Europa se perfila hacia nuevas exigencias de la información confiable del producto y del proceso. Es decir, comprarán carne de calidad con trazabilidad y garantías ambientales”, dijo Giletta. Luego explicó, “el mercado europeo ya accede a los cortes de carne argentina de mayor calidad y valor, mediante la cuota Hilton. Esto ya es un segmento y un mercado maduro para la Argentina”.

Pero consideró que “las nuevas generaciones de europeos van a seguir consumiendo esa carne, que ya valoran y conocen, pero con una capa de exigencia mayor. Ya no buscarán sólo atributos puros de calidad, como terneza, sabor y color, sino que exigirán aspectos vinculados a la disponibilidad de información y de trazabilidad del proceso productivo, con sello ambiental y un balance de carbono”.

Un estudio científico muestra que la ganadería es un factor fundamental para promover la conservación del carbono del suelo en los pastizales del Río de la Plata

El investigador del INTA también advirtió que “si bien hoy en mercados como el de China se impone el volumen, en poco tiempo los mercados asiáticos van a exigir lo mismo que los europeos”.

En este escenario, Giletta se mostró optimista y aseguró: “La regulación ambiental es una oportunidad para la Argentina, más que una amenaza”, al tiempo que reconoció que “están dadas las condiciones para que el país crezca en calidad, alineado a las demandas del mercado y a las tendencias de consumo”.

En ese sentido, dijo que nota a los ganaderos mucho más conscientes de esto que los funcionarios. Dijo que los ve “anticipándose, entendiendo el contexto y acercándose al INTA en busca de asesoramiento y queriendo hacer mediciones de sus establecimientos”.

“Es importante entender que se está produciendo una carne cada vez más apetecida en el mundo, con características diferenciales y exigencias mayores. Esto te obliga a mejorar los procesos. Ese es el gran desafío: pasar de una gestión muy intuitiva y rudimentaria a una más profesionalizada”, agregó el especialista.

“Estamos frente a un punto de inflexión en el consumo de carne bovina que hoy representa menos de la mitad del consumo total de carnes en la Argentina”, sentenció Giletta. Para el especialista, esto se explica, en parte, por un factor económico dado por el precio y la capacidad de compra de los consumidores que optan por carnes más baratas como el cerdo o el pollo. Pero, además, hay un marcado cambio en las preferencias de las nuevas generaciones de consumidores.

“Hay quienes optan por comer más sano, lo que implica reducir el consumo de carne roja, sumado a una nueva tendencia de consumidores, llamados flexitarianos, que deciden por un periodo de tiempo no consumir proteína animal, así como los extremos liderados por los vegetarianos y veganos”, explicó y agregó: “Esto pasa en el mundo y también está pasando en la Argentina”.

En esta misma línea, aseguró que “son tendencias y no tiene sentido discutirlas, sino, por el contrario, hay que anticiparse y tomarlas como una oportunidad”.

“No sabemos de acá a 20 años qué grado de participación tendrán en el mercado las proteínas alternativas vegetales o sintéticas. Lo que sí sabemos es que habrá pocos países oferentes de carne bovina tradicional. En ese contexto, estarán los que ofrecerán volumen, como Brasil, y los que oferten calidad diferencial con alto precio, como Argentina, Australia o Estados Unidos”, vaticinó.

Ningún político ni funcionario parece haber leído estas reflexiones.

Etiquetas: carne vacunacepo exportadorganaderíaganadería segmentadaintainta manfredimartin giletta
Compartir3280Tweet2050EnviarEnviarCompartir574
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Por qué motivo los veterinarios de la Patagonia están furiosos con el Senasa?

Siguiente publicación

Si lo dice el USDA: Comer la cantidad recomendada de verduras mejora la salud mental de las personas adultas

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Estás pensando qué sembrar? El INTA presentó una nueva variedad de cebada cervecera con alto potencial de rendimiento

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

Se largó la carrera: La vacuna antiaftosa que importará Tecnovax costará 60 centavos de dólar y estaría disponible para el segundo semestre

por Bichos de campo
22 mayo, 2025
Actualidad

La inteligencia artificial también llegó a los invernaderos: En la Patagonia, el INTA y una empresa desarrollaron un sistema para automatizar el riego

por Bichos de campo
21 mayo, 2025
Actualidad

Pasó la Semana de la Miel pero el gusto que queda es amargo: La Sociedad Argentina de Apicultores alerta por la falta de una estrategia oficial para el sector que mire el largo plazo

por Sofia Selasco
21 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Las crónicas del bicho anónimo: Duro cruce del ministro de Economía con un periodista agropecuario

24 mayo, 2025
Valor soja

La campaña argentina de girasol 2024/25 terminó con un récord histórico gracias al aporte de las zonas no tradicionales

23 mayo, 2025
Actualidad

Mastellone rechazó una nueva propuesta de compra de parte de Arcor por bajo precio y se “empioja” la negociación

23 mayo, 2025
Valor soja

Los fondos agrícolas siguen apostando fuerte por un derrumbe del precio del maíz ¿Qué están viendo que otros no?

23 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .