UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, octubre 26, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, octubre 26, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Un enjambre en el patio de casa? No lo fumigues: Un “rescatista de abejas” platense llega en una bicicleta y despliega trabajo, conocimiento y paciencia para reubicarlas

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
26 octubre, 2025

Hay un enjambre de abejas salvajes en el medio de una avenida. Llega un hombre en su bicicleta, se pone el traje, y se las lleva sin problemas.

Esa escena, que esta semana se vio en plena Diagonal 73, en el centro de La Plata, es en realidad una actividad cotidiana para Darío Dalla Villa, un apicultor que se dedica a rescatar las abejas salvajes de casas particulares y espacios públicos en la capital bonaerense, y que lo hace “a colaboración”.

Así como él, hay muchas otras personas que trabajan en red y atienden las “emergencias” que les llegan en los foros y grupos de redes sociales. Estos “rescatistas” de abejas intervienen para evitar que se las mate y garantizan la reubicación de esos enjambres y colmenas sin poner en peligro a los vecinos.

Este es ya el segundo año que Darío se dedica a esta particular actividad, que conoció desde muy chico gracias a un tío que era apicultor y que hoy difunde en su página Abejas Salvajes en redes sociales. “Es una pasión”, explicó, al repasar su trabajo junto a Bichos de Campo, pero lamenta no poder ejercerla más que en sus ratos libres, pues como no cuenta con ningún respaldo regulatorio, sólo intenta cubrir los gastos con lo que pueda aportar quien lo llamó.

“Muchas veces no llego siquiera a eso”, aclara, pues no todas las familias que ayuda pueden hacer su colaboración, lo que no quita que él igualmente vaya en su bicicleta a cumplir con la tarea, que ya la considera “un servicio a la comunidad”.

De hecho, aunque no lo parezca, esta actividad es cada vez más solicitada tanto en La Plata y sus alrededores como en muchos otros centros urbanos. Tanto que, en temporada alta, Darío puede llegar a hacer hasta 3 rescates por día, a los que va en su bicicleta con la que recorre decenas de kilómetros sin importar el frío, el calor o la paga.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/10/rescatista-de-abejas-la-plata-bichos-de-campo-2.mp4

 

Las “abejas salvajes” irrumpen en entornos urbanos porque no tienen otro lugar a donde ir. “Es un problema que se está intensificando por las condiciones climáticas, el sistema constructivo, y el avance inmobiliario y de la frontera agropecuaria”, explicó Darío, que señala que por eso “no es casual” que su trabajo sea cada vez más demandado.

Cuando se invade su hábitat natural, las abejas buscan refugio en los techos de las casas, en los troncos de los parques y en los arbustos en medio de la ciudad. Hasta que son fumigadas, o rescatadas, construyen allí su panal e intentan subsistir y, a veces, son tan insólitos los lugares que encuentran, que el trabajo del apicultor se hace más complicado.

“Hay reubicaciones realmente muy complejas. Muchas veces hay que hacer trabajos en altura o romper paredes con un cincel y una masa. Son trabajos muy exigentes”, relata Darío. Por eso, lo que hizo días atrás en plena Diagonal 73 es mucho menor comparado con lo que suele enfrentar a diario.

La época más álgida es esta, ya que, durante la primavera, las abejas dejan de hibernar y salen a recolectar el polen de la vegetación. Es entonces cuando, por falta de espacio dentro de la colmena, la mitad de la colonia suele emigrar y arma grandes enjambres que, como no encuentran otros lugares, terminan instalándose en la ciudad.

Sin embargo, que sean “salvajes” no significa en absoluto que sean peligrosas. De hecho, explica Darío, aunque las picaduras son los “gajes” de su oficio -ya que debe “invadirlas” y romper sus panales para retirarlas-, suelen ser muy poco frecuentes, teniendo en cuenta que administra y rescata no menos de 20.000 abejas a diario.

“Pican cuando no tienen más opción que defenderse, pero no son agresivas sino todo lo contrario: evitan picar para no morir”, señaló el especialista.

https://bichosdecampo.com/wp-content/uploads/2025/10/rescatista-de-abejas-la-plata-bichos-de-campo.mp4

Una vez que las retira del lugar, se las lleva a un apiario propio, que tiene registrado pero que produce sólo para el consumo personal, ya que no comulga con la explotación apícola convencional y aún no ha encontrado la forma de avanzar hacia una producción sostenible y “amigable” con esos insectos.

“Es un proyecto que con el tiempo iré armando, porque hoy por hoy la venta de miel está ligada a los precios internacionales y no es del todo rentable”, agregó.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

 

Pero, antes que con la producción, Darío considera que sería fundamental poder subsistir con la actividad de rescate, que hoy por hoy ejerce en las pocas horas que el resto de sus trabajos le dejan libres, ya que no es rentable ni le permite llegar a fin de mes.

Como no hay legislación ni normativa vigente que regule esa tarea, el esfuerzo de estos apicultores es a menudo invisibilizado. Eso dificulta la provisión de las herramientas necesarias, pero además que haya un trabajo coordinado con las autoridades, ya que, observa Darío, así como él hay muchos otros profesionales que podrían brindar su servicio a diario.

“La apicultura periurbana es algo inevitable. Impedirla es inútil, y es necesario que sea regulada, para que se ajuste a una realidad inevitable”, expresó.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Abejas Salvajes (@abejas.salvajes)

Más allá de eso, Darío se capacita y estudia continuamente, con la esperanza de algún día poder dedicarse de lleno a la actividad, y ser remunerado por el esfuerzo físico y el tiempo diario que le dedica.

Mientras tanto, hace también un trabajo de concientización en redes sociales, desde donde muestra que estos insectos, lejos de ser peligrosos, son fundamentales para los ecosistemas. “Hay que lograr que los municipios acompañen a las familias vulneradas por invasiones de abejas y que ese acompañamiento no sea fumigar, sino trabajar en una reubicación de forma sustentable”, señala.

Fotos: labuenainfo
Etiquetas: abejas salvajesapiculturaapicultura urbanacolmenasenjambrela platarescatista de abejas
Compartir27Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Continúan desinflándose los precios internacionales de los fertilizantes ante una demanda poco motivada

Siguiente publicación

¿A qué no adivinás cuáles fueron los cuatro países que compraron mayor cantidad de maíz argentino en la campaña 2023/24?

Noticias relacionadas

Actualidad

Como en “los caminos del vino”, pero con el alcaucil: El grupo Alcachofas Platenses invita a cosechar ese particular fruto de estación, para luego saborearlo de diferentes maneras

por Bichos de campo
25 octubre, 2025
Actualidad

Miel, plantas ornamentales y el sueño de un laboratorio propio: Desde la Cooperativa Agropecuaria Eirete Pora, Mariana Román trabaja para profesionalizar la producción de sus 29 socios

por Sofia Selasco
8 octubre, 2025
Actualidad

¿Qué es la permapicultura? Desde la comunidad Millalonco Rankewe, en Bariloche, Laura Vega se esfuerza por obtener miel con la mínima intervención humana

por Leticia Zavala Rubio
3 octubre, 2025
Actualidad

Tras años complicados por el avance de la agricultura, el apicultor juninense Julio Cabral pudo volver a su ciudad natal con sus colmenas e impulsar la recuperación del cooperativismo

por Lucas Torsiglieri
18 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Ricardo says:
    3 horas hace

    Los planes educativos argentinos,tendrían que tener un espacio para que los estudiantes aprendan la utilidad de insectos benéficos como el caso de las abejas o las arañas.En la mayoría de los casos se las mata por ignorancia.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Actualidad

Carlos Cadoppi, productor de búfalos en Ibicuy, logró que la justicia cite a varios funcionarios de su sobrino Frigerio: Cuestiona que no controlen la extracción de arena para Vaca Muerta

26 octubre, 2025
Destacados

Los agrónomos argentinos Daniel Ruiz Luque y Facundo Fernández se conocieron en Australia, donde gerencian juntos la única experiencia de cultivo de higos en hidroponia del mundo

26 octubre, 2025
Agricultura

¿A qué no adivinás cuáles fueron los cuatro países que compraron mayor cantidad de maíz argentino en la campaña 2023/24?

26 octubre, 2025
Actualidad

¿Un enjambre en el patio de casa? No lo fumigues: Un “rescatista de abejas” platense llega en una bicicleta y despliega trabajo, conocimiento y paciencia para reubicarlas

26 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .