Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, diciembre 10, 2023
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, diciembre 10, 2023
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Un combo explosivo: Por la sequía, la brecha cambiaria y la caída de precios internacionales, las economías regionales perdieron 1.000 millones de dólares según CAME

Bichos de campo por Bichos de campo
3 octubre, 2023

De acuerdo con datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las economías regionales comprenden a 31 complejos agroindustriales, que engloban a unos 159.000 productores –el 63% de los productores argentinos- distribuidos mayormente en pymes y ubicados fuera del área central del país.

Distintos son los fenómenos que afectan a cada uno de estos complejos, sin embargo desde CAME resaltan que la presión impositiva, las distorsiones macroeconómicas, la crónica falta de financiamiento específico y las dificultades para conseguir mano de obra abren paso a un escenario complejo y adverso, que las ha enfrentado a importantes pérdidas.

“En los 31 complejos agroindustriales regionales que mide CAME, por lo general el productor no fija precio: entrega la mercadería que toma el sector industrial, que en ciertos productos está muy concentrado (vitivinicultura, yerba mate tabaco, peras y manzanas) y que establecen las normas y las pautas de pago”, dijo Pablo Vernengo, director ejecutivo de Economías Regionales de CAME.

Salió la rebaja de retenciones a las economías regionales, aunque hay productos sin procesar que seguirán pagando hasta 5%

“Tenemos productores que ante la falta de rentabilidad no pueden hacer muchas innovaciones tecnológicas y, por ende, no aumentan los volúmenes de producción. Si afectan fenómenos climáticos, eso se traduce no solo en menores volúmenes, sino también en menor calidad de la producción. Por la caída de precios en el mercado internacional, entre septiembre de 2022 y agosto de 2023, las exportaciones de las economías regionales cayeron en USD 1.000 millones, pasando de USD 7.600 millones a USD 6.600 millones”, alertó a continuación el director.

A eso hay que sumarle que muchas empresas están exportando a un dólar de entre 350 y 360 pesos, y que hay economías regionales que aún tienen retenciones por cuestiones vinculadas al nomenclador arancelario, como es el caso del algodón.

Este escenario de crisis quedó cristalizado en el último “semáforo” publicado por Coninagro, que al igual que CAME realiza un repaso mensual de las principales producciones regionales y releva la situación de 19 rubros diferentes.

Al algodón lo siguen castigando: Quedó fuera de la lista de economías regionales a las que les sacaron las retenciones y las exportaciones de fibra están paralizadas

De acuerdo con el informe, del total de los complejo analizados, la yerba mate es el único con la mejor calificación -¨Prosperidad”-; en tanto, 6 rubros -arroz, aves, hortalizas, mandioca, maní y ovinos- tiene la calificación de “Advertencia”. Otros 6 -bovinos, papa, peras y manzanas, porcinos y tabaco- presentan “signos de crisis”. Finalmente, con la calificación “crisis” a secas, figuran algodón, miel, cítricos dulces, granos, vino y mosto, y leche.

“La gran mayoría de las economías regionales, por efecto de las políticas económicas y de las inclemencias climáticas, en un 90%, están en una situación crítica”, indicó Elbio Laucirica, presidente de Coninagro.

La mano de obra es otra de las grandes demandas de las economías regionales. De acuerdo con CAME, levantar las cosechas de esos 31 complejos agroindustriales requiere unos 625.000 jornales, lo que no se traduce en igual número de trabajadores. Esto se debe a que un mismo operario puede trabajar en más de una producción en una misma temporada. Sin embargo, conseguir cosecheros no es tarea sencilla.

Argentina cae en el ranking de los principales exportadores de limón: Ocupa el cuarto puesto a nivel mundial para los envíos de fruta fresca

Esto se ve con claridad en el complejo arandanero, que por esta fecha está iniciando su temporada de cosecha.

“Pese a haber negociado paritarias hace un mes, tenemos que pagarle un plus para que los cosecheros acepten trabajar. Cuando se necesita la mano de obra, el productor está dispuesto a poner algo más, para no perder los esfuerzos de un año. La fruta no espera y si se pasa y no se cosecha, se pierde”, indico Jorge Pazos, presidente del Comité Argentino del Arándano. Actualmente el sueldo de ingreso a la actividad para trabajadores registrados es de 180.000 pesos.

“Todo beneficio que se les da a los trabajadores no registrados atenta contra la mano de obra registrada para la cosecha, porque la gente tiene dudas sobre si pierde el beneficio del bono al tomar el trabajo”, agregó Pazos a continuación.

Yo te avisé, y vos no me escuchaste: Sin medidas de apoyo y con el dólar planchado, se desplomaron a la mitad las exportaciones de arándanos

Etiquetas: arandanosbrecha cambiariacaídacameconinagrocosecherosdólaresEconomíaeconomías regionaleselbio lauciricajorge pazosPablo Vernengoprecios internacionalesrentabilidadretencionessemáforosequíatipo de cambio
Compartir65Tweet41EnviarEnviarCompartir11
Publicación anterior

La cooperativa “Cuenca del Samborombón” se inició en plena pandemia por necesidad, genera arraigo para 70 familias y es ejemplo de autogestión

Siguiente publicación

“Si llueve como se pronostica, el mercado de la invernada se va a prender fuego” sostiene el consignatario Gervasio Sáenz Valiente

Noticias relacionadas

En Voz Alta

En Voz Alta: Elbio Laucirica le bajó el tono a la polémica con Vilella por las ventas en negro de los productores

por Daniel Peppa
9 diciembre, 2023
Actualidad

La horrenda foto de la sequía sigue vigente: Alerta en varias regiones del país donde las lluvias se mantienen escasas

por Bichos de campo
7 diciembre, 2023
Valor soja

¡A pagar retenciones adelantadas de maíz que se acaba el mundo! Sigue el “festival” de registraciones de embarques del cereal

por Valor Soja
6 diciembre, 2023
Actualidad

La era Milei empieza con tironeos entre empleadores y trabajadores rurales: UATRE reclamó un bono de 150 mil pesos y las entidades rurales pegaron el faltazo

por Bichos de campo
5 diciembre, 2023
Cargar más
Valor soja

Los aspectos clave que estuvieron ausentes en el discurso de Milei y que son críticos para definir la suerte de dos rubros esenciales del agro

10 diciembre, 2023
Destacados

La “Presidente/a”: Por primera vez en 79 años la Asociación de Criadores de Holando será dirigida por una mujer que se propone estrechar vínculos con todas las cuencas argentinas

10 diciembre, 2023
Actualidad

Mucha motosierra, poca pala: Javier Milei asumió la Presidencia anticipando un fuertísimo ajuste del gasto, pero sin hacer referencia a la producción necesaria para incrementar el ingreso

10 diciembre, 2023
Valor soja

El trigo argentino pasó a integrar el “club de los perdedores” pero no sería por mucho tiempo más

10 diciembre, 2023
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2023 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2023 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .