Ariel Bianchi se hizo conocido por su militancia como productor autoconvocado. Es uno de los que reniega del accionar de las gremiales del campo y buscó -como tantos otros- hacer oír sus reclamos sin pasar por las entidades que históricamente representaron a los productores y que desde 2008 organizaron la Mesa de Enlace.
Bianchi no participó nunca de la política orgánica del sector agropecuario porque “en las gremiales también hay una casta, es muy difícil entrar, trabajar y terminas muchas veces transando con el poder de turno, que es el que nos viene esquilmando sobre todo a los pequeños productores.
Ariel pertenece a ese universo de productores, los de baja escala y producción. Tiene su campo en la localidad bonaerense de Conesa, partido de San Nicolás. Allí hizo agricultura y ganadería, pero en los últimos años dejó de lado la producción de granos porque es “muy riesgosa y nos fuimos descapitalizando así que nos quedamos solo con las vacas”, explicó.
Además de mantenerse al margen de la política gremial le dijo que no a varios ofrecimientos de la política partidaria hasta que apareció la propuesta de La Alianza Potencia, que conduce María Eugenia Talerico.
Ella fue una de las denunciantes de Julio Segundo Rigau, alias “Chocolate”, puntero que fue detenido en un cajero automático con 48 tarjetas de débito, a quien se lo acusó por malversación de fondos en la Legislatura provincial. Talerico también fue titular de la Unión de Investigaciones Financieras (UIF) en la gestión de Macri.
El próximo 7 de septiembre se realizarán los comicios legislativos en la provincia y el ganadero será el primer candidato de la lista de La Alianza Potencia en su sección electoral, la segunda. Dice que “me veo diputado provincial, todavía faltan los resultados pero creo que vamos a hacer una buena elección”.
En cuanto a sus objetivos en la política, Bianchi destacó: “Hay que limpiar la Legislatura, que es peor que el Congreso Nacional, no se sabe a dónde va el dinero que aportamos o todo lo que nos sacan. Por ejemplo, ¿en qué se gastó el fondo hídrico de la provincia que se hace a través de los combustibles?” se preguntó.
En cuanto a las cuestiones agropecuarias, se ilusiona: “en la Legislatura podemos trabajar en las cuestiones impositivas, que es una locura, una aberración. Por ejemplo, el impuesto inmobiliario complementario tiene que desaparecer, hay que visibilizar todas esas cosas”.
El candidato también señaló que “hay mucho para hacer para mantener la ruralidad, para que la gente siga en los campos. Si una familia que vive en el campo no tiene luz, caminos, conectividad, se va, hay que quedar las mismas condiciones de vida que en las ciudades”.