Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 1, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 1, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Trump ya puede pedirse un bife de chorizo argentino y nosotros tendremos mollejas más baratas

Matias Longoni por Matias Longoni
27 noviembre, 2018

A horas de la cumbre del G-20 en Buenos Aires, como estaba previsto, el gobierno de los Estados Unidos rehabilitó el comercio de carne vacuna desde la Argentina, que había cerrado tras la crisis de la aftosa de 2001 y jamás reabrió a pesar de no tener fundamentos. En rigor, hasta un fallo de la Organización Mundial de Comercio (OMC) de 2013 le había ordenado a Washington hacerlo, pero ya se sabe cómo son las cosas…

Donald Trump, el presidente estadounidense amigo de Mauricio Macri, también postergó varias veces esta definición largamente esperada por la industria frigorífica argentina, ya que le permitirá recuperar una cuota de exportación libre de aranceles de 20.000 toneladas de cortes vacunos de buen valor. Oficialmente se estima que los negocios podrían llegar a entre 150 y 180 millones de dólares anuales, que es un 10% más de lo que ese sector exporta ahora. 

Ver Si la carne era débil, Argentina lo es más: Analizan abrir el mercado a los bifes de Estados Unidos

Tal como anticipó Bichos de Campo hace un par de meses, para convencer a Trump -que en su conglomerado de empresas también tiene intereses en el negocio de la carne vacuna-, para la Argentina fue necesario ceder en un par de negociaciones con los servicios veterinarios de EE.UU. para obtener el reclamado regreso de sus bifes a ese mercado. El año pasado ya se había anunciado una apertura del país a la carne porcina estadounidense. Y en las próximas horas se anunciará que también podrán comenzar a ingresar aquí cortes bovinos y sus derivados “made in América”.

#OrgulloArgentino #OrgulloSenasa Después de 17 años, volvimos a abrir el mercado de los #EstadosUnidos para exportar carne bovina y es una muestra de calidad para el resto del mundo. Se trata de un ejemplo de perseverancia en la negociación. #TrabajoEnEquipo pic.twitter.com/TMF4xs34uX

— Senasa Argentina (@SenasaAR) November 27, 2018

Nadie cree, en el gobierno argentino, que estas aperturas tengan una gran significación comercial, como si sucede a la inversa. “Pese a las protestas que hubo, en un año no ha habido una sola importación de carne de cerdo de Estados Unidos”, me dijo hace unos días un alto funcionario de Agroindustria. Y tiene razón.

Tampoco parece probable que Trump y sus amigos “cowboys” puedan vendernos algunos de sus bifes. En todo caso, lo que podría suceder es que Estados Unidos reanude un comercio que fue bastante popular en los años ’90: la venta de mollejas. En Estados Unidos las desprecian y aquí serían bien recibidas, por los altos precios que suele tener esa achura. 

Ya veremos como corre Estados Unidos esta carrera, que tuvo su largada el lunes tarde a la noche, cuando se conoció que la Agencia de Inspección de la Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (APHIS/USDA) comunicó al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) la restitución del sistema de equivalencias entre ambos organismos.

“El restablecimiento implica que las medidas utilizadas por Argentina para la inocuidad de las carnes bovinas, tienen el nivel apropiado de protección sanitaria como las exigidas por el FSIS/USDA y proporciona la misma protección a sus consumidores”, explicó un comunicado del Gobierno macrista, donde festejaron la noticia como si la Argentina hubiera salido campeón en el mundial de fútbol.

Ver Según el USDA, en 2019 Argentina vuelve a ser el 5° exportador mundial de carne

El canciller Jorge Faurie, por ejemplo, destacó la “importancia de esta decisión para el sector agropecuario argentino, ya que ofrece nuevas oportunidades comerciales para nuestros productores y exportadores. Además, representa el éxito de la política de inserción inteligente liderada por el presidente Macri para impulsar el crecimiento y desarrollo argentino”, evaluó. En realidad, hubo que esperar 18 años para que la “inteligencia argentina” pudiera obtener este resultado. 

Por su lado, el Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, destacó que “exportar es el mejor camino para crecer y crear empleo y esta decisión nos permite llegar a los Estados Unidos con la riqueza de nuestra producción y el valor de nuestro trabajo”. A esa frase no podemos ofrecer reparos.

Finalmente, el secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere,se ilusionó en que este sea le primer paso para “llevar adelante una intensa agenda estratégica, no solo en cuestiones comerciales, sino también en inversiones y cooperación técnica” con los Estados Unidos.

Es una oportunidad enorme. Estados Unidos es el principal importador de alimentos y de carne vacuna del mundo. Nuestros productores van a poder pasar de un mercado de 44 millones de personas a uno de los mayores del mundo y eso es más trabajo para los argentinos!

— Mauricio Macri (@mauriciomacri) November 27, 2018

Según la evaluación oficial, con esta definición del APHIS la Argentina contará con una cuota de 20.000 toneladas anuales “que puesta en valor representaría 150 a 180 millones de dólares”. Como sucedía hasta 2001, las exportaciones de carne a ese país tendrán un arancel preferencial que hará posible los negocios. Superada esa cuota,  los frigoríficos argentinos podrán vender más carne a ese país, pero deberán abonar otro arancel de ingreso de 26,4%.

“Se estima que el 80% del producto a exportar sería carne magra que demanda la industria estadounidense para la producción de hamburguesas y que no es producida en cantidades suficientes por los productores estadounidenses”, indicó el comunicado oficial. Según esta visión, “el 20% restante serían cortes de alta calidad, producto ‘premium’ con características especiales”. Es decir que el mismísimo Trump podrá pedir desde la Casa Blanca por delivery un bife de chorizo argentino, para compararlo con los suyos. 

En este trámite sanitario, Estados Unidos autoriza la importación de todos los cortes de la carcaza, siempre que sean deshuesados, con excepción de la cabeza, pezuñas y menudencias. 

El cierre del mercado estadounidense desde 2001 se mantuvo sin razones sanitarias de valía y el propio Trump se tomó su tiempo para cumplir con un fallo de la OMC que le ordenaba a Washington habilitar este comercio, ya que no había fundamentos para mantenerlo bloqueado. En rigor, el 2 de julio de 2015, la APHIS/USDA ya había autorizado la importación de carnes bovinas frescas de Argentina, pero la decisión no se hacía efectiva.

Estados Unidos es el principal mercado importador de alimentos del mundo, con compras de productos agroindustriales por más de 160.000 millones de dólares en 2017.  Además es también el primer importador mundial de carne bovina por 4.300 millones de dólares. A pesar de ser un fuerte productor y exportador, compró 1 millón de toneladas en el 2017, sobre todo desde Canadá, Australia, Nueva Zelanda y México.

Etiquetas: carne vacunafrigoríficosmercadosOMC
Compartir14Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Sergio Busso: “Hay que castigar muy duro al productor que hace las cosas mal” al aplicar agroquímicos

Siguiente publicación

Inspecciones de Agroindustria: El algodón no era tan blanco como parecía

Noticias relacionadas

Actualidad

Coyuntura versus largo plazo, “vientos desfavorables”, “vasos medio llenos” y falta de señales claras: El panorama dual en el que se debate el empresariado del agro

por Lucas Torsiglieri
27 junio, 2025
Actualidad

Exportaciones de carne vacuna: Una importante mejora de los precios internacionales disimula los problemas de competitividad de la industria frigorífica

por Nicolas Razzetti
24 junio, 2025
Actualidad

Un Senasa maltrecho está al tope de las preocupaciones de los industriales de la carne, pero la receta que proponen no es meter motosierra sino fortalecerlo y hasta darle autonomía financiera

por Matias Longoni
18 junio, 2025
Actualidad

Mientras espera los permisos para llegar a Europa y China, el frigorífico Coronel Moldes vende carne para los habitantes de Río Cuarto con la lógica de la exportación

por Nicolas Razzetti
18 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

Brasil busca en Mendoza los minerales que necesita para consolidarse como la gran potencia agrícola mundial

1 julio, 2025
Destacados

Una historia poco conocida: La expropiación de YPF también fue una desgracia para el sector agroindustrial argentino

1 julio, 2025
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

30 junio, 2025
Valor soja

Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago

30 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .