Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
martes, agosto 9, 2022
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 9, 2022
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Trufas: descubriendo el ‘Oro negro’ de la gastronomía

Bichos de campo por Bichos de campo
26 junio, 2018
Trufas: descubriendo el ‘Oro negro’ de la gastronomía

Agustín Lagos es productor de trufas del sudeste bonaerense, en la zona de Sierra de la Ventana. Se trata de una producción muy particular y claramente de nicho. Una especialidad que la gastronomía paga hoy hasta 1.800 dólares el kilo. Se trata de un hongo, pero más bien estamos hablando de un condimento y no se compara su consumo con el de los demás hongos comestibles. Las trufas se rallan o laminan y se consumen unos pocos gramos sobre un plato. “Es más bien como el azafrán”, aclara el productor para que la gente no se espante con el precio. Es su aroma el que inunda un plato sencillo (como unos fideos o arroz) y lo hace un plato especial.

En este momento, pleno invierno, está arrancando la cosecha de trufas en la Argentina, que puede durar hasta tres meses. Recién por el décimo año del establecimiento de la plantación forestal, la recolección puede alcanzar entre 30 a 40 kilos de trufas por hectárea. La cosecha es totalmente variable de acuerdo al día, clima, al humor del perro (ya explicaremos esto), etcétera. “Un día podés encontrar una y otro día diez”, explica Agustín.

Aquí la nota completa con Agustín Lagos, pionero de la truficultura argentina:

Hablamos de forestales porque estos hongos se desarrollan sobre las raíces de robles europeos (Quercus robur) y encinas españolas (Quercus ilex), los cuales se inoculan en la etapa de vivero y luego se plantan en el campo con las raíces llenas de esporas de Tuber malanosporum (trufa negra). Luego, si se realiza un adecuado manejo de la plantación, los hongos irán creciendo en simbiosis con las raíces de los árboles durante muchos años. Ya a partir del quinto año comenzarán a recolectarse las primeras trufas. Hay que esperar el doble para llegar al promedio de 40 kilos mencionados.

Los árboles son podados y se los mantiene siempre con un tamaño moderado. Esto es para que las raíces no crezcan más rápido de lo que el hongo pueda colonizar.

La cosecha es muy particular, ya que se realiza con perros entrenados para detectar el olor que emanan las trufas maduras desde aproximadamente medio metro bajo el suelo. Para los perros es como un juego: cuando detectan una zona con fuerte olor a trufa, la marcan (se quedan ahí quietos) y luego Agustín va con su palita a descubrir el tesoro, previa premiación a su perro labrador.

Se debe tener mucho cuidado para sacar la trufa sin romperla, la cual puede ser muy heterogénea en su tamaño y forma. Antes en Europa la cosecha se realizaba con cerdos, pero eran menos dominables, se cansaban más rápido y podían llegar hasta romper la trufa con su torpeza.

El entrenamiento de los perros es una tarea trabajosa, ya que desde cachorritos se los va acostumbrando a que les guste el olor a trufa. “Preparamos un aceite casero y se lo ponemos en las mamas de las madres. Luego vienen juegos de encontrar señuelos con aroma a trufa y se puede decir que el perro está recibido de trufero cuando logra encontrar el señuelo de noche y enterrado”, cuenta Lagos.

Cuando Bichos de Campo lo consultó por la inversión necesaria para establecer una plantación y la unidad básica recomendada, Lagos dice que la inversión depende si se tiene el campo o no. En el caso de tener tierra disponible se habla de 250 mil pesos por hectárea. Y en cuanto a la superficie, el experto aconseja arrancar con 5 hectáreas para recuperar la inversión lo más pronto posible.

Lagos, pionero de la truficultura en el país, inició en 2007 la búsqueda de las tierras más aptas para desarrollar esta actividad. Según cuenta en su sitio eltrufero.com la mejor zona macro (más de 1.400.000 hectáreas) es la zona del sudoeste de la provincia de Buenos Aires, aunque también existen microzonas donde el cultivo es factible, como las sierras de Córdoba, Neuquén o Esquel.

Etiquetas: agustin lagosespecialidadesgourmethongosnichossierra de la ventanatrufas
Compartir18Tweet10EnviarEnviarCompartir3

Publicación anterior

Marcelo Salgado: “El Gobierno nos hace confrontar a los matarifes con los carniceros”

Siguiente publicación

Manual para entender por qué en el Gobierno no se ponen de acuerdo sobre las retenciones

Noticias relacionadas

¿De dónde vienen las Pipas? Tres figuras claves de esa cadena de producción nos cuentan cómo es que esa semilla llega hasta nuestras bocas
Agricultura

¿De dónde vienen las Pipas? Tres figuras claves de esa cadena de producción nos cuentan cómo es que esa semilla llega hasta nuestras bocas

por Bichos de campo
10 mayo, 2022
“Cuando uno pone el corazón en lo que quiere, las cosas nunca pueden salir mal”, dice Leandro Schneider, que armó desde cero una plantación de olivos en su colonia natal, allá cerca de Carhué
Notas

“Cuando uno pone el corazón en lo que quiere, las cosas nunca pueden salir mal”, dice Leandro Schneider, que armó desde cero una plantación de olivos en su colonia natal, allá cerca de Carhué

por Lola López
4 mayo, 2022
¿De dónde vienen las Pipas? Pablo Tamburo dirige una empresa que es líder global en girasol confitero, pero no se olvida de los kioskos argentinos
Agricultura

¿De dónde vienen las Pipas? Pablo Tamburo dirige una empresa que es líder global en girasol confitero, pero no se olvida de los kioskos argentinos

por Bichos de campo
22 abril, 2022
Los fermentados y los paisajes argentinos ingresan en la coctelería: Alexander Martínez crea y experimenta en un bar que en la década del 30 era una droguería
Actualidad

Los fermentados y los paisajes argentinos ingresan en la coctelería: Alexander Martínez crea y experimenta en un bar que en la década del 30 era una droguería

por Lola López
7 febrero, 2022
Cargar más
Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Ganadería
  • Agricultura
  • Regionales
  • Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • EN VOZ ALTA
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2022Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .
 

Cargando comentarios...