UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, agosto 15, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, agosto 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Tras la semana del arándano, Alejandro Pannunzio lamenta la poca bola del gobierno a las necesidades de esa economía regional

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
28 octubre, 2020

El 25 de octubre terminó la Semana del Arándano, que coincide con el pico de la cosecha de esa fruta fina y con la que se busca promocionar el consumo local. La temporada 2020 tendrá una buena cosecha, pero la producción argentina de arándanos viene en caída libre en los últimos años debido a las complicaciones derivadas de la macroeconomía y los estímulos negativos que reciben los productores.

Alejandro Pannunzio, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), explicó que el clima seco que predominó este año le vino muy bien a los cultivos en el litoral (la principal zona productora es Concordia) como en Tucumán. Esas son las dos principales regiones productivas. Allí se recolectarían entre 15 a 18 millones de kilos, de los cuales entre 2 y 3 millones abastecen el mercado interno y el resto va hacia la exportación.

Pero ese resultado no expresa la evolución de la producción en los últimos años, que se fue achicando: “El pico fue en 2008 con 4.750 hectáreas implantadas, cuando hoy hay menos de 2400 hectáreas. Desde 2008 cae la producción siendo que en el mercado mundial producción y consumo crecieron masivamente. En cuanto a volumen de cosecha en esos años pasamos de 20 millones de kilos exportados a 12 millones en el verano pasado”, puntualizó Pannunzio.

Escuchá la entrevista completa:

El productor de Concordia explicó que “en ese mismo período, Perú pasó de cero kilos a 150 millones de kilos. Y Sudáfrica, que empezó más tarde que Argentina, está en 25 millones de kilos y tiene previsto 45 millones el año próximo”.

La caída de área implantada y en consecuencia de la cosecha fue de la mano de menos productores en el sistema. Si en 2008 había 54 productores en la región de la Mesopotamia, en 2020 se cuentan solo 36.

El arándano comparte agenda con tantas otras economías regionales que vienen pidiendo ayuda, pero la política no quiere o no sabe cómo ayudarlas porque las respuestas no aparecen.

La reducción en superficie y producción “fue básicamente a que en otros países hay estímulos para promover el desarrollo rural, en cambio en la Argentina tenemos estímulos negativos y una parte importante del ingreso del productor queda en mano del Estado”, dijo Pannunzio.

Y comparó: “por caso en Perú reciben del Estado”, ya que los productores disponen de un estímulo de parte del Estado del 14% sobre el precio “mientras que aquí hay un castigo del 28% lo que genera una brecha en el valor del arándano del 44% en un país y otro”, indicó Pannunzio, que además es docente de la Faqcultad de Agronomía de la UBA por ser uno de los mayores especialistas en riego del país.

En la mochila con que carga el sector, explicó el presidente de APAMA que se cuenta el saldo de IVA. “Compramos insumos con un IVA pero se exporta sin (ese impuesto). Por eso pedimos hace tiempo que se establezca una cuenta tributaria única y que con los saldos de ese impuesto se puedan pagar otros impuestos nacionales”.

Las autoridades no prestaron atención a esa propuesta. “Entonces hay que hacer un trámite que implica un año y medio para recuperar (el impuesto). Y como se hace en pesos, al cabo de un año y medio se puso la plata en la gestión de cobranza y finalmente se percibe el 30 o 35% de la deuda” que tiene el fisco con la empresa.

Por otra parte, la venta al extranjero de esta fruta paga 5% de retenciones y los reintegros a la exportación bajaron y ya no representan un estímulo. Eso sin contar que para vender a los mercados internacionales se aplica el tipo de cambio oficial, cuando buena parte de la economía se rige por otro mucho más alto.

Pannunzio dijo que presentaron a las autoridades una propuesta para que bajen los costos laborales, los impuestos al salario de los cosecheros, pero eso tampoco prosperó.

El sector da empleo, entre puestos directos e indirectos, a unas 25 mil personas. Lo que se reclamó recientemente es que quienes cobran el IFE (ingreso familiar de emergencia) pudieran ser dados de alta también para trabajar en la cosecha sin perder ese beneficio. Pero no hubo respuesta tampoco a ese pedido.

El arándano que hace pocos años era noticias por sus proyecciones, hoy está en crisis. Y mientras la política sigue sin dar soluciones, la consecuencia es la caída en la cantidad de productores, en el área con el cultivo, en la cosecha en el ingreso de divisas y en el empleo en un país que necesita caminar hacia el destino contrario.

Etiquetas: alejandro pannunzioanarandanosconcordiaeconomías regionalesPresión impositivatucum
Compartir25Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Daily Geraldo trabaja en un campo ganadero en Formosa y afirma que las mujeres rurales “podemos acceder a muchas cosas, pero con educación y esfuerzo”

Siguiente publicación

Piedra libre para los enemigos ocultos del trigo y la cebada: Los laboratorios agropecuarios señalan a los hongos

Noticias relacionadas

Actualidad

A menos de un mes de las elecciones provinciales, Carbap se pone firme en los reclamos y acerca una lista de pedidos urgentes a los futuros legisladores

por Lucas Torsiglieri
14 agosto, 2025
Actualidad

Los costos en alza y la presión fiscal ponen en jaque una actividad agroexportadora clave para el NOA: Un mano a mano con Pedro Pascuttini, presidente de la Cámara del Tabaco de Jujuy

por Bichos de campo
6 agosto, 2025
Actualidad

“¿Qué es lo que están festejando?”, se pregunta el autoconvocado Alexander Pérez, que supo ser un influencer libertario pero hoy aparece desencantado con el gobierno de Milei

por Lucas Torsiglieri
2 agosto, 2025
Actualidad

Era por eso que también importaban las economías regionales: En conjunto, esas actividades generan tantos o más puestos de trabajo que los granos y la ganadería

por Lucas Torsiglieri
31 julio, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas recortaron apuestas bajistas en soja para aprovechar el “veranito” de precios

15 agosto, 2025
Actualidad

¡Gran noticia para el maíz! Se detectó una retracción de la población de la chicharrita en todas las zonas productivas

15 agosto, 2025
Valor soja

No sólo son las retenciones: El Estado retiene unos 700 millones de dólares a las empresas del agro en concepto de saldos técnicos de IVA

15 agosto, 2025
Destacados

Milei está sacado: Pese a que el Congreso podría dar marcha atrás con su intervención sobre el INTA, un nuevo decreto avanza definiendo una nueva estructura para el organismo tecnológico

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .