Aunque valoran la reanudación de las obras del Salado, anunciada hace un mes por el gobierno de la Nación, desde el Consejo Asesor del Plan Maestro advierten que hasta el momento se trata de una reactivación parcial, en uno solo de los tres subtramos paralizados, y esperan la inmediata regularización del conjunto de las obras de ese tramo, denominado IV.2.
“Por supuesto que valoramos que el gobierno nacional haya comprendido y asumido el compromiso para con la prosecución de las obras, pero es urgente la inmediata regularización de los trabajos en toda esa etapa paralizada”, dijo Alberto Larrañaga, titular del Consejo Asesor integrado por Coninagro, Carbap, SRA, FAA y la Unión Industrial (UIA).
“Hasta ahora se reanudaron los trabajos en el subtramo C del tramo IV.2, por eso decimos que es una reactivación parcial y esperamos que se regularice cuanto antes la situación de los otros dos subtramos, A y B”, indicó el dirigente agropecuario quien agregó que en los próximos días se reunirán con funcionarios de la Nación por esta cuestión urgente.
Desde hace unas semanas, y por ahora con un par de dragas, la actividad volvió parcialmente al paralizado de solo 32 km, entre la ruta 205 y el puente de Ernestina-Elvira, entre los partidos de 25 de Mayo, Roque Pérez y Lobos. La etapa comprende los subtramos A, B y C, de aproximadamente 10 km cada uno.
Las obras en ese tramo ubicado en medio de los 400 kilómetros ya dragados se habían frenado por las deudas del gobierno de la Nación con las empresas contratistas, justo antes de que las lluvias comenzaran a causar las inundaciones que se extienden desde marzo. La demora en la ejecución de esa etapa, que ya venía muy ralentizada hasta su paralización total, causó un cuello de botella y graves desbordes que vienen azotando a las zonas aledañas a la misma.
“Nuestro reclamo es por la puesta en marcha simultánea de las obras en los tres subtramos, y el gobierno debe y puede hacerlo de inmediato, porque tiene los recursos afectados del Fondo Hídrico, que se retroalimenta y según nuestras estimaciones, ya acumula unos 190 mil millones de pesos. Así que con menos del 20% de esa cifra les sobra para regularizar la situación”, afirmó Larrañaga.
El titular del Consejo agregó: “Todos sabemos que a este paso, trabajando en uno solo de los tres subtramos, no van a cumplir jamás con los plazos comprometidos. Vamos a insistir para que se termine cuanto antes el IV.2 y después se vayan liberando recursos del Fondo Hídrico para el financiamiento de otras etapas del Plan Maestro”.
En este sentido, se refirió a “las imprescindibles obras complementarias, que como la cruda realidad lamentablemente nos muestra, lejos de ser secundarias son fundamentales, para llegar como las ramas de un árbol a los rincones de la cuenca y darle sentido integral al proyecto”.
El titular del Consejo recordó que “ya explicamos hasta el cansancio que el Plan Maestro es una obra federal, que desde su inicio requirió del esfuerzo y compromiso conjunto de la Provincia y de la Nación, que cuenta con los recursos del Fondo Hídrico como soporte”.
“Desde el Consejo nos solidarizamos con todos los que hoy padecen las graves inundaciones y ratificamos nuestra voluntad de seguir luchando para que el Plan Maestro avance sin pausas hasta el final, porque la gente no da más y no puede esperar 50 años por las obras”, reclamó el dirigente, también Coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP.




