UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Traigan vinos que reconocimientos sobran: ¿Sabías que la Argentina ya tiene 110 indicaciones geográficas y 2 denominaciones de origen para esa bebida?

Bichos de campo por Bichos de campo
10 julio, 2023

Atendiendo a una demanda cada vez más exigente, la comercialización de vinos con características diferenciales crece a pasos agigantados en todo el mundo. Los vinos que hacen referencia a la zona de la cual provienen son muy apreciados, ya que permiten conocer su origen, las condiciones en las que se producen y el trabajo de quienes están detrás de él.

En Argentina, la venta de esos productos ha crecido tanto en el mercado interno como en el externo, y han sido claves para fortalecer el enoturismo y mejorar la rentabilidad de las empresas locales.

La Ley 25.163, sancionada en el año 1999 y cuyo decreto reglamentario es el 57/2004, tiene por objeto establecer un sistema para el reconocimiento, protección y registro de los nombres geográficos argentinos, para designar el origen de los vinos y de las bebidas espirituosas de naturaleza vínica.

La misma distingue entre la Indicación de Procedencia (IP), que es aquella que se destina a vinos de mesa y regionales que tienen como mínimo un 80% de uvas producidas y elaboradas en el área que lleva su nombre; la Indicación Geográfica (IG), que identifica un producto originario de una región, una localidad o un área de producción delimitada del territorio nacional no mayor que la superficie de una provincia o de una zona interprovincial ya reconocida; y la Denominación de Origen Controlada (DOC), que apunta a un producto cuyas cualidades o características particulares se deben exclusiva o esencialmente al medio geográfico, abarcando los factores naturales y factores humanos.

¿Se puede usar la indicación geográfica “vinos de la Patagonia”? Después de doce años de juicios y burocracia, ahora será posible

Actualmente, Argentina cuenta con 110 indicaciones geográficas reconocidas y 2 denominaciones de origen, categorías que desde 2019 muestran un crecimiento sostenido.

Según un informe del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), “la tendencia indica que de 2015 a 2018 el volumen enviado al mercado (de vinos con este tipo de clasificación) fue en disminución, repuntando a partir del año 2019, con un crecimiento del 119% en el período 2018-2022”.

“En el año 2022 se vendieron 39 millones de litros de este tipo de vino, lo cual representó el 3,6% del total de vino comercializado. Esa participación en el año 2018 era del 1,6%. En los últimos cinco años (2018-2022) han aumentado las ventas de vino tanto con IG (+115%) como con DOC (+774%)”, se indicó.

Las IG más utilizadas en 2022 fueron Valle de Uco (41%), Patagonia (13%), Valles del Famatina (8%) Valles Calchaquíes (7%) y Mendoza (7%), mientras que la DOC más utilizada fue la de Luján de Cuyo. Del volumen total de vinos comercializados con IG/DOC, el 54% se exporta y el 46% se destina al mercado interno. En ambos mercados este tipo de vino va en crecimiento.

En lo que respecta al mercado externo, las exportaciones de vino con IG o DOC en el año 2022 alcanzaron un volumen de 21,1 millones de litros, por un valor FOB de 101,5 millones de dólares. El precio medio de este tipo de vino fue de 4,8 dólares por litro, un 55% por encima de la media del total de los vinos.

“Las IG con mayor volumen exportado son Valle de Uco (45%), Valles de Famatina (14%), Mendoza (12%), Patagonia (6%) y Valles Calchaquíes (4%). El 77% de las exportaciones de vino con IG corresponde a vino fraccionado y el 33% a granel. El 100% de los vinos con DOC van fraccionados”, afirma el informe.

Los vinos con IG se exportaron mayormente a Reino Unido (22%), Estados Unidos (10%), Alemania (10%) y Brasil (9%), mientras que el mayor ingreso de divisas provino de Estados Unidos (23%), Reino Unido (19%), Brasil (9%) y Francia (8%). En el caso de vinos con DOC, Luján de Cuyo que es la única DOC que se exportó en 2022, el principal destino en volumen es Brasil (41%), seguido por Perú (13%) y Colombia (10%).

 

1 por 2
- +

1.

2.

En cuanto al mercado interno, en el año 2022 se despacharon 17,9 millones de litros de vino con IG y DOC. De las dos DOC registradas en el país solo se usó en 2022 la DOC Luján de Cuyo, la cual envió al mercado local 511.537 litros.

“El crecimiento en los despachos de vino con IG y DOC ha sido del 141% en los últimos 5 años. En 2022 este tipo de vino representó el 2,2% del total de vinos enviados al mercado local”, señala el INV.

Las IG con mayor volumen vendido en el mercado interno son Valle de Uco (37%), Patagonia (23%), Valles Calchaquíes (11%) y Valle de Cafayate (7%).

Toda una Profecía: En San Juan una pyme evoca viejas tradiciones y da pelea para imponer el dulce de membrillo original (que no es colorado sino rubio)

Etiquetas: Denominación de Origen ControladaespumantesExportacionIndicación de Procedenciaindicacion geográficaINVLuján de CuyoMendozaMercado externomercado internopatagoniaValle de Ucovalles calchaquíesValles del Famatinavinovinos
Compartir181Tweet113EnviarEnviarCompartir32
Publicación anterior

En la provincia canadiense de Alberta, la cooperativa agrícola Innisfail Growers ha logrado con éxito defender por 30 años la producción de 5 granjas familiares: ¿Cuál es su modelo?

Siguiente publicación

Para la próxima década OCDE y FAO prevén una desaceleración del consumo global de harinas vegetales proteicas

Noticias relacionadas

Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

por Nicolas Razzetti
6 octubre, 2025
Anuga 2025

Anuga 2025: Los productores que exportan carne celebran los buenos precios y la mejor competitividad, pero avisan que quedan temas por resolver

por Nicolas Razzetti
4 octubre, 2025
Actualidad

Más de 2600 kilos de carne por hectárea, a bajo costo y con poca superficie: El uso de la remolacha como forraje convence a más productores con sus ventajas

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Actualidad

El pacú, de Chaco a Los Ángeles sin escalas: Argentina volvió a completar una exportación de ese pescado a Estados Unidos por 8.200 kilogramos

por Bichos de campo
2 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

En el noroeste de Entre Ríos, “la coope” de La Paz avanza hacia un nuevo puerto de barcazas y una “mayor integración productiva”, según afirma su presidente, Roland Garnier

6 octubre, 2025
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Actualidad

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

6 octubre, 2025
Valor soja

Lapidario informe del USDA sobre la debacle del sector elaborador de biodiésel en la Argentina: “Existe poca voluntad política”

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .