UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 23, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 23, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Todo muy lindo con los cultivos de servicio, ¿pero qué impacto tienen en los cultivos de renta?

Bichos de campo por Bichos de campo
7 julio, 2023

Ensayos de intensificación agrícola realizados en las últimas cinco campañas en la región CREA Norte de Buenos Aires muestran que el cultivo de soja de primera con antecesor cultivo de servicio registró en el promedio de situaciones un rendimiento inferior respecto del barbecho.

Esa pérdida de rendimiento, que en el promedio de campañas, cultivos de servicio evaluados y sitios fue de 315 kg/ha (7%), parece mantenerse en todo el rango de productividad ambiental explorado, aumentando o atenuándose a medida que varía la productividad ambiental (de 430 a 200 kg/ha).

Sin embargo, al diferenciar el cultivo de servicio entre gramínea pura y mezcla con vicia o vicia pura, cambian las pérdidas promedio de rendimiento de la soja de primera: mientras que sobre gramínea las pérdidas promedio del cultivo de renta alcanzan los 380 kg/ha (560 a 250 kg/ha), es decir un 8%, las pérdidas con vicia pura o en mezcla alcanzan los 185 kg/ha (310 a 0 kg/ha), esto es un 4% como promedio de sitios y campañas, según indica un artículo publicado en Contenidos CREA.

Incluso existieron casos de productividad buena a muy buena en los cuales el cultivo de renta rindió más sobre el de servicio que sobre barbecho (casos con napa o buena recarga por lluvias). En caso de pastorear los cultivos servicio, los rendimientos promedios son similares (sólo se observa una reducción en rinde si la productividad ambiental es baja).

Las pérdidas de rendimiento detectadas en los ensayos estarían asociadas a diferentes variables, entre las cuales se incluyen las diferencias en el contenido hídrico inicial a la siembra de soja, factor definido como “costo hídrico” (recarga del perfil con -35 mm en P50%), especialmente en campañas con baja recarga como la 2020/21, 2021/22 y 2022/23.

El efecto nutricional de los cultivos de servicios diseñados con gramíneas, el desfasaje fenológico de cinco días y la desuniformidad en el planteo de siembra (sectores con baja densidad de plantas) también explicarían parte de las pérdidas de rendimiento de soja.

Sin embargo, cabe aclarar que en la escala de tiempo de análisis realizada hasta el momento no es factible contemplar los beneficios al sistema y el impacto sobre los rendimientos de los cultivos siguientes en la secuencia de rotación que lograrían los cultivos de servicio en el mediano y largo plazo.

Por otra parte, en las cinco campañas evaluadas en la región los cultivos de servicio demoraron la emergencia de las malezas, tales como el grupo de gramíneas de verano (cuaresma, capín, eleusine) y Amaranthus; esto se pudo observar tanto en la disminución de la frecuencia (reducción del 80%) como en el tamaño de las malezas.

El pastoreo de los cultivos de servicio redujo el control sobre malezas problemas en un 50%, al tiempo que aparecieron otras en baja frecuencia (como cardos).

Para el caso de Coniza sp., el aporte al control de esa maleza fue menor, incluso con casos de mayor frecuencia de la maleza asociado a cultivos de servicio con poca capacidad de competencia inicial o en situaciones en las cuales el cultivo de servicio se secó de manera temprana; eso lo logró, además, ahorrando el residual en el barbecho largo y el tratamiento “puente” del mes de septiembre.

Por último, la frecuencia de marcos vacíos (sin malezas) aumentó significativamente en un 85% de los casos.

La temperatura del suelo en los primeros 10 centímetros de profundidad bajó 1,5 a 2,0°C en promedio como consecuencia de la cobertura, independientemente de la fecha de siembra (principios de noviembre a comienzos de diciembre), pero con menor magnitud al retrasar la fecha. Esto explica en parte las diferencias de nacimientos de malezas y las diferencias fenológicas de cinco días (un nudo) observadas en el cultivo de soja desde los primeros estadios, además de parte de las diferencias en el logro de plantas del cultivo de renta. Los cultivos de servicio pastoreados presentaron temperaturas de suelo similares al barbecho.

¿Al final el agro se enganchó con los cultivos de servicio? “Los productores lo entienden, pero los dueños de los campos no lo ven tan claro”, se lamenta el investigador Gervasio Piñeiro

Etiquetas: crea norte de buenos airescultivos de serviciocultivos de serviciossostenibilidad
Compartir4464Tweet2790EnviarEnviarCompartir781
Publicación anterior

El contrato con más negocios en el mercado argentino de futuros agrícolas es Soja Mayo 2024 ¿Por qué?

Siguiente publicación

¿Quien es Héctor A Bertone? Un nombre propio y 50 años de trayectoria en el sur de Córdoba brindan soporte a una pujante firma “al servicio del agro”

Noticias relacionadas

Actualidad

“Vamos mal”, dice Juan Carlos Gamundi, un experimentado del manejo regenerativo que propone recuperar el protagonismo de los “bichos buenos” en el control de plagas

por Lucas Torsiglieri
19 septiembre, 2025
De Raíz

El mejor hotel del mundo tiene un jardín de Piet Oudolf y la cocina del chef argentino Federico Heinzmann

por Mercedes Gonzalez Prieto
31 agosto, 2025
Agricultura

Pósters: El futuro biotecnólogo Francisco Pignataro demostró que un cultivo clave para regenerar suelos es el cilantro, rescatado por la alta cocina pero aún destratado en el campo

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. daniel Brusa says:
    2 años hace

    Hola me gustaria q un especialista me explique porq en lugar de utilizar cultivos de servicio no se siembra trigo o cebada, y apostar mas al doble cultivo, sin tantas complicaciones y al mismo tiempo obteniendo mayor rentabilidad, cosechando dichos cultivos….
    Creo q este problema se origino porq en determinadas regiones del pais no se siembra o muy poco trigo se hace,,,grave error

    Saludos

Valor soja

“Para perder plata tengo tiempo”: Una sola frase para resumir la situación comercial del trigo argentino 2025/26

23 octubre, 2025
Actualidad

Se calienta la competencia entre los dos oferentes del “cram down” de Vicentin cuando faltan pocos días para la finalización del proceso

23 octubre, 2025
Destacados

La “cosecha con bolsitas” gana terreno en el NEA: Los detalles del auge de la producción de resina de pino, explicada por el experto Fernando Mandagarán

23 octubre, 2025
Actualidad

¿Era chamuyo lo de los bioinsumos? Parece que no: La brasileña Mariangela Hungria ganó el “Nobel de la Agricultura” por sus investigaciones en esa materia

23 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .