UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, agosto 31, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 31, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Todavía no le agarramos la mano a la tecnología de la siembra aérea”, señala el especialista Gervasio Piñeiro, que considera que sería un aspecto clave para expandir los cultivos de servicio

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
10 agosto, 2025

Como quien se quema con leche, la producción de cultivos de servicio recién ahora está regresando a los niveles normales. Y es que, tras 2 campañas azotadas por la sequía, en 2022 y 2023, muchos productores habían desistido de sembrar centeno, carinata, rábano y otras gramíneas y leguminosas.

“Tuvimos un año de nuevo más o menos normal”, observó el coordinador de la Red de Cultivos de Servicio de Aapresid Gervasio Piñeiro, que, durante la primera jornada del congreso, presentó los resultados recabados en la campaña 2024/25.

Sí, fue normal en términos de producción de biomasa y de disponibilidad de agua, pero no hubo resultados positivos en la siembra “al voleo”, una técnica que hace tiempo se impulsa con aviones, drones o altina, pero que en el caso de los cultivos de servicio no ha dado buenos rendimientos.

En realidad, más que por una cuestión de costos y tiempos, el interés por aplicar esta técnica está en que puede permitir empezar con los cultivos de servicio algunas semanas antes que con siembra directa, incluso previo a la cosecha de la campaña gruesa. En el caso de la soja, asegura Piñeiro, el ciclo puede iniciar 3 semanas antes, y en el caso del maíz, hasta 4.

Sin embargo, explicó el académico e investigador del Conicet, aún no han “pulido” los aspectos relativos al manejo dentro de la red que coordina. Cuándo empezar la siembra precosecha, en qué estado tiene que estar el cultivo, si hay que hacerlo con pronóstico de lluvias o no, o qué nivel de humedad es el aceptable; son algunas de las líneas de trabajo que quedan por definir.

“Todavía no le agarramos la mano a la tecnología de la siembra aérea”, observó Piñeiro, que aún así aclaró que hubo casos exitosos detectados y que hay expectativa de que pueda aplicarse sin problemas en los cultivos de servicio.

Para el experto de INTA Agustín Franzoni, en el este salteño es clave la rotación de cultivos: “Te queda la guita en el banco”, dice en defensa de los cultivos de cobertura

El apremio por adelantar los tiempos de siembra responde a una cuestión básica, el consumo de agua. Ese es, en palabras del propio investigador, el “talón de Aquiles” de las campañas de cobertura, y lo que, generalmente, hace que muchos productores opten por el barbecho largo en vez de sembrar gramíneas, leguminosas y crucíferas.

Sin embargo, en su ponencia, Piñeiro llamó a desterrar la idea de que los barbechos sólo retienen agua y no la consumen, y lo demostró con los datos arrojados por las últimas mediciones de su red.

“Todos los cultivos de servicio consumieron la misma agua que el barbecho o apenas por encima, pero no hay una diferencia significativa”, explicó el especialista.

Pero donde efectivamente se inclina la balanza, es cuando se habla de rendimientos. En parcelas donde antes hubo cobertura, se detectaron diferencias positivas de hasta 800 kilos de soja y 4000 kilos de maíz.

Y eso sin necesidad de producir 10 toneladas de biomasa, sino con niveles normales como los de la última medición, que no llegaron ni a la mitad. Es en ese punto, explicó Piñeiro, en que se juega la viabilidad del cultivo de servicio contra el barbecho. En definitiva, para que no consuma agua de más, y aporte los suficientes nutrientes, no hay que “pasarse de rosca”.

Mientras nosotros renegamos, el mundo cambia: Dos multinacionales se unieron para potenciar la colza como cultivo para la elaboración de biocombustibles

“Es muy tentador sostenerlo en la primavera, que es cuando más crece y genera volumen. Pero si nos consume agua por demás, nos vamos a dar un palo con el cultivo de renta siguiente y eso no está bueno”, aseguró el investigador, con bastante pedagogía.

Como todo se reduce a una cuestión de tiempos, y de saber cuándo terminar, ahí es donde entra en juego la siembra aérea. Si antes se empieza, antes se termina, y más líquido queda disponible para la campaña siguiente. Lo que está descartado es no hacer cultivo de servicio, dice Piñeiro, que es un gran defensor de ellos.

Etiquetas: barbechocamelinacarinatacultivos de serviciodronesGramíneasleguminosasrábanorotación de cultivossiembra aerea
Compartir1002Tweet626EnviarEnviarCompartir175
Publicación anterior

De Raíz: Qué macetas hay en el mercado y por qué razones conviene elegirlas

Siguiente publicación

Figurita repetida: En Junín, privatizaron los caminos rurales y una constructora denunciada por aportar a la campaña de Macri y de lucrar con los Moyano, está por ganar la licitación

Noticias relacionadas

Agricultura

Pósters: El futuro biotecnólogo Francisco Pignataro demostró que un cultivo clave para regenerar suelos es el cilantro, rescatado por la alta cocina pero aún destratado en el campo

por Lucas Torsiglieri
29 agosto, 2025
Actualidad

Aunque la sequía asustó a más de uno, el investigador Gervasio Piñeiro asegura que los productores que le agarraron la mano a los cultivos de servicio “no se bajan más”

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

Pósters: ¿No era que el centro bonaerense no es arvejero? Es lo que intenta contradecir la investigadora Laura Lázaro, que trabaja junto al INTA y el Conicet y ha logrado resultados prometedores

por Bichos de campo
26 agosto, 2025
Actualidad

El agro desde el aire: El presidente de Fearca, Diego Martínez, asegura que la aviación agrícola es la actividad más segura, pero que no puede decir lo mismo de los drones

por Lucas Torsiglieri
14 agosto, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Miguel says:
    3 semanas hace

    ¡Saben cuánto cuesta una bolsa de cobertura!????….y su costo de sembrarla???…esto es más de lo mismo.

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Especial Farm Progress

Mano a mano con los productores, funcionarios argentinos y estadounidenses analizaron la relación comercial que mantienen entre sí estos países

31 agosto, 2025
Destacados

El queso de oveja más austral del mundo lo producen los alumnos de un colegio salesiano, que administra el único tambo ovino de Tierra del Fuego y es reconocido por sus productos

31 agosto, 2025
Actualidad

El mexicano Cruz abrió el debate y Bumper Crop recogió el guante: Afirman que emplear a la siembra directa con “fanatismo casi religioso” está limitando el potencial productivo

31 agosto, 2025
Valor soja

Se eliminaron las retenciones al maní y la intención de área de siembra creció un 20% con un mercado bajista ¿Qué tal?

30 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .