Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tiembla el maíz por el “Mal de Río Cuarto”: El INTA alertó por la probable aparición de esta enfermedad hacia fines de noviembre en Córdoba y La Pampa

Bichos de campo por Bichos de campo
8 noviembre, 2023

Especialistas de INTA emitieron un comunicado que encendió las alarmas entre los productores maiceros de Córdoba y La Pampa. De acuerdo con un modelo matemático desarrollado por ellos para predecir la evolución de la población de Delphacodes kuscheli, la “chicharrita” conocida por ser vector del virus responsable de la enfermedad bautizada como “Mal de Río Cuarto”, el sur de Córdoba podría verse altamente afectado hacia finales de este mes.

En la localidad cordobesa de Río Cuarto, esta enfermedad ya se ha vuelto una endémica que ha generado epidemias de gran impacto productivo y económico en varias campañas previas. Sin embargo, su impacto no se circunscribe a esa zona y, por el contrario, la presencia de la chicharrita ya se ha extendido hacia otros departamentos.

 

1 por 2
- +

1.

2.

El Mal de Río Cuarto “ocasiona importantes pérdidas productivas cuando el virus es transmitido en los primeros estadios de crecimiento del maíz. Esto ocurre habitualmente cuando las chicharritas migran desde avenas pastoreadas y, en menor medida, cereales de invierno, forrajeras perennes y gramíneas de crecimiento espontáneo. Las poblaciones de chicharritas se incrementan considerablemente cuando durante el invierno se presentan períodos de altas temperaturas y una baja ocurrencia de precipitaciones”, explicaron desde INTA

De esta forma, el modelo predictor alimentado por variables como las temperaturas mínimas, máximas y las precipitaciones ocurridas en el invierno, en cada una de las localidades de la estudiada, se ha vuelto clave.

“Al al 30 de noviembre del 2023 arrojó un probable nivel de población del vector: bajo en orden decreciente para las localidades de Huinca Renancó, Chaján, Gral. Pico y Santa Rosa; moderado para la localidad de Bulnes; alta en Río Cuarto (SMN y Pegasus), Adelia María”, anticiparon los especialistas.

En paralelo, informaron que ya se están realizando estudios de infectividad en condiciones controladas, con vectores en cereales de invierno presentes a campo en cada una de las zonas estudiadas.

En comunicación con el medio Valor Agregado Agro, el referente Aníbal Salomón, coordinador del Proyecto Local “Mal de Río Cuarto, Estrategias diferenciales en el cultivo de maíz frente a la enfermedad Mal de Río Cuarto en el sur de Córdoba y norte de La Pampa”, y perteneciente a la Plataforma de Innovación Territorial del Sudoeste, dio algunas recomendaciones para evitar una alta incidencia y severidad de la enfermedad.

“Lo principal es evitar que coincidan los momentos de alta presencia del vector con los primeros treinta a cuarenta días de sembrado el cultivo de maíz. Si esto no es posible, porque los productos tienen una alta cantidad de hectáreas a sembrar con las maquinarias disponibles, recomendamos el uso de híbrido es de reconocida y probada tolerancia a la enfermedad del Mal Río cuatro. Hay una amplia oferta en cada uno de los semilleros”, explicó Salomón.

 

1 por 3
- +

1.

2.

3.

En segundo lugar, indicó que es clave realizar un manejo adecuado para evitar un estrés en la planta que retrase su crecimiento. “Cualquier factor de estrés que predisponga a un menor crecimiento aumenta las probabilidades de ocurrencia de la enfermedad: déficit hídrico, mala nutrición, baja temperatura en los primeros estadios vegetativos del cultivo, malezas, compactaciones, encharcamientos, defoliación, ya sea por granizo y o insectos”, detalló.

Por otro lado, afirmó que “el uso de insecticidas sistémicos en semillas disminuye o mitigan en algo la enfermedad, ya que quitan un poquito la presión de inoculo. La mayoría de la de las semillas ya viene tratada con un insecticida sistémico. En algunos momentos funciona, pero en la mayoría no, y sobre todo cuando la cantidad de Vectores es alta no alcanza a disminuir el inoculo lo suficiente”.

Etiquetas: alertachicharritacórdobaenfermedadintala pampamaízmal de rio cuartoprediccionrío cuartovector
Compartir439Tweet275EnviarEnviarCompartir77
Publicación anterior

Feedloteros salieron a mostrar su preocupación ante la posibilidad de nuevos impuestos a la producción

Siguiente publicación

En Villa Dolores, el agrónomo del INTA César Gramaglia sigue con los ensayos para derribar el mito de que la papa no puede producirse sin agroquímicos

Noticias relacionadas

Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

INTA: Con el aval de la Mesa de Enlace, el gobierno buscará achichar el Consejo Directivo excluyendo a los grupos CREA y las universidades

por Diego Mañas
9 mayo, 2025
Actualidad

Gobierno esquizofrénico: Ahora dicen que no fusionan el INTA con el INTI, pero anuncian un nuevo decreto para impulsar “una modernización” en el organismo

por Bichos de campo
8 mayo, 2025
Actualidad

Para Facundo Ferraguti, de INTA Oliveros, el rendimiento de los cultivos será quien pague la factura de 30 años de extraer del suelo más nutrientes que los que se reponen

por Diego Mañas
8 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

Los interventores de Vicentin propusieron asignar 50.000 toneladas mensuales a cada uno de los ochos fazoneros

12 mayo, 2025
Destacados

Así estamos: Liag, una de las principales empresas agropecuarias argentinas, perdió 15.235 M/$ por una estampida brutal de costos que contrasta con ingresos en retroceso

12 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

12 mayo, 2025
Actualidad

Argentina comenzó a importar peras desde China y hay revuelo en el sur: “Hay algo que no funciona”, dijo el secretario de fruticultura de Río Negro, Facundo Fernández

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .