UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, noviembre 15, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, noviembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Terminó la cosecha argentina de kiwi: No somos nada, pero estamos creciendo fuerte

Matias Longoni por Matias Longoni
3 julio, 2020

Hace algunos días, los productores de kiwi de Mar del Plata y alrededores finalizaron la cosecha 2020. Una vez más aumentaron los volúmenes y se estima que las exportaciones crecerán un 50% respecto al año pasado. El productor Ricardo Nejamkin, este incremento de los envíos al extrerior “ratifica el reconocimiento de la calidad del kiwi de Mar del Plata”, que según él está entre los mejores del mundo.

Ya nos lo había dicho, absolutamente convencido, a Bichos de Campo:

Mar del Plata es la principal zona de producción de kiwi del país: allí hay alrededor de 400 hectáreas en plantaciones ubicadas en Ruta 88, o en cercanías de Sierra de los Padres. Pero también aparecen emprendimientos en Madariaga y La Plata. Según un reciente informe del Ministerio de Agricultura, en total se estima que puede llegar a 900 hectáreas la superficie implantada con esta especie. El mismo trabajo dice que la producción estimada fue de 8.000 toneladas en 2019.

La cosecha de kiwi en la Argentina se realiza a partir de mayo, y por eso suele suceder que el invierno es un momento de precios bajos para comprar esa fruta. “El kiwi es una fruta con un alto aporte de vitamina C, E y alto contenido en fibra, baja en colesterol, con destacada capacidad antioxidante y antinflamatoria, mejora el sistema inmunológico y aumenta las defensas en el organismo. Aporta otros nutrientes esenciales para el organismo como fosfato, magnesio y cobre. Por estas características y por su gusto, es de amplia aceptación por los consumidores, tanto a nivel global como local”, destacan sus promotores.

Como cuenta Nejamkis, su producción viene creciendo pero lo hará mucho más cuando haya estabilidad macroeconómica y en la Argentina se pueda pensar en proyectos productivos de largo plazo. Y es que el costo de arrancar en la actividad es muy alto por hectárea. Y las plantas de kiwi recién comienzan a ofrecer sus frutos a los tres o cuatro años.

Viene creciendo. Viene creciendo. Pero según el informe oficial todavía la Argentina es un jugador insignificante en el mercado global de esta fruta originaria de China, pero que comenzó a expandirse muy fuerte desde que Nueva Zelandia desarrolló variedades comerciales que fueron aceptadas por los productores y los mercados.

Según los datos de Agricultura, la Argentina es el 14º productor mundial, aportando apenas el 0,20% del volumen producido en 2017, de acuerdo al último dato disponible de FAOSTAT. Según esta base de datos global, los mayores productores son China (50%), Italia (13%), Nueva Zelandia (10%), Irán (8%), Grecia (7%) y Chile (6%).

En calidad de exportador, (de acuerdo a los datos de COMTRADE para 2017) la Argentina se ubica muhco más lejos del podio, en la 28º posición. Vendió por 822.688 dólares hace tres años, aproximadamente el 0,03% del total mundial. En este caso, el mercado se reparte entre Nueva Zelandia (43%), Italia (20%), Bélgica (12%), Chile (8%), Grecia (5%) e Irán (2%). Los “kiwis” exportan kiwi por 1.200 millones de dólares, que es lo mismo que la Argentina exporta de productos pesqueros. Chile lo hace por 200 millones.

¿Y el mercado interno de kiwi como anda? El consumo de kiwi en Argentina ronda los 400 gramos anuales por habitante, es decir que es insignificante y podría crecer mucho. Se abastece con la producción local de alrededor de 8.000 toneladas por año y una importación variable.

Al Mercado Central de Buenos Aires se estima ingresan entre 3.700 y 4.200 toneladas por año. El principal origen de la fruta es la Provincia de Buenos Aires, con el 48% de ese total; seguida por Chile con 38%, Italia con 13% y Nueva Zelandia, con solo 1%.

Los últimos datos oficiales sobre exportaciones confirman el rápido crecimiento. En el periodo enero/noviembre 2019 se vendieron 1.688 toneladas (cerca del 20/25% de la producción) por 1,68 millones de dólares. Es decir que la fruta cotizó a unos 990 dólares por tonelada. “El incremento de las exportaciones responderían a la excelente aceptación del producto nacional
en los mercados externos”, afirma el informe del Ministerio de Agricultura, ratificando lo que nos dijo el productor Nejamkis.

Si finalmente se confirma para 2020 un salto de la exportación del 50%, como creen en Mar del Plata, el volumen de ventas habrá superado los 2 millones de dólares. Bienvenido sea.

Pero es todavía mucha la dependencia de la oferta de kiwi que llega desde el exterior. El pico fue en 2017, con 17,6 millones de dólares. Pero el año pasado las importaciones ya habían descendido violentamente hasta los 8 millones.

Etiquetas: economías regionalesfrutaskiwimar del platamercado centralricardo nejamkin
Compartir564Tweet265EnviarEnviarCompartir74
Publicación anterior

Réquiem al Glifosato: “No es cierta la propaganda de que se desactivaba cuando tocaba el suelo”, explica la investigadora del INTA Carolina Sasal

Siguiente publicación

Vilma Ripoll bancó a los chacareros en 2008, pero ahora toma distancia por Vicentin: “No puede ser que 5 o 6 cerealeras manejen todo”, afirma

Noticias relacionadas

Empresas

La multinacional del tabaco Alliance One despidió a 120 trabajadores en Jujuy y decidió cerrar su planta de acopio en Perico

por Bichos de campo
7 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias a una investigación del INTA (¡cuando no!) sobre la cuarentena con frío, Argentina y México sellaron un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

El plan del maní: El sector quiere consolidar los mercados externos y sumar consumo interno, porque cada argentino come apenas 1 kilo anual

por Nicolas Razzetti
22 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

¿Quién es Danone? La francesa que hace yogures, vende agua y busca quedarse con la leche argentina.

15 noviembre, 2025
Valor soja

El precio internacional de los fertilizantes fosfatados sigue cayendo, mientras que los nitrogenados reflejan un “doble comando”

15 noviembre, 2025
Actualidad

Enamorado de la citronella: El productor Ademar Galiano difunde los beneficios que ofrece gracias a 150 componentes que, asegura, solo se expresan en El Soberbio

15 noviembre, 2025
Actualidad

Una charla necesaria con Maximiliano Moreno, experto en negociaciones agrícolas internacionales, para saber qué impacto podría tener el acuerdo comercial con Estados Unidos

15 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .