UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, agosto 7, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, agosto 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Terminado el partido entre #BastaDeVenenos y #BastadeMiedos, el resultado es una derrota por goleada para la información

Ezequiel Tambornini por Ezequiel Tambornini
4 diciembre, 2021

Esta semana se lanzó en redes sociales la campaña #BastaDeVenenos, que cuenta con el apoyo de actores, músicos y algunos integrantes del sistema científico y propone abandonar el uso de agroquímicos para emplear prácticas “agroecológicas” en todos los ámbitos rurales argentinos.

A todos ellos es necesario informarles, de manera urgente, que en la actual coyuntura el sector agroindustrial es la única fuente de generación de divisas de la economía argentina, es decir, es lo único que mantiene al país conectado con el resto del mundo. Sin los dólares provenientes del campo, Argentina se hundiría indefectiblemente en el océano Atlántico.

Sin el uso de agroquímicos, los rendimientos agrícolas de los principales cultivos se reducirían, con suerte, a la mitad, y lo mismo ocurriría con el “sueldo” de la Argentina, es decir, con la capacidad del país para generar las divisas necesarias para comprar teléfonos celulares, computadoras, piezas de vehículos, maquinarias, fármacos, herramientas y alimentos –como el cacao o el café– que no se producen en el país.

La mayor parte de los equipos de filmación y edición que se emplean en las películas se pagan con dólares generados por el agro. Lo mismo sucede son los equipos e insumos empleados por los científicos que se dedican a ciencia básica. Las especializaciones son esenciales para sostener una civilización tan compleja como la nuestra, pero si perdemos la visión integral de las cosas podemos correr el riesgo de transformarnos en monigotes reproductores de consignas prefabricadas.

Como respuesta a la campaña #BastaDeVenenos, surgió, en el ámbito de la Cámara Argentina de Sanidad Vegetal y Fertilizantes (Casafe), la consigna #BastadeMiedos para mostrar, con nombre y apellido, a las personas y familias que están detrás de la producción agropecuaria.

Hola, Soy Claudio Bosco, Ingeniero Agrónomo, asesor en cultivos agricolas. Como para muestra basta un botón, te paso las fotos en la que estoy con mi hijo, que me suele acompañar en mis recorridas.
Pensas que si trabajo en un medio toxico lo expondría a esto?#BastaDeMiedos pic.twitter.com/RwHVUVjPWM

— Ing Claudio Bosco (@Boscoclau) December 3, 2021

El “Estado Presente”, cada vez más presente en todos los órdenes de la vida de los argentinos, increíblemente en este caso estuvo completamente ausente, dado que ni el Ministerio de Agricultura ni el Senasa emitieron una sola palabra al respecto. Así el “partido” entre #BastaDeVenenos y el #BastadeMiedos se quedó sin árbitro.

Pero el gran ausente en este “partido” es la información. No se trata de una cuestión menor, porque el tema atañe al único “empleo” que tiene en la actualidad la Argentina y sin el cual el territorio del país se transformaría en una gran villa miseria. Ojalá Argentina pudiese vivir también de la exportación masiva de alimentos elaborados, servicios profesionales y turismo, además de las divisas recibidas por grandes inversiones externas directas, pero la realidad es que hoy sólo vivimos del agro. Afortunadamente, tenemos un “empleo” y, por ende, debemos cuidarlo.

Como en todo “partido”, las dos hinchadas se esfuerzan por gritar más fuerte para imponer su visión de las cosas. Pero, cuando el estadio se queda vacío y cada uno se va a su casa, llega el momento de poner los “papeles sobre la mesa” para entender dónde estamos parados, aunque, claro, siempre habrá gente que prefiera resolver todo con “cantitos” y consignas fáciles en todos los órdenes de la existencia.

Soy productor agropecuario y asesor pero también vecino y padre, y cuido de nuestra salud.
Impulsamos el uso de #AplicacionesDirigidas para reducir al mínimo indispensable el uso de fitosanitarios. #BastaDeMiedos #YoProduzcoResponsablemente pic.twitter.com/mIAmBjkKeN

— Esteban Bilbao (@esmangrullo) December 3, 2021

En la actualidad contamos con tecnología para reducir de manera sustancial la aplicación de agroquímicos sin que eso repercuta de manera negativa en el cuidado de los cultivos. Por medio de los equipos de aplicaciones dirigidas WeedSeeker y Weed it es factible, precisamente, dirigir las aplicaciones de herbicidas (los más utilizados) en aquellos sectores específicos de un lote afectados por malezas.

Una empresa argentina dirigida por jóvenes emprendedores, DeepAgro, está diseñando, por medio de Inteligencia Artificial, un equipo capaz de diferenciar especies de plantas, lo que permitirá controlar malezas con cultivos emergidos de manera mucho más eficiente y no sólo empleando menos agroquímicos, sino eventualmente también dispositivos mecánicos o rayos láser.

Identifição morfologicas de plantas daninhas da soja #Cascavel #Brasil @deepagroco @SprAi pic.twitter.com/eSjr1J9Mky

— Miguel Garrett (@MiguelGarre2t) November 5, 2021

Por otra parte, una empresa santafesina (Acronex) desarrolló un dispositivo que permite controlar en tiempo real las principales variables que hacen a la eficiencia de una aplicación de agroquímicos. Cuenta con una estación meteorológica –incorporada a la pulverizadora– que determina si las condiciones de la aplicación en curso son las adecuadas. Eso se logra por medio de un programa que, a partir de la temperatura, humedad relativa y velocidad del viento, calcula en tiempo real la deriva y evaporación de la aplicación.

De esa manera, si las condiciones ambientales para realizar una aplicación no son las adecuadas, el sistema emite una alerta para detener la pulverización de manera inmediata. Eso, además de mejorar la eficiencia de las aplicaciones, representa un “guardián” para evitar, por ejemplo, cualquier deriva en aplicaciones periurbanas, porque el sistema emite alertas que pueden ser dirigidas a dispositivos controlados por autoridades regulatorias.

Adicionalmente, muchos empresarios agropecuarios están haciendo grandes esfuerzos por incorporar modelos agronómicos regenerativos, los cuales, entre otros beneficios, permiten disminuir el uso de herbicidas al reducir la posibilidad de la competencia de malezas por tener el suelo cubierto durante todo el año.

En un país normal, todas estas cuestiones serían parte de la una “Política de Estado”, como de hecho sucede, por ejemplo, en Brasil y Uruguay. Pero en la Argentina el agro, para la corporación política, solamente representa una caja inagotable de recursos a la cual ni siquiera vale la pena defender cuando es atacada, aunque eso, insólitamente, se oponga a sus inmediatos intereses ultraextractivistas.

Foto @jamateos85

Etiquetas: #BastaDeVenenosacronexagroindustria argentinaagroquímicosaplicacionesaplicaciones dirigidasaplicaciones selectivasbastademiedosDeepAgropulverizacionesweed itweedseeker
Compartir28Tweet18EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Sin acuerdo firme con las tres cerealeras, Vicentin pidió al juez Lorenzini otros seis meses de plazo para poder llegar a un acuerdo con sus acreedores

Siguiente publicación

¿Es razonable tener tanto miedo a un escape de trigo HB4? Decídalo usted mismo luego de conocer la historia de las “filtraciones transgénicas” sucedidas en la Argentina

Noticias relacionadas

Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Agricultura

¿Quién es Bayer? La alemana que inventó la aspirina, compró Monsanto y hoy domina en salud, agro y biotecnología

por Yanina Otero
2 agosto, 2025
Actualidad

¡La química sigue viva! De los creadores del glifosato llega ahora el Icafolin, un nuevo herbicida para dar pelea a las malezas resistentes, que Bayer planea lanzar primero en Brasil

por Bichos de campo
30 julio, 2025
Agricultura

¿Quién es Syngenta? De Novartis y AstraZeneca a gigante global agroquímico con sede en Suiza y capitales chinos

por Yanina Otero
26 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Alfredo - Argentina says:
    4 años hace

    Quisiera saber de dónde el autor del artículo obtiene estos números “Sin el uso de agroquímicos, los rendimientos agrícolas de los principales cultivos se reducirían, con suerte, a la mitad”. Hace mucho más de 20 años, la USDA ya publicaba informes técnico-científicos en los que se aseguraba, en base a evidencia, que la producción orgánica (sin insumos de síntesis química) era al menos similar en rendimientos que la convencional. Que alguien no pueda o no quiera (es una decisión personal) obtener similares rindes (con la ventaja de una dramática reducción de costos – en insumos dolarizados-) no significa que la producción con tecnologías de base agroecológica se presente como un modelo desventajoso o poco productivo. Lo del acceso a los mercados internacionales también tienen un sesgo desinformado, pues éstos son cada vez más exigentes en los niveles máximos permitidos de residuos químicos contaminantes (lo que tu corazón no ve, te lo hará ver el bolsillo).
    Y más se peca en atribuir desinformación por el lado de los modelos “alternativos”, teniendo en cuenta que la SOCLA (Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología – https://soclaglobal.com) ya lleva realizados ocho congresos internacionales y la SAAE (Sociedad Argentina de Agroecología – https://bit.ly/31GyAIQ) hizo hace poco su segundo congreso nacional. Gran parte de la universidades argentinas y sus equipos vienen investigando en agroecología, junto a instituciones como el INTA, INTI y SENASA. La propia FAO, como entidad señera internacional, viene celebrando jornadas y encuentros para llamar al cambio de modelo productivo global hacia sistemas agroecológicos.
    Sería bueno que, como importante medio de referencia agropecuaria, informen los datos objetivos y dejen que los lectores sean quienes decidan.
    Muchas gracias.

Valor soja

Hidrovía, ferrocarriles y caminos rurales: Tres aspectos críticos para potenciar el desarrollo del agro argentino

7 agosto, 2025
Destacados

Hundido: Diputados frenó la desregulación del tráfico fluvial de cabotaje y los puertos privados avizoran aumento de costos en la producción y desincentivo a la inversión

7 agosto, 2025
Actualidad

“Cajas sin nombre”: Rurales de Córdoba reclaman por más de 13 mil millones de pesos que pagan por guías de hacienda sin recibir contraprestación del Estado

7 agosto, 2025
Actualidad

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar el tren Belgrano Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

7 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .