Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Tengo el corazón con agujeritos: El Ministerio de Agricultura quedó fuera de un programa de estímulo a las exportaciones lanzado por Kulfas y Guzmán

Bichos de campo por Bichos de campo
1 abril, 2021

El Gabinete Económico anunció hoy la pronta implementación de un nuevo régimen de fomento de la inversión para la exportación, con el objetivo aumentar la previsibilidad de la inversión extranjera directa o de la inversión nacional financiada con crédito externo, destinada a incrementar las exportaciones. Aunque el programa parece hecho al dedillo para apuntalar las posibilidades que tiene el sector agropecuario, principal generador de divisas, los funcionarios del Ministerio de Agricultura quedaron afuera de la comisión que evaluará los proyectos.

Según se informó oficialmente, el régimen prevé que el 20% de las divisas obtenidas en las exportaciones vinculadas a una nueva inversión serán de libre aplicación por hasta un máximo anual equivalente al 25% del monto bruto de divisas ingresadas para llevar a cabo el proyecto. Ese 20% podrá destinarse al pago de capital e intereses de pasivos en el exterior, utilidades y dividendos de balances cerrados y auditados, y repatriación de inversiones directas de no residentes. Será una forma de escapar al corralito cambiario.

Incluso, “si los cobros de las exportaciones no se aplicaran inmediatamente a los usos previstos, los fondos podrán ser depositados hasta su utilización en cuentas en el exterior de entidades financieras argentinas y/o en cuentas locales en moneda extranjera en bancos argentinos”, precisó el Ministerio de Desarrollo Productivo, que dirige Matías Kulfas.

La iniciativa, que en los próximos días será plasmada en un decreto, busca “incrementar las exportaciones, crear empleo, fortalecer la competitividad de los diversos sectores económicos, fomentar un crecimiento económico sustentable y equitativo y promover la sostenibilidad ambiental del país, de las provincias y las distintas regiones”, se explicó.

Muchos de estos objetivos  coinciden con el contenido del proyecto de ley que el mimso equipo económico viene negociando con el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), un conglomerado de más de 60 entidades que propuso al gobierno un plan para favorecer las inversiones en el sector, mediante desgravaciones impositivas y un régimen de amortización acelerada del IVA.

¿Qué dice el plan del Consejo Agroindustrial? Propone rebajar fuerte las retenciones en todos los rubros, pero estableciendo un diferencial por valor agregado

Ese proyecto de ley, que se viene discutiendo hace seis meses, todavía no vio los tiempos de alumbramiento, a pesar de que el presidente Alberto Fernández lo mencionó en su discurso de principios de marzo ante la asamblea legislativa.

Mucho más expeditivo parece ser este atajo para que quienes hagan nuevas inversiones y logren exportar el producido de ellas no se vena condenados a ingresar todos sus dólares para canjearlos al valor oficial de poco más de 90 pesos, cuando el dólar en el mercado de acceso para todos cotiza mucho más cerca de los 145 pesos. Ajora se permitiría la utilización de parte de esos dólares, a valores más reales.

“Uno de los problemas centrales de nuestra economía es la escasez de dólares. Este fenómeno se explica por varios factores, entre los que se destacan nuestra estructura productiva, el bajo dinamismo de nuestras exportaciones y la dolarización de inversiones financieras”, explicó el ministro Kulfas, que reconoció que “las restricciones cambiarias permiten administrar la escasez de divisas pero generan trabas para la inversión extranjera o la inversión nacional financiada con crédito externo”.

“La creación de este régimen flexibiliza estas restricciones y permite viabilizar muchos proyectos de inversión actualmente en estudio”, aseguró Kulfas.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, agregó que “Esta medida consiste en una adaptación del esquema de controles de capitales de modo de favorecer las inversiones en la economía real, mientras se siguen desalentando los movimientos de capitales de corto plazo y de tipos especulativos que generan inestabilidad cambiaria”.

El agro parece ser convidado a canalizar proyectos a través de este mecanismo. Al decir de Guzmán, “la medida que estamos anunciando va a implicar inversiones concretas de empresas que van a estar generando trabajo y producción en Argentina y aumentando la capacidad exportadora del país, en sectores como el minero, industrial, agroindustrial y energético”.

Lo curioso es que la autoridad de aplicación de este régimen, según se anunció, estará conformada por representantes de los Ministerios de Economía, del de Desarrollo Productivo, y del Banco Central de la República Argentina. Su titular, Miguel Pesca, participó del anuncio. Allí se estableció que un comité tripartito hará la evaluación técnica de los proyectos a fomentar.

Salta a la vista que quedó afuera la opinión técnica del Ministerio de Agricultura.

La cartera de Kulfas, hace rato, le viene “caminando” sectores que tradicionalmente eran administrados por la cartera de Agricultura, dejando muchas veces de lado a Luis Basterra. Desarrollo Productivo ha establecido una agenda de diálogo directo, a modo de ejemplo, con los productores de carnes, con el sector forestoindustrial, por el sector molinero, etcétera.

Este régimen de fomento que de algún modo copia la propuesta central del proyecto del CAA (a más exportaciones, más beneficios), “está previsto para inversiones de los sectores foresto industriales, agroindustriales, hidrocarburÍfero, minero y de industrias manufactureras, ya sea en nuevos proyectos o en aquellos existentes pero que busquen ampliar su capacidad productiva a fin de exportar”, se definió. Quedan afuera de esta disponibilidad de divisas las colocaciones financieras o la fusión o adquisición de empresas.

Pero no es para cualquiera sino solo para grandes inversores. “Podrán aspirar al beneficio -que tendrá una duración de 15 años- personas humanas o jurídicas, nacionales o extranjeras que presenten un proyecto de inversión no menor a 100 millones de dólares, en caso de ser una nueva inversión y que aumenten en no menos del 30% la capacidad productiva del negocio en marcha”, se aclaró.

Es muy tierno, sobre todo para Agricultura, el modo en que finaliza el comunicado que formuló el anunció: “El Gabinete Económico está integrado por el jefe de Gabinete de Ministros, Santiago Cafiero y, además de Kulfas, Guzmán y Pesce, el ministro de Trabajo, Claudio Moroni; la titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Mercedes Marcó del Pont; y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco”. La foto difundida lo confirmaba.

 

Etiquetas: Banco Centraldivisasequipo económicoinversionesluis basterramartin guzmanmatías kulfasmercado de divisaspolítica económicaprograma de exportación
Compartir19Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Todo cambia: Este año los argentinos comerán más pollo que carne vacuna

Siguiente publicación

“Ningún planteo ganadero puede ser productivo sin bienestar animal”, afirma Mario Aguilar, director del establecimiento cordobés Las Chilcas

Noticias relacionadas

Valor soja

Dos gráficos para entender porqué la Argentina es el único país que experimenta crisis recurrentes al “tirarse un tiro en el pie”

por Valor Soja
10 mayo, 2025
Actualidad

Salió el datito que tanto esperaban Caputo & Cia: El sector agrícola liquidó 30% más divisas en abril

por Bichos de campo
2 mayo, 2025
Actualidad

En la flexibilización del cepo, el gobierno decidió que ya no tiene sentido mantener el dólar blend 80/20 y habría un solo tipo de cambio para la compra de granos

por Bichos de campo
11 abril, 2025
Actualidad

El agro en marzo trabajó con normalidad para aportar 1880 millones de dólares a la economía argentina

por Bichos de campo
31 marzo, 2025
Cargar más
Destacados

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

13 mayo, 2025
Actualidad

Así estamos: Adecoagro no pudo ganar dinero con el negocio agrícola en la Argentina a pesar de haber aumentado la producción

13 mayo, 2025
Valor soja

Alerta general: Se viene un nuevo proceso de apreciación cambiaria que podría ser muy perjudicial para el sector agrícola

13 mayo, 2025
Actualidad

Vicentin: Quedó habilitado el proceso de “cram down” para que compitan diferentes propuestas de rescate

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .