Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Tendencia en crecimiento: Casi 28% de los socios de Aapresid dijeron haber utilizado al menos un bioinsumo en la última campaña

Bichos de campo por Bichos de campo
9 diciembre, 2024

Una encuesta realizada recientemente por la Red de Manejo de Plagas (REM) entre socios de Aapresid (Asociación de Productores en Siembra Directa), reveló que entre ellos crece cada año el uso de bioinsumos, aún cuando el modelo de la labranza cero se asocia usualmente con un uso intensivo de agroquímicos, en especial herbicidas.

La tendencia dentro de la entidad técnica argentina va acorde con la proyección global, que augura que los insumos biológicos alcanzarán el 24% del mercado de insumos agrícolas para 2029. Particularmente en el país estos productos, generaron este año un valor estimado de 117 millones de dólares, según datos de Casafe (la cámara del sector) citados por la propia Aapresid.

De acuerdo con los datos relevados en la encuenta, en esta campaña el 27,7% de los encuestados dijo haber utilizado al menos un bioinsumo, confirmándose un aumento de esta práctica entre los productores con respecto al año anterior.

Asimismo se constató que fueron los bioestimulantes los insumos más empelados (en 58,9% de lo casos). Después le siguen los biofertilizantes, con 30,3%. Mientras que los biocontroladores, representan solo el 9,8% de los bioinsumos aplicados en soja y maíz, los cultivos más tratados.

¿Agro Sustentable? Detrás de la empresa de bioinsumos que pretendía sustituir el glifosato en Misiones aparecen un Rector Nacional y un joven empresario ligado al ex gobernador Carlos Rovira

Como los bioherbicidas todavía no existen ni logran reemplazar al glifosato, ni siquiera figuran en la encuesta, pese a la profusa difusión de un producto trucho que ha hecho la empresa misionera AgroSustentable, que estuvo exponiendo en el último congreso de Aapresid en Buenos Aires y también coloca intensa publicidad en los grandes medios de comunicación agropecuaria.

El informe de Aapresid le otorga sí grandes chances dentro de este mercado al rubro de los biofungicidas, por su capacidad para instalarse en la rizósfera (área de suelo que da entorno a las raíces de las plantas) y seguir produciendo biomoléculas, lo que asegura una eficacia de control prolongada en el tiempo.

Todos coinciden: Empresarios y expertos en bioinsumos aseguran que su adopción aumentó más de un 10% en los últimos años, tendencia que seguirá hasta 2030

La Red de Nutrición Biológica de Aapresid destacó que a pesar de su todavía bajo porcentaje en el  uso, es importante el rol de los biocontroladores, dada la amplia gama de bacterias, virus y hongos, cuyo efecto se produce mediante diversos mecanismos.

“Algunos producen sustancias tóxicas para la plaga en cuestión y otros actúan generando antibiosis, competencia por espacio o nutrientes, o bien colonizando el interior del insecto plaga y provocando destrucción de órganos e inhibición del crecimiento. Ejemplo de estos últimos son los hongos Beauveria spp. e Isaria fumosorosea, únicas cepas registradas en el país para el control de Dalbulus maidis, chicharrita vector del virus del achaparramiento del maíz”, explicaron.

En materia de bioinsumos falta mucho camino por recorrer, pero el investigador Gustavo González Anta celebra que ya existan tecnologías “para cubrir todos los requerimientos del cultivo”

Desde la REM resaltaron que los bioinsumos todavía tienen grandes desafíos por delante, principalmente con todo lo vinculado al manejo para garantizar su efectividad. “Ya sea en tratamientos al suelo -mediante cobertura total o localización rizosférica-,  con las semillas, durante o previo a la siembra, o en los tratamientos foliares, se recomienda que las aplicaciones se realicen en condiciones ambientales favorables ya que se trata de productos de alta sensibilidad a factores externos como las altas temperaturas, radiación directa o deshidratación”, indicaron.

En este sentido, resaltaron que precisamente su diferencia con los productos químicos tradicionales es que su acción no es inmediata, sino más gradual y dependiente de las condiciones del ambiente y del cultivo. Por lo tanto demandan un enfoque más preventivo y basado en procesos. De ahí que insistan en subrayar que las “claves del éxito radica en comprender que los bioinsumos no reemplazan a los químicos, sino que los complementan”.

Etiquetas: aapresidbiofertilizantesbioinsumosCASAFErem
Compartir226Tweet141EnviarEnviarCompartir39
Publicación anterior

La presidenta de Federación Agraria, Andrea Sarnari, teme que se repita la experiencia de los 90 y pide por una urgente reducción de las retenciones: “El Estado lleva años dándonos la espalda”

Siguiente publicación

Indonesia se prepara para llevar el corte de biodiésel con gasoil al 40% con el aporte de un subsidio estatal gigantesco

Noticias relacionadas

Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Actualidad

Para el experto Nicolás Reinoso, aunque Argentina usa biológicos desde hace décadas, su adopción sigue limitada por falta de estructura, protocolos y exigencia del mercado

por Diego Mañas
26 junio, 2025
Agricultura

Biológicos: “Está creciendo más la industria que la aplicación misma”, afirma el funcionario y productor Ignacio Mántaras, quien cree que eso “puede llegar a ser un problema”

por Diego Mañas
25 junio, 2025
Actualidad

Bokashi jujeño: Un proyecto asociativo en Perico facilita la transición hacia insumos biológicos en la producción frutihortícola

por Bichos de campo
24 junio, 2025
Cargar más
Destacados

“Fue un amor a primera vista”, dice Ana Savio, que se convirtió en pionera de la hidroponia en Jujuy con su proyecto en la finca de sus abuelos y tuvo que “evangelizar” para vender su producto

5 julio, 2025
Valor soja

Te lo avisamos: Comenzó la fase de “sequía comercial” en el mercado argentino de soja luego de la suba libertaria de derechos de exportación

5 julio, 2025
Actualidad

Cuando la motosierra corta de más: Crece la preocupación del sector privado por una exagerada desregulación del control sanitario del Senasa y hay alerta por sus consecuencias en el mercado veterinario

5 julio, 2025
Actualidad

En el Día Internacional de las Cooperativas, Roberto Fermín Bertossi pide desempolvar los manuales de la economía social y sacarlo del rincón de las efemérides

5 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .