UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, julio 22, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, julio 22, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Técnicos del INTA abonaron el maíz con heces y pis de los cerdos: Y los rendimientos crecieron…

Bichos de campo por Bichos de campo
11 junio, 2020

La producción porcina avanza cada vez más hacia los sistemas intensivos, lo que genera una gran concentración de residuos pecuarios, tanto heces como orina, en menor superficie. En la provincia de Córdoba, en este contexto, fue aprobada la Resolución 29/17, que reglamenta el uso agronómico de efluentes líquidos y sólidos.

En línea con la necesidad de reutilizar los subproductos pecuarios para una mayor sustentabilidad de los sistemas productivos, un equipo de especialistas del INTA, junto con Cappcor (Cámara de Productores Porcinos de Córdoba) y el Grupo Río Seco comenzaron a experimentar con la aplicación de efluentes de distintos criaderos de porcinos en cultivos de maíz.

Nicolás Sosa, especialista en manejo de efluentes del INTA Manfredi, mencionó que “es posible considerar que una fertilización basada exclusivamente en aportes de efluentes porcinos podría reducir o sustituir parte de la fertilización inorgánica”. Es decir, bajar a la mitad el gasto en fertilizantes.

¿Qué aportan las haces y la orina de los cerdos? Básicamente nitrógeno, que es “un elemento esencial para las plantas por su rol en los sistemas biológicos. Una de las ventajas que tienen los efluentes porcinos utilizados como abono es la elevada proporción de este nutriente en forma amoniacal que presentan, lo que permite una rápida disponibilidad del mismo para los cultivos”, explicó el INTA en un informe.

Los ensayos se realizaron en tres establecimientos del centro y norte de la provincia de Córdoba: La Constancia (Villa de María de Río Seco), El Cebil (San José de la Dormida) y Dos Ríos (Despeñaderos). En los tres casos se utilizaron efluentes tratados con sistemas de aplicación que incluyeron máquina estercolera (El Cebil), cañón regador (La Constancia) y pivot central (Dos Ríos).

El correcto tratamiento y análisis de los subproductos es clave para cumplir con la legislación vigente que habilita su uso agronómico. En este sentido Diego Mathier, investigador del INTA Manfredi, resaltó que “existe una importante variabilidad en la composición nutricional de los efluentes porcinos entre establecimientos, por eso es muy importante una caracterización del subproducto a utilizar para calcular la dosis de aplicación”.

En los ensayos se analizaron las composiciones químicas de los efluentes, se tomaron muestras de suelo previo a su aplicación y, posterior a la cosecha de los cultivos, se midió el índice de clorofila en hojas, el rendimiento y la calidad de los granos obtenidos.

De acuerdo a los resultados, en las parcelas con aplicación de efluentes porcinos se lograron los mayores rendimientos, estos fueron distintos para cada establecimiento debido a las técnicas implementadas.

  • En La Constancia se obtuvo un rendimiento de 6860 kilos por hectárea (con una dosis de 300.000 litros de efluente/ha), 16% más en comparación con el tratamiento sin aplicación de efluente.
  • En El Cebil el rendimiento fue de 9118 kilos por hectárea (con una dosis de 60.000 litros de efluente/ha), 8 % más respecto del tratamiento testigo.
  • En Dos Ríos, en donde se evaluaron distintas dosis en dos círculos de pivot distintos, los rendimientos alcanzados fueron de 9257 kilos por hectárea (con una dosis de 125.000 litros por hectárea de efluente) y 9443 kilos por hectárea con una dosis de 625.000 litros por hectárea, un 12 y 4 % de incremento de rendimiento respectivamente frente a las parcelas sin fertilización.

Marcos Bragachini, investigador del INTA Manfredi, señaló que “la aplicación de los efluentes generó un doble beneficio para las explotaciones; se incrementaron los rendimientos y se produjo un mejor balance de nitrógeno y fósforo en el suelo”.

Los investigadores concluyeron que los diferentes tratamientos afectaron positivamente al índice de clorofila, contribuyeron con el aporte de nutrientes y no se observaron degradación de los parámetros químicos del suelo.

Etiquetas: abonodesechosfertilizacióninsumosinta manferdimaízporcinosresiduos
Compartir80Tweet10EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

En Santiago del Estero, a un enorme feedlot le roban ganado a discreción: La carne se vende sin control sanitario en los pueblos de la zona

Siguiente publicación

La falta de definiciones del gobierno está matando a las Pymes del biodiésel, de angustia y de inanición

Noticias relacionadas

Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de MSU Agro, una de las empresas líderes del agronegocio

por Diego Mañas
22 julio, 2025
Actualidad

¿El futuro será verde? La liga bioenergética, con tres gobernadores norteños sacando pecho, le reclamó a Milei que dialogue y destrabe la discusión hacia una nueva Ley de Biocombustibles

por Matias Longoni
22 julio, 2025
Actualidad

Volver a empezar: Ex integrantes de la Secretaría de Bioeconomía lanzaron “Somos Vaca Viva”, una asociación para intentar, una vez más, poner a la economía circular en agenda

por Lucas Torsiglieri
22 julio, 2025
Valor soja

Los fondos comenzaron a “pegar la vuelta” en maíz al entender que ya se llegó al piso de precios (pero no así en el caso de la soja)

por Valor Soja
19 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Olger Benavides says:
    5 años hace

    Me gustaría conocer más detalles de la aplicación de efluentes de credo en
    Maíz

  2. Eloy Bustamante Escobar says:
    5 años hace

    Hola soy de Perú, tengo una pregunta a la orina y haces de los cerdos hay que hacerle un tratamiento para regar las planta, por yo tenía unas plantas de palta que estaban casi secas y por ese lado hice una pequeña sequía y como por arte de magia empezó a crecer la planta con unas hojas hermosas bien verde.

Destacados

Siguen los éxitos en el campo argentino: Bajan la calificación crediticia de MSU Agro, una de las empresas líderes del agronegocio

22 julio, 2025
Actualidad

Luis Caputo le volvió a pedir “confianza y paciencia” al campo, pero las redes sociales le respondieron que ya no hay margen para esperar

22 julio, 2025
Actualidad

¿El futuro será verde? La liga bioenergética, con tres gobernadores norteños sacando pecho, le reclamó a Milei que dialogue y destrabe la discusión hacia una nueva Ley de Biocombustibles

22 julio, 2025
Valor soja

Gran Pregunta Gran: ¿Por qué el Estado argentino sigue implementando un régimen impositivo persecutorio contra el agro si depende de él para abastecerse de divisas?

22 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .