Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 14, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

Su padre fue uno de los pioneros de la siembra directa en Argentina pero ella apostó por la agroecología: “Los dos hicimos cosas que la familia no esperaba que hiciéramos”, afirma Marisa Fogante

Sofia Selasco por Sofia Selasco
11 diciembre, 2024

Aunque el título de esta nota parezca insinuar todo lo contrario, la historia que aquí se relatará es una donde el diálogo y los acuerdos abundaron.

Sus protagonistas son Rogelio Fogante, un agrónomo reconocido por ser uno de los padres de la siembra directa en Argentina, así como de la asociación Aapresid y de la empresa Bioceres, fallecido en 2016; y Marisa Fogante, su hija, que devino en productora agroecológica con total apoyo de éste, y que logró su propia revolución al cultivar frutas orgánicas en Formosa, que ya llegan a los principales mercados del país.

“Calculo que fue la herencia que me tocó. Él era hijo del medio, yo soy hija del medio, y los dos hicimos cosas que la familia no se esperaba que hiciéramos. Así que quizás fue la parte de él que me inculcó su espíritu revolucionario peronista”, reflexionó Marisa Fogante durante una charla con Bichos de Campo.

Según recuerda, sus primeras inquietudes surgieron del trabajo de planificación que realizaba con su papá durante el inicio de las campañas, en la que observaba la cantidad de insumos químicos que se aplicaban por ese entonces en los lotes.

“Me empecé a cuestionar el modelo de producción y a tener conversaciones muy interesantes con mi papá. Él, que ya falleció hace ocho años, era un tipo muy inteligente, con una gran habilitad de escucha de esa que no existe mucho ahora. Él podría no estar de acuerdo en algo pero aún así podía hacerse cargo de lo que no entendía, y podría proponerte hacer cosas que te generaran nuevas preguntas para que juntemos andemos por ese camino”, contó Fogante.

Un hito central de ese camino que transitaron juntos fue un viaje a la provincia de Formosa en 2006, en el que conocieron a productores taiwaneses que cultivaban en el norte todo tipo de frutas exóticas orgánicas. Allí se adentraron en el cultivo de banana orgánica, que para padre e hija era territorio desconocido.

“Nunca habíamos estado en un campo de bananas, fuimos con mi papá y mi pareja de ese momento y nos encantó. Era un lugar para hacer un montón de cosas. Y sin conocer terminamos comprando un campo de otro taiwanés. Así que además de las bananas también hay mangos, lichi, ojo de dragón, toronja, varias variedades de mango. Ahí mi viejo empezó a andar mucho ese camino, muy contento, porque sintió que en ese momento de su vida se podía dar ese permiso también encarar ese otro proyecto”, recordó la hoy productora.

Parte del interés que su padre volcó a ese plan familiar estuvo relacionado con sus antiguos vicios como investigador del INTA, por lo que comenzó a hacer distintos ensayos agronómicos en el campo.

“Me propuso hacer un ensayo para comparar la producción de banana con y sin urea, y ver qué sabor tenían, qué color, qué altura, cómo quedaba el suelo, qué podíamos mejorar. En ese momento, la cultura de la zona era poner la medida de una latita de picadillo por planta de urea, sin importar cómo estaba su condición. Creo que esa enseñanza estuvo buenísima porque es un camino donde conviven experiencias, nos escuchamos, compartimos. Hay otra tanda con la que es directamente más complicado hablar porque estamos todos en ataque y defensa, cosa que creo que debemos desandar”, señaló Fogante.

Mirá la nota completa acá:

-La decisión fue entonces hacer agroecología en Formosa– le preguntamos.

-Sí, fue una decisión consensuada con él.

-Esto significa que se puede hacer mucha agronomía aún en planteos agroecológicos, que no hace falta renunciar a ella.

-Claro, ¿cómo vas a renunciar a la Agronomía? Y eso que yo no soy agrónoma, pero estaba él ahí con una pasión expresándola. Fue muy apasionante ese camino, agradezco estar acá gracias a que él, que bancó la parada económica. Sentir acompañamiento de una persona con toda esa historia, con todo ese conocimiento, para mí fue un golazo.

-¿Y funcionó finalmente? ¿Siguen adelante 20 años después?

-Funcionó. Por ahora siguen adelante cuatro familias que viven ahí y trabajan con nosotros desde el 2006. Eso también es un regalo. Atravesamos millones de conflictos, momentos donde no podíamos vender la fruta, donde la banana no valía nada. Los comercializadores te pagaban por ahí cinco  pesos el cajón y terminábamos pensando a dónde la mandábamos. Aún así, “Mi Banana” fue la primera banana orgánica certificada de Argentina, que se conoció en Buenos Aires. Se ponía toda negra pero la gente realmente la incorporó porque adentro está buenísima, tiene un sabor, una calidad, un gusto y una consistencia que no tiene nada que ver con la fumigada.

Mariano Moro vive en perfecto equilibrio, sin dogmas ni culpas: Como agrónomo y asesor, recurre a los agroquímicos cuando hacen falta; como productor agroecológico trata de evitarlos todo lo posible

-En algún en algún momento esa pelea comercial por instalar la banana te demostró que el camino era también pelear en el territorio de la comercialización. ¿De ahí viene la experiencia de Rosario?

-Exacto. Durante un evento en repudio a los 20 años de los transgénicos, nos encontramos con unas amigas. Una tenía una huerta cerca de Rosario y yo tenía fruta en Formosa. Ahí salió este proyecto “Red Suelo Común”, y de repente empezamos a conectarnos con toda la gente que estaba produciendo agroecológico en Rosario, que es mucha. Después se sumaron productores de cítricos de Entre Ríos, productores que hacían huevos y otros que hacían papa. Ahora hay un espacio en Rosario que se llama Mercado del Patio donde tenemos un local ahí y hacemos venta mayorista. Más que comercializadores nos gusta el término facilitadores de alimentos de verdad. Los valores que tratamos de mantener son para que todos puedan acceder a estos alimentos. La idea es que la gente pruebe y conozca.

-¿Cuanto a volumen de tu producción de frutas sale finalmente por este canal?

-Entre un 20% y 30%. El resto va a Buenos Aires y algo va a Córdoba.

Foto: Edu Bodiño

Otro de los puntos que destacó Fagone de este camino fue el cambio que se dio entre los propios cosecheros del campo en Formosa.

“Empezaron a entender por qué era bueno hablar de Agroecología, cuando el resto de los que trabajaban en otros campos, haciendo algo parecido, te decían ‘qué ganas de renegar que tienen’. Eso porque había que hacer algún trabajo manual, no echar glifosato no urea, y trabajar la banana de forma delicada. Sin urea hay que trabajar más el suelo y su vitalidad”, concluyó la productora.

Foto de portada: La Vaca – Edu Bodiño
Etiquetas: aapresidagroecologíaagroquímicosbananasformosamarisa fogantemi bananaproducción agroecológicaproducción orgánicared suelo comunrogelio fogantesiembra directa
Compartir7365Tweet4603EnviarEnviarCompartir1289
Publicación anterior

Los “rojos furiosos” que se registran en las cuentas de los feedlot aceleran el proceso de vaciado de los corrales

Siguiente publicación

De un “Niño frío” y una “Niña débil” lo único que puede salir son “perturbaciones”, que no aseguran lluvias adecuadas en todas las zonas

Noticias relacionadas

Actualidad

“AAPRESID nunca hubiera existido sin el INTA”, recuerda el economista Germán Linzer, que avisa que la degradación de ese organismo impulsada por Milei ni siquiera será útil para la “elite ilustrada” nucleada en esa entidad

por Bichos de campo
13 julio, 2025
Actualidad

No se aguanta el frío: Se redujo fuerte la población de chicharritas, pero los expertos aseguran que no hay que dejar de monitorear

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

Orgulloso Paraguay: Un grupo de cooperativas impulsa su propia producción de agroquímicos para no depender de otros y trabajar sus tierras, que son el 10% de la superficie nacional

por Lucas Torsiglieri
5 julio, 2025
Actualidad

Luis Mogni, experto en insumos agrícolas, cree que “la combinación de químicos y biológicos va a ser lo que traiga soluciones a las necesidades reales del productor”

por Diego Mañas
30 junio, 2025
Cargar más

Comentarios 8

  1. Néstor Montoya says:
    7 meses hace

    Felicitaciones Marisa. De tal palo ….. Un genio Rogelio, dejó un aporte inmenso a la agricultura Argentina. Un revolucionario.

  2. Carlos says:
    7 meses hace

    Excelente ir por el camino de la agroecologia y la sustentabilidad , lo orgánico es para tener un futuro.
    Avisenle a los sojeros que aprendan de estas cosas y que dejen de contaminar y destruir el ecosistema , que existen alternativas para ser mejores y no destructores .

  3. Andrés Roberto del Pino says:
    7 meses hace

    Rogelio, un precursor, inquieto, curioso y emprendedor pero ante todo lo que hoy sería una rara avis: teniendo todo ese conocimiento aún así disponerse al diálogo con las visiones opuestas hasta encontrar un espacio común, algo que en estos tiempos de soberbia y (peor todavía) desde la ignorancia es prácticamente imposible el intercambio. Qué lindo que es ver y escuchar a Marisa, prolongando el espíritu y la pasión de papá tal como el, a su propia manera y con sus metas.

  4. Horacio Maier says:
    7 meses hace

    Peronista y revolucionaria…
    Que payasos!
    Y bichos de campo ya es kukas de ciudad…
    Andá payá bobo

    • Eduardo says:
      7 meses hace

      Mepa que el único bobo acá sos vos.

  5. Teresa RUIZ-DIAZ says:
    7 meses hace

    Excelentes artículos.
    Gracias por mantenernos informados.
    Debemos seguir fomentando la producción Agroecologica.
    Yo trabajo en Agricultura Regenerativa y estoy convencida que sin abuso de agroquimicos, es posible obtener una buena producción..
    Saludos desde Bolivia

  6. Federico Villarreal says:
    7 meses hace

    Qué bueno saber del gran trabajo que haces Marisa!
    Me alegra montones saber que seguís muy fiel a tus convicciones y mostrás con acciones y hechos muy concretos que es posible.
    Un fuerte y muy cálido abrazo!

  7. María Rosa says:
    7 meses hace

    Gracias por promover otra forma de producción !! A los que les molesta el tema, los invito a visitar lugares que implementaron la agricultura sana, simplemente para ver otra cosa…. gracias gracias gracias

Destacados

“La fábrica está fallada”: Según el veterinario Gustavo Blengino, Argentina debería tecnificar más su ganadería para poder pensar en abastecer nuevos mercados demandantes

14 julio, 2025
Valor soja

El precio de la harina de soja (principal producto argentino de exportación) registra el nivel más bajo de los últimos quince años

14 julio, 2025
Actualidad

Como las mega granjas porcinas chinas, pero sin chinos: Se inaugura en Las Heras un enorme frigorífico de cerdos que demandó 35 millones de dólares de inversores locales

14 julio, 2025
Actualidad

¿La oligarquía vacuna ya fue? En la Rural de Palermo se verán desde ahora menos abrigos Loden, porque luego de 30 años cierra la única firma que los importaba desde Austria

14 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .