UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, julio 27, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, julio 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

“Sturzenegger festeja la desregulación cuando hay 13 mil productores muriéndose en la chacra”, denuncia Cacho Bárbaro: Su Partido Agrario y Social sorprendió ganando en áreas yerbateras y tabacaleras de Misiones

Bichos de campo por Bichos de campo
16 junio, 2025

Recientemente Bichos de Campo publicó los cálculos sobre el costo de producir un kilo de hoja verde de yerba: al productor le salía 379 pesos llevar su cosecha hasta el secadero. Pero allí, en el mejor de los casos, el colono misionero recibía como compensación unos 280 pesos, es decir 100 pesos menos de su costo. La situación es de quebranto, en un escenario que se viene consolidando desde que el gobierno de Javier Milei decidió desregular el mercado yerbatero para que no existan más valores de referencia en defensa del ingreso del primer eslabón de la cadena.

En este contexto, hace una semana hubo elecciones legislativas en Misiones, territorio que tiene el 75% de la producción de yerba y el 90% de la población de pequeños productores. Y allí, en esa compulsa, sucedió que el Partido Agrario y Social (PAyS) obtuvo 46.153 votos, el 8,88%, consiguiendo dos diputados provinciales. Ese casi 9% le permitió ubicarse como tercera fuerza, detrás de una compulsa entre dos sectores que parecían antagonizar pero en realidad dominan la escena política local: La Renovación que gobierna Misiones desde hace décadas conducida por Carlos Rovira y La Libertad Avanza, que gobierno la Nación y respondía directamente a las huestes de Milei. Más allá de que parezcan rivales, hay una lineamiento claro de estos dos espacios en muchas discusiones.

Lo más curioso es que el PAyS ganó el grueso de localidades del Alto Uruguay (próximo a Brasil) y algunos municipios de la zona centro, todos vinculados a la producción agropecuaria. Pozo Azul, San Vicente, San Pedro, Fracrán, Dos de Mayo, Pueblo Illia, Colonia Alicia, Colonia Aurora, Alba Posse, 25 de Mayo, Florentino Ameghino, Salto Encantado, Campo Ramón, Los Helechos, Dos Arroyos, Gobernador López, Arroyo del Medio, entre otras localidades más chicas, se vistieron de verde, en un mapa que en el norte se tiñó del violeta libertario y en el centro, en los alrededores de Posadas, se mantuvo con el rojo del oficialismo provincial.

“Toda esta región donde se impuso el PAyS, incluida El Soberbio (donde ganó oficialismo provincial) concentra la mayor cantidad de productores familiares según constaba en datos del RENAF. Ganaron incluso en localidades donde el gobierno provincial había puesto agro candidatos propios a diputados provinciales”, señaló un observador de la política local, que inevitablemente ligó este resultado a los avatares de la política yerbatera.

La principal hipótesis de esta irrupción del partido agrario es que su líder y fundador, Héctor “Cacho” Bárbaro, logró “interpretar” al sector de pequeños productores y “terminó siendo la voz de una parte de la chacra. En rigor, en el marco de las protestas yerbateros, Bárbaro fue uno de los pocos dirigentes que estuvo presente acompañando físicamente a los colonos.

En el programa Nuestra Tierra, en Radio Perfil, entrevistaron a Bárbaro para preguntarlo su propia opinión.

“Nosotros siempre tuvimos territorialidad en el sector agrario, sobre todo en la costa del río Uruguay, donde ahí está el sector tabacalero y el sector yerbatero”, reivindicó éste sobre la presencia de este movimiento de tinte agrario.

-¿Cómo fue la idea de fundar un partido agrario? ¿Cómo surgió esto?

-Eso surgió hace mucho tiempo, específicamente por el tema tabacalero, por el maltrato que había a los pequeños productores tabacaleros y por los desvíos de los fondos que venían de la Nación, que iban dirigidos a los productores que nunca llegaban. Ahí surge el Partido Agrario y Social. Nosotros somos un partido que siempre estábamos. Somos el único partido que tenemos una intendencia en Misiones, que es el Partido Agrario y Social, que es Colonia Aurora, que es mi pueblo y que también hemos ganado en forma aplastante en esta elección.

-Pero es una expresión política bien regional, bien misionera.

-Bien misionero, bien misionero. Yo fui diputado nacional en su momento (en alianza con sectores del kirchnerismo). En las grandes ciudades perdimos con el PRO en todos lados y recuperamos esos votos en la colonia, en la chacra, que fue la que me dio esa banca de diputado nacional. Me tocó pandemia y me tocaron un montón de cuestiones, pero tampoco me gustó mucho esa banca porque hay mucho centralismo porteño y a veces no te escuchan mucho de lo del interior.

-¡Qué impotencia debió sentir!

-Claro. Vos te vas con toda esa ilusión de llevar proyectos e ideas para mejorar las economías regionales y imagínate vos que tuvimos dos años en la Comisión de Economía Regional y no nos juntamos nunca. Fue un fracaso. Para mí fue un fracaso total. No yo como diputado, sino como actividad legislativa en esa época.

“Soy el Grabois misionero”, dijo el diputado Héctor ‘Cacho’ Bárbaro. Y añadió: “Si hay que expropiar tierras desde el Estado para darle a la gente, yo estoy de acuerdo”

-¿Cómo explica el resultado del domingo pasado?

-Hay que entender que acá la Renovación, que es el gobierno de la provincia de Misiones, tiene un pacto y un acuerdo con Milei, porque le vota todo a Milei, tiene la misma motosierra, y nada hace para resolver los problemas del pequeño productor agrario misionero. Es decir, tienen un pacto y esto hace que el gobierno haga lo que quiera con el INYN, que desregule. Y la verdad que en el sector productivo de Misiones vos tenés casi 13.000 pequeños productores tabacaleros, esto no es como Salta y Jujuy. Y en el sector yerbatero el 80%, tienes menos de 10 hectáreas. O sea es ára pequeños minifundistas, no para oligarcas estas producciones.

-¿Y vos considerás que tiene que ver el resultado con la crisis yerbatera?

-Sí, por supuesto. Gran parte del votante a Milei en su momento votó ahora al PAyS como un reclamo por lo que está sucediendo con la yerba y con lo que está sucediendo con toda la actividad agropecuaria en la provincia de Misiones. Porque además es una zona donde yo tengo más camino. Sobre la costa del río Uruguay es como que estamos continuamente en contacto con la gente. Y eso se vio en los votos: acá está clarito que la desregulación fue fatal para los productores yerbateros.

Cacho Bárbaró contó sobre si mismo que “soy productor yerbatero y soy productor tabacalero genuino, no inventado. Y para que tenga una idea, estamos hablando de que el productor se lleva 300 pesos del paquete en góndola, que está 3.500 o 4.000 pesos. El 10% o menos es lo que lleva el productor.

Otro éxito de la política desregulatoria de Milei: Los productores de yerba cobran 280 pesos por kilo de hoja verde, 100 pesos menos de lo que les sale producirla

“Yo lo escucho a Sturzenegger decir que la yerba bajó ‘gracias al ajuste que hicimos’. Pero siempre el ajuste va para abajo, ¿Para quién va el ajuste? Para el que produce, la tierra. Pero ese ajuste no permitió que la gente pueda comprar más yerba, mentira. Acá lo que pasó es que la transferencia de los recursos de los pequeños productores fue a los grandes molinos, los grandes industriales, y tampoco benefició al consumidor”, definió el político.

-¿Y cómo se sale de esta situación?

-Nosotros creemos que tenemos que tomar el toro por las astas y armar algo provincial, ya que el gobierno nacional es un gobierno desregulador y con un Estado ausente, yo creo que Misiones -que tiene, el 90% de la yerba- tiene que armar un instituto provincial misionero de la yerba. Y fijar las condiciones ahí, fijar la calidad de la yerba, fijar todo. Y que nosotros los misioneros digamos cuánto vale un kilo de hierba mate, eso tenemos que hacer. O sea, no podemos seguir esperando que el gobierno nacional quiera hacer algo… Este año entró menos yerba en los secaderos, aumentó el consumo, y sin embargo el precio sigue bajando. ¿Cómo puede ser que te paguen con un cheque a 300 días?

El yerbatero Andruzsynszyn dice que los productores están ahogados y que la crisis es consecuencia de la desregulación que festeja Sturzenegger, al que calificó de “burro”

Para el dirigente, “está claro que acá hay una especulación, no hay un libre mercado, porque si era libre mercado la yerba hoy tenía que estar subiendo, no bajando, porque falta materia prima y está aumentando el consumo”.

“Sturzenegger festeja la desregulación cuando hay 13 mil productores que están muriéndose en la chacra. ¿Qué es lo que quieren? ¿Concentrar la tierra en 50 tipos, como pasó en la década del 90?”, se despidió Bárbaro.

Etiquetas: costa del uruguaycrisis yerbateraelecciones en misioneshector cacho barbaropartido agrario y socialpequeños productorestabacoyerba mate
Compartir173Tweet108EnviarEnviarCompartir30
Publicación anterior

Maíz y bioetanol: Un dato que muestra que India va camino a transformarse en la próxima “China” en materia agroindustrial

Siguiente publicación

Política agropecuaria: Sigue firme el precio del aceite de soja gracias al respaldo del gobierno de Trump al agro de EE.UU.

Noticias relacionadas

Actualidad

Poné la pava: Las ventas de yerba mate durante el primer semestre crecieron un 16%

por Bichos de campo
25 julio, 2025
Actualidad

Con un INYM desfigurado, diputados misioneros presentaron un proyecto para crear un nuevo ente regulador de la cadena yerbatera, capaz de fijar precios de la materia prima

por Bichos de campo
22 julio, 2025
Actualidad

A contramano del mundo, y tras largos reclamos de los productores por el estado de los caminos rurales, nace una nueva filial de Federación Agraria en 9 de julio

por Bichos de campo
15 julio, 2025
Ciencia y Tecnología

El mate tiene su ciencia: Un libro hace “justicia científica” con la infusión nacional y rescata el “eslabón perdido” dejado por Bernardo Houssay en los años 40

por Martín Ghisio
13 julio, 2025
Cargar más
Destacados

¿Sabés cuál es? La Argentina tiene una marca de consumo masivo que lleva adelante una política de abastecimiento de “carne libre de deforestación”

27 julio, 2025
Actualidad

¿Se acuerda de ese día? El radical Luis María Migliaro rememora aquel sábado de 1988 en que Raúl Alfonsín llamó “fachistas” y “antidemocráticos” a quienes lo chiflaban en el acto central de la Rural

27 julio, 2025
Actualidad

A Roulet los números le siguen dando mal después de la rebaja de retenciones, pero ensaya formas para contar que está “contento” a pesar de que el Estado siga provocando la ruina de quienes producen

27 julio, 2025
Notas

Del rojo contable al verde sustentable: De cómo el pastoreo racional Voisin se convirtió en la estrategia central para la cría bovina en un establecimiento de Lavalleja, en Uruguay

27 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .