Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, julio 7, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, julio 7, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Solo 40% de las pymes de economías regionales pudo pagar bien los sueldos, mientras que 30% dejó de pagar servicios y 45% postergó algún impuesto

Bichos de campo por Bichos de campo
20 mayo, 2020

La CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa) reclamó al gobierno nacional que, en el marco de las medidas excepcionales para socorrer a diferentes sectores en el contexto de la pandemia por el coronavirus, tome en cuenta también la situación de las economías regionales, que a pesar de haber podido seguir trabajando tienen una difícil situación por la falta de capital de trabajo, el corte de la cadena de pagos y las turbulenbcias en el tipo de cambio.

Al presentar los resultados de una encuesta entre sus asociados de todas estas actividades productivas, CAME explicó que el Covid-19 “pegó fuerte” también en ese sector de la economía. Algunos datos son elocuentes: solo un 40% de ellas pudo hacer frente al pago de salarios con recursos propios, el 71% pudo pagar los servicios públicos, pero 30% no pudo hacerlo. Y un 45% de ellas esquivaron algún impuesto.

“En abril los productores tuvieron serios problemas para trabajar con normalidad, comprar insumos, consensuar el valor del dólar, cobrar cheques, exportar, vender, pagar salarios y acceder a los programas oficiales”, enumeró la entidad en un comunicado.

La organización recordó que el 63% de las explotaciones agropecuarias nacionales corresponden a economías regionales. Ese conjunto de empresas, se añadió, invierten alrededor de 4.200 millones de dólares anuales, tomando solo el capital de trabajo, sin considerar amortización.

El informe, elevado al ministro de Agricultura, Luis Basterra, incluye una encuesta, finalizada el 12 de mayo, entre 283 pequeños y medianos productores de más de 20 complejos productivos de todo el país, de donde surge que hubo un 11% de productores que no pudo cosechar/producir y otro 48% que lo hizo parcialmente.

“En conjunto, por la falta de producción y ventas, ese conjunto de productores pymes estará necesitando 812 millones de dólares en capital de trabajo, lo que les permitirá mantener la subsistencia de la explotación agroalimentaria”, precisó la rama de economías regionales de CAME.

Otros resultados de esa encuesta fueron:

  • Sólo 53% de los productores relevados contó con todo su personal para cosechar/producir en abril. El 47% restante lo hizo con 75% o menos de su dotación.
  • El 82% de los pequeños y medianos productores tuvo dificultades para comprar materia primas o insumos, ya sea por dificultades en sí o por retrasos en la entrega. Así, los problemas en el abastecimiento aparecen como un punto de incipiente conflicto. De todos modos, por el momento el 52% pudo trabajar igual.
  • Los problemas para fijar el valor del dólar aparecen también como conflictivo para el 29% de los productores, que debió comprar a valor blue, mixto, CCL o MEP. El 56% compró insumos y materia prima al dólar oficial.
  • La situación de los exportadores es para prestar atención: al indagarlos sobre las dificultades que les trajeron las medidas anunciadas por el Gobierno Nacional en el marco del COVID-19, sólo el 26% respondió no tener inconvenientes para exportar mientras que el 74% planteó dificultades, principalmente por las demoras en la logística, las complicaciones en la tramitación de autorizaciones y registros y la volatilidad del tipo de cambio que hace difícil fijar el precio. La mayoría de los consultados consideró la caída de la demanda como una dificultad adicional.
  • La cadena de pagos fue un problema, pero de menor magnitud que en otros sectores como el comercio o la industria. En abril, el 60% de los productores no tuvo cheques rechazados, mientras que el resto, ya sea en mayor o menor magnitud, sí.
  • En el caso de los cheques cubiertos, el 83% de los productores no tuvo problema para afrontar sus obligaciones contraídas. El 17% sí, pero sólo el 8% tuvo más de 50% de no coberturas. Un porcentaje preocupante por sí mismo, pero menos cuando se lo compara con otras actividades de la economía.
  • Cubrir las obligaciones impositivas y el pago de servicios estuvo entre las dificultades más mencionadas en el mes. Efectivamente, el 29% de los productores no pudo hacer frente al pago de servicios públicos de abril. Un porcentaje alto pero que, en algunos sectores no agropecuarios, llegó al 80%. Entre los que no pudieron cubrir servicios, las tarifas de luz aparecen como el principal problema para el 50% que las dejó de pagar. Cabe mencionar que en las economías regionales hay muchas producciones que son electrodependientes, como ser la olivicultura, la vitivinicultura y la horticultura, por solo mencionar algunas, las cuales deben recurrir a pozos profundos para poder regar.
  • Peor situación se produjo con el pago de impuestos: el 55% de los productores pudo afrontarlos mientras que el 45% restante no. Entre quienes no pudieron, los mayores inconvenientes son en el pago de IVA (23%), contribuciones patronales (19%), impuesto a las ganancias (18%) e impuestos provinciales (18%).
  • El 40% de los productores no pudo abonar salarios el mes pasado. Sólo 60% sí. Entre quienes lo abonaron, el 38,9% lo hizo con las ventas realizadas entre marzo y abril y un 37,4% con fondos propios.
Etiquetas: camecoronaviruscosecha 2020crisis económicacuarentenaeconomías regionalesPablo Vernengopequeños productores
Compartir29Tweet7EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Lechería al garete: Todavía sin timonel y con precios al tambero que se van reduciendo

Siguiente publicación

Expoagro se quedó con las ganas y diseñó una exposición virtual que se realizará en septiembre

Noticias relacionadas

Actualidad

No todo lo que brilla es oro ni todo lo que endulza es dulce: Los productores cañeros de Tucumán casi no ganan dinero en medio de una zafra récord de caña

por Bichos de campo
4 julio, 2025
Actualidad

Milei propuso más libertad dentro del Mercosur y Lula le respondió pidiendo la liberalización del mercado del azúcar: Los productores locales ahora están aterrados

por Bichos de campo
3 julio, 2025
Actualidad

Juan Uccelli advierte que las importaciones de carne de cerdo brasileño están acelerando el proceso de concentración en la actividad porcina local

por Nicolas Razzetti
2 julio, 2025
Actualidad

Misiones logró este año una cosecha récord de tabaco, triplicó su acopio, y desplazó a Jujuy y Salta en el podio nacional

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Cargar más
Actualidad

La culpa no era de la vaca: La cadena ganadera de Australia dejará de buscar la carbono-neutralidad y cambiará sus metas, asegurando que el sector no es el principal emisor

7 julio, 2025
Destacados

La Yerra: ¿Qué hace a un buen pialador? Con sólo 19 años, “Pancho” demuestra que no es la edad, sino la técnica, y explica cómo logra dominar tan bien a terneros y potros

7 julio, 2025
Actualidad

Investigadores de todo el mundo realizaron un inventario forestal para estudiar cómo varían las propiedades de la madera en las distintas regiones

7 julio, 2025
Actualidad

La vaca del futuro: Con tasas de mortalidad altas en terneros, el veterinario Nicolás Welschen estudia qué impacto tiene la alta rotación laboral en la atención del rodeo

7 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .