Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Simular cambiar para que nada cambie: Después de casi un año de gobierno, definieron los rubros del comercio granario que deberán permanecer en el RUCA y son los mismos que antes

Matias Longoni por Matias Longoni
1 noviembre, 2024

Para algunos será “simplificación”. Para otros, el Estado renunciando a su tarea de control. Pero para los que sabe no se trata de una cosa ni la otra: simplemente las autoridades de la Secretaría de Agricultura consumieron casi un año de tiempo del gobierno de Javier Milei para simular cambios que finalmente casi no modifican las cosas.

Estamos hablando del RUCA (Registro Único de la Cadena Agroalimentaria), que fue creada en 2017 por la ex Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ex ONCCA), ahora devenida en dirección nacional. El gobierno libertario viene diciendo que la simplificará, para que los heroicos operadores del mercado de granos no sufran de los atropellos de un Estado abusivo que pretende controlar os altos niveles de evasión y la competencia desleal de operadores marginales.

Incluso mostrando gran habilidad publicitaria, las autoridades de la Secretaría de Agricultura, Sergio Iraeta y Manuel Chiappe, anunciaron a principios de octubre una unificación entre el RUCA y el SISA (la base de datos que maneja la AFIP), cuando esto nunca fue posible, porque los operadores obligados nunca fueron los mismos. El SISA corresponde a las declaraciones de los productores primarios. El RUCA se armó con el resto de la cadena, y no incluía a los chacareros. Así que mal se podían unir el agua y el aceite.

El gobierno confirmó otro anticipo de Bichos: El RUCA se muda a la AFIP y se unifica con el SISA

Pero bueno, acá estamos, acercándonos al año de gobierno de Milei, y sin grandes transformaciones. Al punto que este viernes, mediante la Resolución 82/2024 que fue publicada en el Boletín Oficial, el secretario Iraeta volvió a definir las reglas para que los operadores de la cadena comercializadora de granos deban inscribirse en el RUCA, que tal como dijo entonces Bichos de Campo seguirá funcionando casi como lo que era, como un registro obligatorio en el que deberán anotarse las diferentes empresas que intervengan en el proceso industrial o comercial con soja, maíz o trigo.

Las diferencias establecidas por el área que maneja Matías Canosa son que la matriculación ya no deberá renovarse todos los años -como sucedía hasta ahora, justamente a los efectos de tener un control constante sobre los operadores, para evitar la irrupción de empresas fantasmas en el negocio- y que el trámite, al efectuarse una sola vez, comenzará a ser gratuito, pues en la resolución Agricultura eliminó el cobró de aranceles. Ahora, la Dirección Nacional de Control de Comercial Agropecuario (DNNCA) “procederá a la baja del registro de aquellos operadores que en el rubro carnes hayan interrumpido su operatoria por un lapso superior a los 60 días corridos en el rubro”. En el comercio de granos, el plazo de tolerancia será de 180 días corrido, o “si las matrículas son utilizadas únicamente, para recibir y emitir Cartas de Porte sin el movimiento físico de carga y descarga de granos”.

En definitiva, el RUCA goza de buena salud y obligatorio para todos los operadores, salvo para los productores, que nunca estuvieron comprendidos (salvo en el caso de  los feedlot). Y según la nueva resolución, deberán inscribirse en el mismo “las personas humanas y jurídicas que intervengan en el comercio y/o industrialización de las cadenas agroalimentarias, así como los establecimientos en los cuales desarrollen sus actividades, con excepción de la producción primaria agropecuaria, según corresponda conforme la definición y requisitos establecidos para cada actividad en particular en la presente medida”.

En los considerandos de la resolución, Iraeta y su equipo ya no hablan de una “simplificación” sino de una “unificación de actividades con el objetivo de simplificar los procesos administrativos y promover la eficiencia en el control y la transparencia de las actividades agroindustriales”. Lo cierto es que esta “unificación” casi tampoco se nota demasiado, y finalmente los rubros que deberán inscribirse siguen siendo casi tantos como antes.

“Previo a su unificación con los registros de otros organismos, las actividades en el RUCA se reducen un 60%, pasando de 108 a 45, y la cantidad de inscripciones disminuye de 54.000 a 24.000”, aclaró empero el organismo, insistiendo en el maquillaje discursivo. En realidad eso es falso de toda falsedad: en la resolución de 2017 que creó el RUCA, en el capítulo granario, había 39 categorías y ahora son 27. Pero algunas de las nuevas concentran categorías previas. Cosmética.

El anuncio de Milei que se desinfló antes de empezar: En el RUCA solo quedarán afuera de la inscripción aquellos productores que compren granos

En el comercio de granos deberán contar con matrícula del RUCA los “acopiado consignatario”, los “canjeadores de bienes y servicios por granos”, los “comerciantes de granos sin planta”, los “exportadores de granos y derivados”, los “importadores de granos”, los “fraccionadores de granos”, las desmontadoras y deslintadoras de algodón, las industrias aceiteras, las de biocombustibles, las de alimentos balanceados, las destilerías y fermentadoras, la industria molinera, los depósitos y mayoristas de harina de trigo, la industria arrocera, los industriales de granos y derivados, los usuarios de industria, los acondicionadores de granos, los corredores, los operadores de silos o elevadores, los depósitos transitorios, los depósitos fiscales, los semilleros, los semilleros y procesadores de semillas, los acopios de productores, las entidades de bien publico que manejan granos, los fraccionadores y distribuidores de aceite y los depósitos de derivados granarios.

Es decir, casi todos los operadores que siempre debieron inscribirse en el RUCA, como antes, como siempre. Los productores nunca debieron hacerlo y seguirán teniendo que declarar sus cosechas y existencias ante la AFIP, que ahora se llama ARCA, mediante el SISA.

En definitiva, simular cambiar para que nada cambie. El viejo/nuevo reglamento del RUCA es el siguiente:

anexo_7239206_1

 

Foto de portada: La Nación
Etiquetas: evasión en granosex onccamatías canosamatrícularegistros oficialesrucasergio iraetaSISA
Compartir308Tweet193EnviarEnviarCompartir54
Publicación anterior

Quién da más: Ingresó al Congreso un proyecto de ley para crear en el país un mercado institucional para los bonos de carbono

Siguiente publicación

Andanzas y aprendizajes de una dirigente de la Federación Rural en China: “No se debe pensar que la tecnología expulsa al campesino de la tierra”, define Yanina Settembrino

Noticias relacionadas

Actualidad

Si salís a la ruta no te olvides la Carta de Porte: En territorio bonaerense ARBA montó 20 puntos estratégicos para controlar el transporte de granos

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Valor soja

Gran Hermano Tributario: ARCA centraliza en el SISA la obligatoriedad de registrar todos los movimientos de granos

por Valor Soja
7 mayo, 2025
Actualidad

¡A exportar que se acaba el mundo! Según la Secretaría de Agricultura, en el primer trimestre se abrieron más de treinta nuevos mercados

por Bichos de campo
6 mayo, 2025
Valor soja

ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica de comprobantes para el depósito y compraventa de granos

por Valor Soja
6 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .