Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sigue siendo altísima la capacidad ociosa que tiene la Argentina para moler su trigo

Bichos de campo por Bichos de campo
5 diciembre, 2020

Un informe publicado esta semana desde la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, la ex ONCCA, determinó que en la Argentina existen 169 plantas dedicadas a la molienda de trigo, que pertenecen a 159 empresas.

Esa dotación de molinos, según el informe oficial, tiene una capacidad para moler teóricamente unas 11,5 millones de toneladas anuales, casi el doble de trigo de lo que se ha venido moliendo en los últimos años, unas 6 millones de toneladas. Este cálculo se realizó sumando las plantas activas y aquellas plantas que podrían ser puestas de vuelta en funcionamiento en el corto plazo.

De este modo, se estimó oficialmente que la capacidad ociosa de la industria rondó un 47% en el último año.

Semejante capacidad ociosa muestra una industria que de cierto modo “quiere pero no puede”. Es decir, está en condiciones de procesar en el país una mayor cantidad de trigo, pero no logra hacerlo. No se trata de un problema semejante al de la industria aceitera, que se excedió en capacidad instalada previendo una mayor oferta de soja que finalmente nunca se produjo. En el caso de los molinos, el trigo está disponible. Pero por ciertos factores, se prefiere exportarlo sin procesar.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analizó este escenario con una mirada histórica. “En los últimos 10 años, el procesamiento anual de trigo no presenta grandes variaciones, promediando alrededor de 6 millones de toneladas, ya que la demanda interna de trigo para molienda es relativamente inelástica. La producción de la industria molinera tiene como destino principal el mercado interno, mayormente destinado a alimentación, en tanto que la inserción externa exhibe un relativo estancamiento”.

En 2019 las cosas no cambiaron. Se molieron 6,2 millones de toneladas de trigo para producir cerca de 4,7 millones de toneladas de harina, de las cuales se exportaron solamente 676.381 toneladas, el 14,5%.

En lo que va de 2020, según datos de la Federación de la Industria Molinera (FAIM), la molienda ascendió a 5,4 millones de toneladas hasta octubre. Julio fue el mes de mayor molienda con casi 604.000 toneladas. “Esto muestra que, a diferencia de la actividad exportadora, la molienda no muestra una estacionalidad tan marcada al inicio de la campaña comercial de trigo”, en diciembre de cada año, evaluó el informe de la BCR.

En materia exportadora, como muchas otras actividades, la industria molinera vive entre la ilusión y la desilusión. Las exportaciones de harina y preparados para panadería alcanzaron 232 millones de dólares en 2019, con una variación positiva del 10%. Pero en lo que va del 2020, ya bajaron a 181 millones.

Una opción para aprovechar la alta capacidad ociosa sería incrementar esas exportaciones de harina. Pero  el escenario ideal sería utilizar esa harina aquí para producir alimentos más elaborados. Tampoco en ese escenario hay mucha tela para cortar: en total, sumando las exportaciones de pastas, fideos, harina, panificados, y demás derivados del complejo, el año 2019 cerró con exportaciones totales en torno a los 330 millones de dólares. También se mantiene estable.

Pablo Panza se propuso hacer un trigo de alta calidad, pero debe evitar que se mezcle con el resto: “Encontré quién está dispuesto a pagar”, contó

“Los despachos externos de productos molineros argentinos se concentran en Bolivia y Brasil, hacia donde se destina el 96% de los despachos. Las exportaciones a estos destinos se realizan casi en su totalidad por camión; en tanto que la falta de destinos transoceánicos de significancia muestra a las claras la falta de competitividad en donde no prima la cercanía geográfica”, explicó el documento de la BCR.

La gran ilusión, según este análisis, es que China pueda torcer esta historia como sucedió en otras actividades. “En relación a la apertura de mercados, la próxima visita de emisarios de China a molinos del país, que debió ser postergada para la próxima campaña triguera producto de la pandemia de Covid-19, es una buena noticia, de cara a la posibilidad de abrir un mercado de 1,4 mil millones de personas”, se explicó desde Rosario.

Con escasas exportaciones que no logran despegar y consolidarse, el principal destino de la harina de trigo es el mercado local. Allí, el consumo interno aparente de harina de trigo alcanzó en en 2019 unas 4 millones de toneladas. Esto significa un consumo por habitante cercano a 90 kilogramos de harina por año, uno de los más altos del mundo.

Del informe oficial se destaca también que la provincia con mayor número de establecimientos  de molienda es Buenos Aires, con 77 plantas, seguida por Córdoba con 36 plantas y Santa Fe con 25. Las tres provincias citadas concentran la mayor producción triguera del país.

En comparación con el año 2017, el número de plantas registradas activas en el sistema RUCA cayó en 16 establecimientos.

Etiquetas: Agroindustriabcrcapacidad ociosaFAIMIndustria molineraMolineriamolinosonccatrigo
Compartir34Tweet17EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

Se aprobó el “aporte solidario y extraordinario”: cómo afectará al sector agropecuario argentino

Siguiente publicación

De 1 a 10, ¿cómo funcionan los servicios a quienes trabajan en el campo? Para el traste

Noticias relacionadas

Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

por Lucas Torsiglieri
15 mayo, 2025
Actualidad

Las cuentitas de Roulet: Según el agrónomo y productor, para la próxima campaña los números de la agricultura están en un rojo intenso

por Bichos de campo
13 mayo, 2025
Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Valor soja

La industria aceitera argentina terminó el ciclo comercial 2023/24 con un nivel de actividad firme gracias a la ayuda de Paraguay

por Valor Soja
9 mayo, 2025
Cargar más
Destacados

“Nos estamos comiendo los suelos” dice desde Rosario Soledad Aramendi, que pide competencia justa para poder invertir en una correcta fertilización

15 mayo, 2025
Actualidad

Los trenes agarran velocidad de la mano de los privados: 3 grandes cerealeras ayudarán a ampliar la capacidad de transporte de granos por ferrocarril

15 mayo, 2025
Actualidad

“Salta produce bien, pero no compite en igualdad”, asegura el ministro de producción Martín de los Ríos, en busca de condiciones para equilibrar la cancha

15 mayo, 2025
Actualidad

Una nueva reunión y más dudas: Parece que la barrera no se rompe, pero se dobla y se hace a la parrilla

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .