Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Sigue faltando gente para la cosecha de arándanos: El tucumano Francisco Estrada revela la insólita razón por la que no funciona la “compatibilidad” de ingresos con los planes sociales

Bichos de campo por Bichos de campo
18 julio, 2022

La producción de arándanos de la Argentina está fundamentalmente dividida en dos regiones: Concordia (en Entre Ríos) y Tucumán. De allí es Francisco Estrada, un productor de esa fruta fina y además directivo de la asociación que agrupa a ese sector en su provincia.

Tucumán, es sabido, tiene serios problemas de desigualdad y pobreza, y el arándano contribuye a la generación de miles de puestos de trabajo sobre todo durante la época de cosecha, que arranca en un par de meses. Estrada, de todos modos, advierte a Bichos de Campo que cuando las empresas del sector buscan mano de obra les cuesta mucho conseguirla. Mucha gente sigue sin querer ser incorporada a un régimen formalizado de trabajo rural por el temor a perder los planes sociales que cobran ellos o sus familias, en la órbita nacional o provincial.

Como presidente de la Asociación de Productores de Arándanos Tucumán, este agrónomo dice que este es el tema que más preocupa actualmente a las empresas productiva. Habla de “conflictividad en la disponibilidad de mano de obra formal para atender nuestro trabajo, que son las cosechas”.

-¿Continúa siendo difícil conseguir gente que quiera ser registrada para trabajar en blanco en la cosecha de arándanos?

-La verdad que los planes y la asistencia social impiden que los trabajadores puedan trabajar registrados y pierden los beneficios de hacerlo. El resultado es que nos cueste encontrar gente que quiera trabajar en forma formal, como debe ser, y eso para nosotros es un riesgo innecesario.

-En otras economías regionales hay mucha mano de obra informal. Pero recuerdo que para la producción de arándanos eso es imposible porque suelen estar certificados por los importadores de Estados Unidos y Europa que te piden certificar que no tenés mano de obra en negro, trabajo infantil o trabajo esclavo. 

-Es totalmente así. El tema laboral es un tema sensible, sobre todo para estos mercados, porque hay una cadena de corresponsabilidad entre el consumidor europeo o americano y la parte productiva. Todos tenemos que cumplir en la cadena productiva con las normas. Pero con esta situación a nosotros se nos hace cuesta arriba. Eso es algo que lo tiene que solucionar el gobierno, no nosotros.

Mirá la entrevista:

-El Gobierno hizo un intento de solucionarlo. Hay un decreto del Presidente Alberto Fernández que dice que no perdés el plan social y podés sumar el ingreso por trabajo formal en el campo en las cosechas. ¿Esto no funciona?

-Eso no funcionó porque falta algo, que es que ese beneficio es solamente aplicable a los trabajadores de las empresas agropecuarias y no abarcaba la parte de los contratistas, que son en definitiva quienes nos proveen la mayor cantidad de mano de obra en la época de cosecha. Nosotros no tenemos esa infraestructura para hacerlo y la naturaleza de nuestra actividad es proveernos de mano de obra a través de contratistas. Pero los contratistas quedaron afuera.

-¿Quedaron afuera del decreto de compatibilidad los contratistas de mano de obra? Incleíble, porque justamente en todas las economías regionales, no solo la de ustedes, hay gente que se ocupa de juntar a la gente que quiere ir a trabajar…

-Claro, quedaron afuera porque no son considerados (esos contratistas) como productores agropecuarios.

-No podemos hacer siempre tan mal las cosas.

-El decreto dice es lo que hay que hacer y es un poco lo que nosotros celebramos. Ahora, cuando empezamos a leerlo en detalle, lo que vimos es que no abarcaba a las empresas que nos proveen la mano de obra, con lo cual quedan afuera el 90% de los trabajadores de cosecha.

Esta situación no es la única que conspira contra el trabajo formal en las economías zafreras del agro, sino que Estrada suma otros factores que les restan competitividad a las empresas del sector a la hora de salir a disputar mercados con otros países productores de la fruta, como Chile o más recientemente Perú, que ha multiplicado varias veces su superficie en pocos años e inunda los mercados que antes se proveían desde la Argentina.

“Nuestra situación de competitividad país la estamos perdiendo, porque son muy aleatorias las normas conque tenemos que jugar. En un momento se nos cobraba para exportar con las retenciones, ahora las sacaron pero ponen otros impuestos. No tenés crédito, no tenés un montón de cosas que otros países sí tienen. Y los costos laborales son altísimos, sobre todo en la parte impositiva, que es lo que nosotros siempre criticamos. No el salario sino la parte impositiva de ese salario”, nos explica el productor tucumano.

-¿No se quejan por lo que cobra la gente que trabaja sino por el dinero que se lleva el Estado por lo que cobra la gente que trabaja?

-Exactamente. Hay que tener claro eso. Nosotros queremos que el trabajador inclusive gane más, pero hoy tenemos una situación en la cual por cada peso que gana el trabajador, el Estado y todas las instituciones inherentes a la cuestión laboral se lleven otro peso. O sea, casi hay un 100% más de lo que se lleva el trabajador. Esos costos brutos hay que pagarlos y eso a veces hace que vos no puedas soportar precios más bajos y te tengas que salir del mercado, como nos está pasando.

La situación de falta de competitividad nacional se grafica en una fuerte caída de la superficie implantada con arándanos y la no renovación de las plantaciones y variedades. En 20 años se ha perdido casi la mitad del área.

“Yo te digo algo lindo que ha pasado con el arándano en el norte, en Tucumán, es que se complementa muy bien con la actividad de limón. Cuando termina el limón, comienza el arándano con fuerza y lo que era un problema antiguamente, que era que esa gente que trabajaba en el limón se tenía que ir a otras provincia, el desarraigo, ahora con el arándano encontraron una fuente de trabajo en su provincia”, agrega Estrada

Pero agrega que ahora, con la decadencia del cultivo, “empiezan a perderse lentamente las hectáreas. Eso es menos fruta, menos fuentes de trabajo. Y eso es lo que tenemos que cuidar. Entonces ahí es donde creo que el Estado tiene que poner un ojo y dar condiciones para que esa reinversión exista y que este problema de no tener fuentes de trabajo exista”.

-¿No lo hace el Estado?

-Es lo que hay que hacer, pero notamos que hay planes únicamente para paliar el problema de los ingresos de la gente, pero no para apuntalar el trabajo genuino. Nuestra actividad en nuestra zona va como anillo al dedo con las tareas de cosecha.

-¿Y qué es lo que está fallando?

-Me parece que hay gente que está en puestos directivos de entidades de gobierno que no logran comprender o hay algo que nosotros no comprendemos. Por ejemplo, para decirte algo bien gráfico, cuando fue la los años de pandemia se lanzaron los IFE. Ahora los IFE que eran para la gente que no tenía empleo pero terminaba siendo para todo el mundo. Entonces no sacaron trabajadores registrados a nosotros. Cuando nosotros se lo planteamos al ministro de Trabajo de la Nación y le dijimos acá hay un conflicto, la contestación fue ‘esto es para la gente que no tiene trabajo, no para los suyos’. Y la verdad que no es así. La gente quiere agarrar todo lo que está en la mesa, quiere agarrar los subsidios y quiere trabajar porque eso no le alcanza. Entonces el subsidio, que es insuficiente para vivir, hace que el trabajador complete su salario con trabajo no registrado, y ahí es la combinación que es una bomba, porque te lleva a una informalidad no deseada. Y esas son las cosas que te dan la sensación de que a veces o no se comprende o no se quiere comprender.

Salió la “compatibilidad” entre trabajo rural en las zafras y planes sociales: Regirá solo hasta 2023

-¿Han hecho propuestas?

-Sí hay propuestas, soluciones. La compatibilidad de planes sociales con el trabajo registrado surgió del propio sector. Ahora lo único que tienen que hacer es incluir a los contratistas y ya se solucionó. ¿Por qué no lo hacen? Ese es el problema. Después también está la ley de Corresponsabilidad Gremial, que es otra cosa espectacular que negociamos con los gremios. Ya estamos todos de acuerdo y nunca se puede cerrar. Eso es fantástico porque es es un acuerdo en el cual a la actividad de exportación se le retiene una suma equivalente a lo que se devenga en cuestiones de cargas sociales para cosechar 1 kilo de fruta, y ese dinero se aporta mediante un formulario a todas las instituciones que intervienen en lo que es el descuento y aportes patronales. Entonces se paga el 100% de las cargas sociales con ese método.

-¿Y en qué los beneficia eso?

-Que nosotros dejamos de depender de que la gente esté o no esté registrada, porque esa parte de cumplimiento fiscal se realiza sí o sí, porque hay un descuento equivalente a lo que se devenga para la cosecha de esa fruta.

-¿Y eso tampoco funcionó?

-Estuvimos a punto de cerrar con el gremio. De hecho, atrás de eso hay un trabajo de cuatro años en las diferentes zonas, en distintos momentos de cosecha, para establecer el valor de esta cosecha. Hubo años de trabajo, negociaciones y no se pudo dar. Evidentemente hay algo que no se comprende.

Etiquetas: arandanoscompatibilidad con planes socialescompatibilidad laboralcontratistas de mano de obraeconomías regionalesfrancisco estradamano de obratucumán
Compartir168Tweet105EnviarEnviarCompartir29
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Por que Daniel Urcía afirma que hay muchos “problemas estructurales” sin resolver en la cadena de la carne?

Siguiente publicación

Batalla discursiva: Luego de que los bodegueros afirmaran que faltará vino por la escasez de insumos (que pueden importar pero a un dólar más caro), el INV desmintió esa catástrofe

Noticias relacionadas

Actualidad

Crónicas Robadas: Por mala calidad y falta de competitividad, las exportaciones de fruta de carozo retrocedieron 44%

por Bichos de campo
29 abril, 2025
Actualidad

Después de 30 años de trabajar con la problemática Hidatidosis en Tucumán, Alberto Parra asegura que aquella zoonosis “es perfectamente controlable” con una correcta política sanitaria

por Bichos de campo
25 abril, 2025
Actualidad

Menos retenciones, suspensión de aranceles y libre mercado: ¿Por qué Argentina debería alegrarse si se aprueba el acuerdo Mercosur-Unión Europea?

por Lucas Torsiglieri
23 abril, 2025
Notas

Del monumento al sánguche de milanesa al cosechero de limones: “Siempre tuve mucha vinculación con el campo y con la naturaleza”, dice el artista Sandro Pereira, que homenajea al paisaje tucumano 

por Lola López
18 abril, 2025
Cargar más
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .