Newsletter BDC
Suscribite a nuestro canal
martes, marzo 2, 2021
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, marzo 2, 2021
Bichos de Campo
Home Notas

Si sos vegano y querés erradicar la ganadería, lee antes esta entrevista a José Martín Jáuregui

Lola López por Lola López
6 agosto, 2020
Si sos vegano y querés erradicar la ganadería, lee antes esta entrevista a José Martín Jáuregui

José Martín Jáuregui es doctor en Ciencias Agrarias y especialista en Ciencia Aplicada. Es técnico del área de Desarrollo de Gentos SA y profesor adjunto en la cátedra de Forrajes de la Universidad Nacional del Litoral.

–Según el veganismo, la ganadería es la principal causa del calentamiento global. ¿Cuál es su opinión?

-Si miramos las emisiones globales, el sector energético es responsable del 30% y lo sigue el sector de transporte con el 14,8%. La agricultura en su conjunto emite el 11.7%, y si a eso le sumamos el cambio de uso de la tierra (5.8%) llega al 17,5%. El último informe de la FAO menciona a la ganadería de carne como responsable de emitir el 6% del total de emisiones globales, mientras que la ganadería de leche emite el 3% del total. Los números son bastante elocuentes: la ganadería está lejos de ser la principal responsable del calentamiento global.

–¿Qué nos puede decir del desmonte para hacer agricultura para alimentar animales?

-Esta es una de las cuentas pendientes que tiene la actividad. A pesar de ello, hay trabajos que indican que el potencial de captura de carbono (en zonas tropicales) es mayor en pasturas que en suelos forestados. Otro trabajo con datos de Argentina y Uruguay muestra que forestar incrementa el contenido de carbono del suelo en sitios más secos mientras que en sitios húmedos el carbono bajo pasturas es mayor. Esto no avala salir a desmontar sin control pero sí trae a la luz datos científicos que disienten con la simplificación “monte = bueno”, “pasturas = malas”, al menos en lo que respecta al potencial de captura de carbono.

–O sea, hay que salir del maniqueísmo…

-Sí. Además, la otra cuestión importante a destacar es que gran parte del ciclo ganadero en Argentina ocurre en regiones donde históricamente no hubo presencia de monte ni estrato arbóreo. Estas regiones de pastizales y pasturas perennes hoy ocupan casi 180 millones de hectáreas y tienen un importante potencial de captura de carbono. La ganadería cumple allí un rol central en la recirculación de nutrientes y estimula el crecimiento de esos recursos. Cuanto más crece una pastura por efecto del pastoreo y el manejo adecuado, más carbono puede capturar potencialmente el sistema.

–¿Hay fuentes naturales que emiten más gases metanos que la ganadería?

-Así es. Hay un estudio sobre este tema y sus autores indican que sector agropecuario en su conjunto emite 227 millones de toneladas de CH4 (nombre químico del metano) y el sector energético 108 millones (ambas consideradas fuentes antropogénicas). Las fuentes naturales incluyen emisiones de pantanos (194 millones de toneladas) y de otras fuentes como océanos, animales salvajes, termitas y vegetación (39 millones de toneladas). Así queda en evidencia que las fuentes naturales emiten un 20% más de CH4 que el total del sector agropecuario (donde la ganadería sería solo una parte de ese total).

–Usted afirma que aunque dejáramos de comer carne los rumiantes sobrevivirían y seguirían emitiendo gases. ¿Cómo sería?

-Es aventurado hacer futurología pero hay algunos puntos que sustentan mis afirmaciones. Por empezar, si la “industria” ganadera (no olvidemos que es mayormente una fábrica a cielo abierto que transforma celulosa en carne y leche) deja de funcionar, los animales, 45 millones de vacas en el caso de Argentina, seguirán morando la tierra. Nada les impedirá recorrer campos a su antojo, que es lo que hacen otros animales salvajes en libertad. Es posible que las vacas ingresen a campos de cultivos de maíz, soja, trigo, etcétera. ¿Qué haríamos entonces? ¿Serían consideradas una “plaga” más o, como en India, se las consideraría sagradas?

–Y, no lo sabemos…

-Pero volviendo al punto. Las vacas prácticamente carecen de depredadores naturales y cuando se las cría se mantiene un número de machos de un 3-10% del total del rodeo para hacer más eficiente el proceso de cría. No es difícil entonces imaginar que esas vacas, que tendrían más disponibilidad de recursos al estar en libertad, que prácticamente carecerían de depredadores naturales y que además mantendrían una proporción más “natural” de machos/hembras de 50-50% en su población, lejos de extinguirse se multipliquen con mayor velocidad. El caso de la India es emblemático. Las vacas son consideradas sagradas y no pueden ser faenadas salvo en situaciones extraordinarias. El último censo de ese país indicó que entre 2012 y 2019 el número de vacas creció un 18,6% alcanzando casi las 146 millones de cabezas.

–Otro argumento para eliminar la ganadería es que en una hectárea se producen miles de kilos de legumbres (que sirven para alimentar a mucha gente) mientras que una ha para ganadería no es nada.

-Creo que ese argumento desconoce o bien decide ignorar cuestiones básicas sobre la calidad de los suelos que se clasifican de acuerdo a su aptitud y, en forma muy simplificada, se dividen en suelos agrícolas, ganadero-agrícolas, ganaderos y forestales (estos últimos los de menor aptitud en general). Una hectárea de suelo ganadero no es apta para hacer cultivos de grano (soja, trigo, maíz, etcétera) y la mayor parte de la ganadería de carne de Argentina se hace sobre estos suelos y una porción menor se hace sobre suelos de mejor aptitud. Por eso la actividad compite poco con la agricultura. Los granos son incorporados en la dieta casi exclusivamente en la etapa de terminación y solo el 60% del total de animales faenados son terminados a grano. Todas las etapas anteriores (y el 40% del total de la faena) nacen, crecen y se desarrollan en pasturas y pastizales, en suelos no aptos o marginalmente aptos para agricultura.

–¿Entonces la disyuntiva no es “grano o carne”?

-Claro que no. La disyuntiva es mantener un pastizal que produce celulosa (indigestible para el hombre) o usar un rumiante que lo transforme en proteínas de alto valor biológico. Aun suponiendo que esta transformación de sistemas ganaderos a agrícolas fuera posible, el impacto para el suelo y la captura de carbono sería nefasto. Está ampliamente demostrado que transformar pastizales y pasturas perennes en cultivos agrícolas permanentes implica una caída importante en el contenido de carbono orgánico del suelo y un incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, la agricultura tradicional ha sido una de las principales actividades responsables de la pérdida de carbono en los suelos pampeanos. Incluso renombrados ecólogos sugieren que la zona típicamente agrícola de Argentina debería reconvertirse hacia sistemas mixtos (agricultura en combinación con ganadería) para revertir la pérdida de materia orgánica de los suelos, situación que mejoraría la captura de carbono.

–¿Y entonces?

-La alternativa que se propone desde el veganismo es desmantelar una actividad que genera más de 700.000 puestos de trabajo, tanto en el sector industrial como en el sector primario. En un país azotado por la desocupación y la pobreza, el pedido suena, al menos, irresponsable. Nos debemos un debate con más datos y menos relato, sobre los sistemas de producción de alimentos en Argentina. Es poco serio que el mayor argumento en contra de la ganadería siga siendo un informe de FAO de 2006 que fue refutado en 2009 y terminó generando un nuevo informe en 2013 que mostró datos mucho más benignos de emisiones para el sector.

–¿Es razonable pedirle al productor ganadero que se “reconvierta”?

-No sin conocer las complejidades de la producción ganadera y sin entender que una enorme mayoría carece de suelos aptos para hacer otra cosa. Es necesario un debate científico profundo sobre estos temas para avanzar en el conocimiento y también que el movimiento vegano comprenda que la dieta es una elección que responde a razones familiares, económicas, sociales y culturales, y como tal debe ser respetada. El fanatismo, de uno y otro lado, no lleva a ningún lado. Estamos a tiempo de tender puentes y encontrar puntos en común para que la Argentina pueda crecer y desarrollarse como país.

Etiquetas: bovinoscalentamientoefecto invernaderroganaderíagases geijosé martín jáureguimetanoveganos
Compartir7795Tweet4114EnviarEnviarCompartir1152
Publicación anterior

Lanzaron un singular esquema para que un pequeño inversor citadino pueda meterse en la ganadería: Cada “bitCow” equivale a tener 1,2 vacas de cría

Siguiente publicación

¿Qué hay que hacer con la caca de los cerdos para China? Responde Roberto Maisonnave, un argentino que manejó granjas igual de grandes en EEUU

Noticias relacionadas

Sale hacienda de los feedlot y se acelera la faena
Notas

Aparecieron nuevos ganaderos damnificados por cheques sin fondos de GAEC SRL: La estafa ya supera los 200 millones de pesos

25 febrero, 2021
El consultor uruguayo Eduardo Blasina propone convidar… “Un asado para Bill y Melinda”
Notas

El consultor uruguayo Eduardo Blasina propone convidar… “Un asado para Bill y Melinda”

22 febrero, 2021
Más presión sobre los precios: Federico Santángelo espera una nueva suba (cercana al 10%) de los valores ganaderos
Notas

Más presión sobre los precios: Federico Santángelo espera una nueva suba (cercana al 10%) de los valores ganaderos

20 febrero, 2021
Según un informe oficial, aumentaron fuerte los márgenes de la ganadería en 2020: La excepción fue el feedlot
Notas

Según un informe oficial, aumentaron fuerte los márgenes de la ganadería en 2020: La excepción fue el feedlot

18 febrero, 2021
Cargar más

Comentarios 15

  1. Avatar Belen says:
    7 meses hace

    Muy bien jose…claro y con mucha ciencia!!

    • Avatar Javier says:
      7 meses hace

      Hola, me parece un artículo interesante y con varias puntas sobre las cuales ahondar. Mí mayor crítica es la falta de citas a las investigaciones que se mencionan, no tengo la capacidad de discutir nada de lo que mencionas, ya que no investigo sobre el tema desde hace años. Pero como científico de una disciplina completamente distinta, me gustaría que todo artículo de opinión y de argumentación tenga sus datos bien referenciados para que el lector pueda investigar y leer por su cuenta.

      • Avatar José Jáuregui says:
        7 meses hace

        Javier, por razones de espacio se obviaron todas las citas y se adaptó el artículo para alcanzar a un público más amplio.

        En este link podés mirar el artículo sin edición con todas las citas y la argumentación científica.

        https://bit.ly/josephmjauregui

        Saludos,
        José

    • Avatar Martín Mastromarino, Med. Vet. says:
      7 meses hace

      Buen artículo en general. Cómo negativo, creo que minimiza el papel de los bosques y no considera otros beneficios más allá de la enorme captación de CO2 que realizan, cómo barreras contra el viento, permeabilización de los suelos para el almacenamiento de agua, freno de los procesos de desertificación, promotores de la biodiversidad, etc. Además el manejo de pastizales requiere aplicación de agroquímicos y alteración del ecosistema, y emanaciones adicionales de carbono a la atmósfera ya que se remueve con las sucesivas labranzas el carbono almacenado en los suelos.

      • Avatar Horacio Gonzalez says:
        7 meses hace

        No necesariamente el manejo de pasturas requiere de agroquímicos.

  2. Avatar Ariel Morandi says:
    7 meses hace

    Claro, pero el vegano lo hace generalmente por el no sufrimiento y la explotación del animal no humano. Es otro enfoque

    • Avatar Nestor says:
      7 meses hace

      Y quien te dice que el animal va a sufrir menos . Imagínate si dos toros ya se pelean por una vaca en celo la carnicería que sería dejar todos los toros juntos . Además después peleariamos hasta con los animales por la última hoja de lechuga . Y quien cuidaria de los animales ?

  3. Avatar Fernando Seguro says:
    7 meses hace

    Más todo el carbono q la pastura toma del aire xa regenerarse una vez consumida x el ganado

  4. Avatar Sandro says:
    7 meses hace

    Nunca vi una nota más dirigida a defender la posición del entrevistado.
    No doy vegano ni quiero serlo.
    Curiosamente cuando en 2006 la FAO hace un informe que no les conviene piden un informe mejor……..
    Vamos….

  5. Avatar Matias says:
    7 meses hace

    No soy vegano y estoy estudiando la carrera de Agronomia, mas la lectura que tengo sobre otros estudios. Este articulo es muy falso, primero que no cita a ninguna fuente de informacion, segundo es mas sentido comun, de verdad creen que esta persona esta diciendo la verdad? Me extraña que este medio le de lugar a este tipo de Fake news, son periodistas y comunicadores, investiguen antes de publicar, son responsables de lo que comunican.

    • Matias Longoni Matias Longoni says:
      7 meses hace

      Mirá… hola. El hombre al que entrevistamos es doctor en ciencias agrarias y docente universitario en la UNL. Aparece con nombre y apellido. Le hacemos preguntas y responde con lo que cree y sabe. Esto dista entonces muchísimo de ser una fake news. Es una entrevista a un ser concreto que piensa y responde.
      Fake news es algo totalmente diferente. Lo que pasa es que a vos no te debe haber gustado lo que el tipo responde. Pero eso no te da ningúnd erecho a acusarnos de hacer un periodismo que falsea las noticias.
      En Bichos hay muchas otras entrevistas que seguramente dicen lo que vos queres leer. Buscalas y no utilices el nombre de Fake News en vano. Te lo recomiendo.

  6. Avatar Abel says:
    7 meses hace

    Por fin una entrevista con alguien capacitado y no con un fanatico vegano que tira frases sin analizar los detalles. Fijate como le saltaro a la yugular los pro veganismo. Le discuten a un tipo formado con un doctorado pero siguen ciegos a sus referentes que casi casi son “autodidactas” (cosa que en la ciencia no existe).

  7. Avatar Mauricio says:
    7 meses hace

    El comentario del tal Matías es el típico comentario sin fundamento. Creo que ni leyó bien porque ni supo a quién estaban entrevistando. Y dice estudiar agronomia? Vaya profesional que será

    • Avatar Abel says:
      7 meses hace

      El Matias estudiante de agronomia no debe ser de agronomia, sino de ciencias ambientales (que cursan en agronomia). Igual vamos a darle credito. Con algo quiso chapear pero no tiene mucho con que. El estudiante le discute al doctorado. El adoctrinado en una faKultad, hoy, con olor a kirchnerismo le discute al tipo de capacidad tecnica demostrada. En agronomia hasta se dieron el lujo de hacer una charla para justificar la expropiacion de Vicentin y eran todos kirchneristas los expositores.
      A gastar alpargatas en el lote, ing Matias. Cuando salgas de la facultad comienza el aprendiizaje…y lo primero es sacarte la venda.

  8. Avatar Alberto zeledon says:
    7 meses hace

    Mmuy buena entrevista y me gustan los comentarios y en alusion al estudiante se gustifica porque empiezan a gatesr y y creen que pueden correr .

Bermejo

Pequeñas felicidades que dan los libros viejos, ver proyectos de infraestructura de tiempos que se pensaban estrategias.

En este caso se habla de la canalización del #Bermejo que habría dado al #Norte un cambio en la logística y su matriz exportadora 🌊🌊🚢 #Argentina pic.twitter.com/euMMbuDZJn

— MBattaglia (@MBattaglia07) February 26, 2021

Comprados

El productor argentino comprado en soja, maíz y trigo, estamos más comprados que los fondos en Chicago, hay que ponerse las pilas y vender a futuro, los volúmenes de futuros son irrisorios, sin profesionalismo y manejo de flujo de fondos imposible mejorar resultados. pic.twitter.com/vypu2AAo3D

— @salvadistefano (@SalvaDiStefano) February 27, 2021

Tweets by BichosdeCampo
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • NOTICIAS
  • VALOR SOJA
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción
  • Newsletter

© 2020Bichos de Campo - powered by PUKEN.

¡Bienvenido nuevamente!

Ingresar a la cuenta

Contraseña olvidada?

Crear una nueva cuenta

Rellena el formulario para registrarte

* Al registrarse en nuestro sitio web, acepta los Términos y condiciones y la Política de privacidad .
Todos los campos son obligatorios Iniciar sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese el detalle para restablecer la contraseña

Iniciar sesión

Add New Playlist

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .