UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, agosto 11, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, agosto 11, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Si la soja era de Rosario, ahora Córdoba se hace dueña del maíz

Matias Longoni por Matias Longoni
18 junio, 2018

Desde hace muchos años en la Bolsa de Comercio de Rosario se repite una costumbre, suponemos que sana, de realizar un remate inicial y simbólico que da inicio a la campaña comercial de soja. El hecho no solo intenta rescatar la importancia de la existencia de un mercado institucional, donde confluyan oferta y demanda, para dar marco las operaciones con dicho grano. También se trata de exponer a los ojos de la sociedad todo el movimiento que existen alrededor de ese cultivo.

Este año, el ejemplo cundió y hay una sucesión de remates semejantes al del primer lote de soja en Rosario. En el Chaco, por ejemplo, se realizó la subasta del primer lote de girasol en marzo. En diciembre de 2017, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires hizo otro tanto con el remate del primeo lote de trigo. Y ahora llegó el turno a la Bolsa de Cereales de Córdoba, que en los últimos días empoderó con su propio remate inaugural a esa provincia como la capital nacional del maíz.

Sucedió el jueves y allí estuvo Bichos de Campo hablando con los diferentes protagonistas. En principio, con Luis Maccario, el presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba: “Nuestra provincia es la mayor productora de maíz de la República Argentina”, sacó pecho el cerealista, que además destacó que “tenemos el mayor complejo etanolero” y hay “una industria frigorífica, y feeed lots, y criadero de cerdos y aves que utilizan el maíz como insumo principal”.

De todos modos, Maccario aclaró que solamente el 27% de la producción de maíz se procesa dentro de la provincia y que el resto se exporta. Mirá el reportaje:

El primer lote de maíz de la campaña 2017/18, de 29.000 kilogramos, provino de la productora Mery Cristina Cravero del “Establecimiento Don Yaco”, de la localidad cordobesa del General Fotheringham. Se inspeccionó en los Laboratorios de la Cámara de Cereales de Córdoba y quien se quedó con el lote fue la empresa Bio4 de la ciudad de Rio Cuarto, que ofreció un valor simbólico de 9.300 pesos la tonelada, más del doble de lo que el cultivo cotizaba en pizarra ese día. El dinero fue donado por la productora y será distribuido entre una escuela rural, un centro de salud y una dependencia educativa de General Fotheringham.

Sergio Busso, el ministro de Agricultura de Córdoba, explicó que “prácticamente en toda la provincia se hace maíz” y elogió la quita de retenciones y otras medidas que permitieron un salto en la oferta del cereal. “Nosotros queremos seguir creciendo en maíz, tenemos posibilidades, pero lo queremos hacer transformando el maíz en proyectos territoriales fuertes, de integración y de arraigo”.

“El desarrollo del país va a estar en la agroindustria. Los Estados, tanto el Nacional como la Provincia, deben poner condiciones para que el productor pueda tener reglas de juego claras y previsibles, además de transparencia. Más allá de los ajustes en materia fiscal que debemos hacer no podemos poner en dudas que este país se va a recuperar a partir del crecimiento de la producción, sobre todo la agropecuaria”, aseguró el funcionario cordobés. Mirá la entrevista:

En el marco de este remate de maíz, y en el mismo sentido, el secretario de Agricultura de la Provincia de Córdoba, Marcos Blanda, fue el encargado de presentar los resultados y propuestas obtenidos en la 4° Convención de Maíz, un espacio compuesto por más de 80 actores, integrados por instituciones, sector público, empresas, universidades y productores.

Alberto Morelli, el presidente de la cadena nucleada en Maizar, destacó que luego de la liberación del mercado maícero, básicamente a partir de la eliminación de los ROE para exportar, se logró la superficie de siembra más importante de la historia. “Hay que remarcar el impacto de la tecnología y la biotecnología, ya que a pesar de los avatares de seca y alta humedad, seguimos teniendo buenos cultivos para cosechar”, indicó. Mirá el reportaje:

 

Etiquetas: bolsa de cordobacerealescórdobaetanolluis maccariomaízmaízrsergio busso
Compartir13Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

En Gonzales Chaves quieren imponen una nueva tasa sobre los inmuebles rurales

Siguiente publicación

Sabores y Saberes: Jeremías Chauque revive en Santa Fe su Muday sagrado

Noticias relacionadas

Contenido patrocinado

Más soja, más maíz: Con resultados por encima del promedio, finalizó el proyecto que buscó reducir las brechas de rendimiento en esos cultivos clave

por Bichos de campo
11 agosto, 2025
Valor soja

El maíz sudamericano se está defendiendo mucho mejor que el estadounidense en la “temporada alta” comercial ¿Por qué?

por Valor Soja
9 agosto, 2025
Actualidad

Sin darle demasiado crédito a la baja de retenciones, los representantes de las 4 cadenas agrícolas se pusieron de acuerdo en que hoy se las arreglan solos

por Bichos de campo
9 agosto, 2025
Actualidad

Orgullosamente manisera: Mientras Icardi y Wanda siguen discutiendo, un informe oficial revela el verdadero tamaño del maní

por Bichos de campo
8 agosto, 2025
Cargar más
Destacados

“Jamás vamos a abandonar ese pedido”, dice Carlos Castagnani, que asegura que, a pesar del anuncio de Milei, la eliminación total de retenciones no deja de estar en agenda

11 agosto, 2025
Actualidad

Campaña triguera con varias contras: Para el productor Guillermo Pailhe, de Tres Arroyos, los niveles de inversión son intermedios y hay riesgo de perder plata

11 agosto, 2025
Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

11 agosto, 2025
Contenido patrocinado

Más soja, más maíz: Con resultados por encima del promedio, finalizó el proyecto que buscó reducir las brechas de rendimiento en esos cultivos clave

11 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .