UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, octubre 30, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, octubre 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sergio Parra es productor de tabaco en Salta: “Esta es la actividad que genera más mano de obra detrás del Estado”

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
11 mayo, 2020

La cuarentena declarada para frenar el avance del coronavirus trabó la comercialización de tabaco y complicó a toda la cadena de pagos de esa producción regional, que se desarrolla en ocho provincias del norte argentino en involucra a productores de todos los tamaños.

“La campaña se atrasó 40 días”, explicó Sergio Parra, productor de Cerillos, cerca de la capital de Salta. Es que una vez que se cosechan las hojas del tabaco y se las acondicionan en las estufas, gran parte de los fardos se envían para la exportación, que se paralizó, mientras que el 20% de la producción termina en las fábricas de cigarrillos ubicadas en la provincia de Buenos Aires que por la cuarentena quedaron directamente paralizadas y recién podrán retomar su actividad en los próximos días.

Escuchá la entrevista con Sergio Parra:

Entonces, lo que sucedió en este año tan atípico es que los productores entregaron su tabaco pero no cobraron nada por el, ni saben cuánto van a percibir el dinero que les corresponde. En muchas provincias, como en Salta, incluso todavía no se reunieron las partes (oferta y demanda) para definir nada más y nada menos que el precio de venta. “Ya va siendo hora que se reúnan”, evaluó Parra.

El productor explicó que es necesario definir el valor y que sea en niveles acordes a la inversión que han realizado, para que se pueda encarar la próxima campaña tabacalera, para la cual ya comenzaron los preparativos. A diferencia de otros cultivos anuales, que tienen una fecha de siembra y otra de cosecha, en el tabaco se realizan largas tareas culturales, que extienden los picos de actividad durante varios meses del año.

“El tabaco es un cultivo que tiene un costo por hectárea de 300 mil pesos y en Salta hay 20 mil hectáreas plantadas. O sea que moviliza unos 6.000 millones de pesos, de los que 45% son mano de obra”, describió Sergio, que agregó que en el caso de las provincias de Salta y Jujuy, “el tabaco es la segunda actividad que genera más mano de obra, detrás del Estado”.

“¿Te imaginas la importancia de esta economía regional en Salta? Lo mismo pasa en Jujuy y Misiones. Pero al detenerse un eslabón se detiene toda la cadena”, advirtió Parra.

Después de 15 días entre a ver los fardos de tabaco . No quería ni mirarlos . Algún día lo venderemos pic.twitter.com/2EOQ7yw1ER

— Sergio Parra (@sergcer) April 3, 2020

Luego explicó que la actividad tabacalera es también importante para la recaudación fiscal, porque el 80% del precio de un atado de cigarrillos son impuestos. De esa suma, sólo “el 7% vuelve al productor a través del Fondo Especial del Tabaco (FET)”, aclaró. En los últimos días, el Ministerio de Agroindustria anunció el giro de unos 3.000 millones de pesos de ese fondo a las diferentes provincias, que luego se ocupan de la distribución del dinero entre varios programas o como compensación del precio a los productores.

Según Parra, entonces, “tener paralizada a la industria del tabaco implica una pérdida millonaria también para el Estado (que deja de recaudar). La situación es complicada porque tampoco recibimos el FET, o solo una parte, porque no se está recaudando”, ya que se frenaron las fábricas  de cigarrillos y se complicaron las ventas.

Parra recordó que el año pasado cobraron unos 80 pesos por kilo de tabaco y aclaró que para esta temporada e habla de un incremento de 45%. Juzgó que no sería suficiente: “Con eso no cubrimos la inflación”, explicó.

Ante tantas dificultades y la presión social existente en torno al consumo de tabaco, como muchos otros productores, Sergio va buscando diversificar paulatinamente la producción. En su caso se decidió por el anís y la chía, pero además por el tabaco orgánico que vende a una empresa cordobesa exporta y comercializa en el mercado interno con la marca “Sayri”.

Parra explicó que el tabaco orgánico se paga un poco más, que lleva menos insumos pero es menos estable en cuanto a los rendimientos. Las cuentas finalmente dan resultados parecidos en ambos sistemas productivos. Por eso no puede todavía incrementar el área con tabaco orgánico, al que destina el 25% de la superficie que trabaja.

“Se está buscando la manera de reemplazar el tabaco a otros cultivos, pero lo que no se produzca en Argentina para hacer cigarrillo se va a hacer afuera y se va a perder en la provincia un montón de dinero. También tenemos todas las instalaciones y maquinarias, como las estufas que valen 15 mil dólares cada una. No es fácil decidir de un día para el otro no hacer más tabaco”, aclaró.

En el mismo sentido, recordó que esta economía regional “son 45 mil empleados y no hay cultivo alternativo que tome a esa gente”.

Parra agregó que “si hacemos cultivos alternativos colapsamos al mercado, entonces no es tan fácil el reemplazo. Además estamos a 1500 kilómetros de Buenos Aires. Imaginate que el flete es una locura y el ferrocarril no funciona como debería, por eso este es un cultivo que no tiene muchas alternativas”.

Etiquetas: cerrilloseconomías regionaless ergio parrasaltatabacalerastabaco
Compartir95Tweet30EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

La triste decadencia del espantapájaros: Consejos del INTA para que las aves no arrasen con la huerta

Siguiente publicación

Retenciones bajo la lupa: “Yo creo que nadie bien nacido puede estar a favor de este impuesto”, dice la economista Iris Speroni

Noticias relacionadas

Actualidad

Luego del edificio de la calle Cerviño, el presidente Milei terminó de definir por decreto la entrega de 41 hectáreas del INTA Cerrillos… Y del Parque de la Costa

por Matias Longoni
24 octubre, 2025
Mercados

Festejan una clara recuperación de las exportaciones de frutas este año: Casi todos los rubros mostraron mejores desempeños

por Bichos de campo
23 octubre, 2025
Actualidad

El plan del maní: El sector quiere consolidar los mercados externos y sumar consumo interno, porque cada argentino come apenas 1 kilo anual

por Nicolas Razzetti
22 octubre, 2025
La Peña del Colorado

En Rosario de la Frontera, Macarena Di Tella tomó la posta de una larga historia familiar dedicada a la producción de leche y quesos: “Me atraparon los cerros, porque éste es mi lugar y me quedé para siempre”

por Esteban “El Colorado” López
21 octubre, 2025
Cargar más
Valor soja

Se diluye el impacto del régimen de suspensión de retenciones en maíz (pero no se nota)

29 octubre, 2025
Actualidad

El sector de bioetanol vuelve a insistir sobre la necesidad de modernizar el marco normativo en materia de biocombustibles

29 octubre, 2025
Valor soja

Luego de un progresivo ascenso de las temperaturas, la semana que viene se prevé un nuevo golpe de frío

29 octubre, 2025
Destacados

La Justicia ordenó al productor Enzo Mariani devolver más de 800 hectáreas en las islas entrerrianas, pero prometió apelar la medida

29 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .