UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, septiembre 15, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, septiembre 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sergio Casas, de la cámara del maíz pisingallo: “Hicimos ver que los 15 días para liquidar divisas eran un error, pero pasamos zozobra”

Bichos de campo por Bichos de campo
24 septiembre, 2019

Sergio Casas es el presidente de la Cámara Argentina de Maíz Pisingallo (CAMPI) y presidente de la firma nacional Snack Crops. El sector es relativamente nuevo, pero en un par de décadas logró destacarse por producir este tipo de maíz para exportarlo a más de 110 países. En definitiva, la Argentina es ahora el primer exportador mundial del grano que termina en “pop corn” o mejor dijo en “pochoclo”.

“Durante los últimos días pasamos momentos de zozobra”, contó Casas a Bichos de Campo. Es que el Banco Central, ávido por obtener divisas en dólares y así poder mantener el tipo de cambio sin gastar reservas, le puso plazos exiguos a los exportadores agrícolas para que liquiden los dólares de sus negocios en el exterior. Así pasaron de 180 días a solo 15 días. Quizás sea algo que las grandes cerealeras que exportan a granel se pueden bancar pero no así las empresas más chicas que exportan pisingallo y otras “especialidades”, que comercializan su producción en contenedores que tarden por lo menos el doble de tiempo en llegra a Europa u otros mercados. “Hicimos ver que los 15 días eran un error”, indicó el empresario. En rigor, estaban obligados a liquidar divisas antes de cobrarlas.

El jueves pasado, finalmente el Banco Central les dio la razón y los plazos volvieron a ser de 180 días.

El maízp pisingallo es un cultivo relativamente nuevo en el país, que se empezó a sembrar en 1996 para abastecer al mercado regional, con Brasil como mayor demandante. En 1998, debido a una gran sequía en el hemisferio norte, los productores locales pudieron aspirar a salir a competir en todo el mundo. Hoy Argentina es la primera exportadora mundial, con llegada a más de 110 país de lo más diversos, con 45 a 60 mil hectáreas sembradas, cerca de 200 mil toneladas producidas, que representan exportaciones por unos 100 millones de dólares anuales. El 95 % de lo producido se exporta.

Aquí la entrevista completa con Casas:

Desde el punto de vista agronómico, el cultivo y su manejo es muy parecido al del maíz tradicional, pero con la ventaja de que libera el lote antes porque su ciclo de crecimiento es menor. Al rendir algo menos (entre 55 a 60% que el tradicional) resulta menos extractivo y por ende requiere menos fertilización, indicó casas.

En cuanto a los temas pendientes, Casas destacó como en la mayoría de las actividades la falta de financiamiento. “Ya competimos con países como Brasil y no nos podemos quedar”.

La presión impositiva y sobe todo las demoras del Estado en devolver el IVA por las operaciones de exportación han conspirado en los últimos tiempos en la concreción de proyectos de agregado de valor, como exportar el grano ya embolsado en un paeuete listo para meter en los hornos microondas.

Etiquetas: cultivos especialesdivisasliquidacionesmaíz pisimgallopochoclosergio casassnackcrops
Compartir36Tweet21EnviarEnviarCompartir6
Publicación anterior

¿Se terminó la paz en la Mesa de las Carnes? Los matarifes denuncian una “persecución” desde ARBA

Siguiente publicación

Martín Lema, de la Conabia: “En este momento no queda ningún transgénico en lista de espera para ser aprobado”

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Cuál es nuestra clientela? Tras un primer semestre de exportaciones récord, el mapa de ventas indica que, además de China e India, hay muchos otros mercados por cuidar

por Bichos de campo
13 agosto, 2025
Actualidad

¡No era un Dólar Soja, eh! La liquidación de divisas del sector agroexportador creció 40% desde enero, gracias a la reducción temporal de retenciones

por Bichos de campo
1 julio, 2025
Actualidad

En mayo ingresaron 3.054 millones de dólares del complejo oleaginoso-cerealero: Se trata de un 21% más que en abril

por Bichos de campo
2 junio, 2025
Valor soja

Un solo gráfico para entender la discriminación que sufre el agro argentino (y el origen de todas las crisis cambiarias)

por Valor Soja
21 mayo, 2025
Cargar más
Actualidad

El “costo argentino” en su máxima expresión: El transporte de granos es hasta un 30% más caro que en Brasil y Estados Unidos

15 septiembre, 2025
Destacados

Luego de años de precios récord para el aceite de oliva, el producto registra una fuerte caída a nivel internacional: ¿Pudo aprovechar Argentina ese “veranito” mientras duró?

15 septiembre, 2025
Actualidad

Una empresa saudí que produce megafardos de alfalfa en Córdoba anunció que levantará una segunda planta deshidratadora en la provincia

15 septiembre, 2025
Empresas

¿Sabías que el verdadero queso Cheddar no es ni blando, ni amarillo y mucho menos se combina con hamburguesas? En La Suerte, Alejandro Arning se ocupa de elaborar el original y conservar la memoria de su maestro

15 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .