UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
viernes, noviembre 14, 2025
  • Especial Agritechnica 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
viernes, noviembre 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Será posible hacer poroto en la Patagonia norte? Un ensayo apunta a lograrlo para poder contar con proteínas para el ganado

Bichos de campo por Bichos de campo
5 diciembre, 2021

¿Es posible plantar porotos -que usualmente provienen del norte del país- en Río Negro? Una interesante nota de la agencia Télam cuenta que hay un grupo de investigadoras de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), con el apoyo del INTA Valle Inferior Río Negro, estudian la adaptación de ese cultivo como alternativa para alimentar ganado bovino en esa zona norpatagónica.

El proyecto de la UNRN surgió justamente cuando se descubrió que existía un déficit proteico en la alimentación bovina de la región. La actividad n esa zona se centra en el engorde de vacunos y ovinos con pasturas irrigadas, y la principal proteína vegetal que se utiliza para alimentarlos es la alfalfa, que es muy variable en el ciclo de producción y ante factores ambientales y de manejo de cultivo.

“Para cubrir ese aspecto se importan proteínas vegetales alternativas como balanceados, pellets, núcleos proteicos y granos desde otras regiones del país y el gasto del flete es el principal costo para la alimentación del ganado”, dijo a Télam la investigadora María Fany Zubillaga. “Creemos que, por las condiciones medioambientales de este sector, la información podría servir para toda la zona”, agregó.

El cultivo local de poroto evitaría el costo de traer alimento de otras regiones, y cubriría los requerimientos proteicos de bovinos, favorecería la diversificación productiva y promovería la sustentabilidad ambiental en esa región productiva cercana a la ciudad de Viedma.

“No se descarta la importancia que tienen las legumbres en la alimentación humana, sobre todo por las proteínas, se podría elaborar alimentos, libre de gluten”, acotó Zubillaga.

Para la realización del estudio trajeron porotos de distintas variedades de Salta, “trabajamos con porotos negro, colorados, alubia, blackice, berry, mungo, manteca, etc., de los cuales tuvimos muy buenos rendimientos en casi todos”, relató. La investigación, de todos modos, se encuentra en las instancias iniciales: se realiza en condiciones bajo riego y con un suelo sin limitante de salinas, que por ahí pueden restringir el crecimiento del cultivo.

“Tuvimos uno o dos que no se adaptaron a las condiciones del Valle, y del resto tuvimos valores de rendimiento bastante similares a lo que es en Salta, obviamente a nivel experimental”, agregó la investigadora.

También dijo que no tuvieron problemas sanitarios por lo que la especie se siembra en las zonas de Rosario y Salta, y se adaptaría perfectamente a esa zona de la Norpatagonia.

Este es el segundo año que la UNRN realiza evaluaciones de fecha de siembra, y “también trabajamos la respuesta a la fertilización porque los porotos tienen la capacidad simbiótica de fijación de nitrógeno”, explicó la investigadora.

“Según alguna bibliografía, cuando uno fertiliza esa capacidad se reduce; según otras, dicen que puede haber una combinación donde en los primeros estadios se puede favorecer una fijación simbiótica que continúa fijando nitrógeno a la planta”, agregó. La idea es evaluar qué es lo que pasa con la productividad y el rendimiento, “basándonos sólo en fertilización inorgánica o en lo que sería la inoculación con rhizobium específico para esta variedad de porotos”, precisó la investigadora rionegrina.

Los trabajos de la UNRN se realizan junto con el INTA en una pequeña superficie donde se analizan los comportamientos, para luego de obtener los resultados esperados, pasar a la producción en una escala mayor. “Por el momento no tenemos ningún socio. En cuanto encontremos a alguien que quiera probar en una superficie mayor creo que sería más interesante, o quizás el año que viene podríamos sembrar una superficie más grande en la chacra experimental”, aclaró.

Un informe de la UNRN sobre esta asunto decía que las legumbres (porotos, habas, lentejas, garbanzos y arvejas), se destacan por su alto contenido en proteínas, y que existen hasta el momento escasos antecedentes sobre cultivos proteicos alternativos para la nutrición de bovinos y ovinos.

“Ensayos preliminares en 2018 demostraron la adaptación de legumbres provenientes del NOA a las condiciones medioambientales del Valle de Río Negro, con lo cual el poroto local podría ser una alternativa energético-proteica para la alimentación animal”, aseguró el documento.

Etiquetas: ensayos agronómicosideviinta valle inferiorlegumbresMaría Fany Zubillagaporotorio negroviedma
Compartir38Tweet24EnviarEnviarCompartir7
Publicación anterior

Inspirado en una vieja Infortambo, el agrónomo Germán Garganta decidió elaborar exquisitos quesos de oveja cerca de La Plata: Hasta les hizo una soja para pastoreo

Siguiente publicación

“A veces hay que salir para volver a encontrarse”: El eslogan de una película de Fonzi y Sbaraglia es muy oportuno para la discusión actual sobre agroquímicos

Noticias relacionadas

Actualidad

Desafortunado: El “milagro de la naturaleza” que celebró una diputada libertaria resultó ser un golpe grande para la fruticultura de Río Negro, que estima pérdidas en torno al 80%

por Lucas Torsiglieri
12 noviembre, 2025
Actualidad

Buenos Aires no es la única en emergencia: El ministro Caputo puso la firma y declaró el desastre agropecuario por la sequía que atraviesa Río Negro y el temporal que sacudió a Entre Ríos meses atrás

por Bichos de campo
12 noviembre, 2025
Actualidad

Un proyecto urbanístico divide a un pueblo frutícola de Neuquén: Productores denuncian que se quieren “lotear” 750 hectáreas de chacras productivas para hacer viviendas para Vaca Muerta

por Lucas Torsiglieri
4 noviembre, 2025
Agricultura

Frente a la crisis del poroto negro, todos los cañones apuntan al poroto mungo: Una empresa salteña espera una gran demanda asiática y expandirá su producción

por Nicolas Razzetti
31 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Luego de dos años, a partir de la faena de diciembre, el IPCVA incrementará un 40% la contribución de productores y frigoríficos para su funcionamiento

14 noviembre, 2025
Valor soja

¡Llegó el oxígeno! El mercado financiero comenzó a registrar tasas de interés en pesos mucho más razonables

14 noviembre, 2025
Actualidad

Brindemos con un liso: Los santafesinos Carlos Castagnani y Lucas Magnano renovaron mandato en CRA y Coninagro

14 noviembre, 2025
Destacados

En un mercado donde 75% de la semilla no tiene propiedad, el gobierno comenzó a mandar multas de hasta 130 millones de pesos a productores del norte que siembran garbanzos

14 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Agritechnica 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .