Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, julio 12, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, julio 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Según un informe de los expertos de la Facultad de Agronomía, la sequía severa podría continuar hasta febrero

Bichos de campo por Bichos de campo
8 noviembre, 2022

En su informe del 7 de noviembre, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indicó que la campaña 2022/23 en la Argentina transcurre en un escenario de sequía severa en gran parte de la región productiva de secano. Las lluvias del último mes no alcanzaron a compensar el déficit de agua en los suelos, que continúa agravándose, particularmente en la zona agrícola núcleo. Por esta razón, la producción triguera sería un 26% menor que el promedio de las últimas cinco campañas.

Un informe publicado por Sobre la Tierra, el medio de divulgación universitaria, agregó en cuanto al pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, hay un 84% de probabilidades de que las condiciones de La Niña prosigan hasta enero de 2023, y que disminuyan a menos del 50% recién a partir de febrero.

Según Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, mientras que en octubre se registraron abundantes lluvias en el extremo norte de la Mesopotamia, el resto del país presentó déficits y solo en la última semana de octubre ocurrieron precipitaciones en el centro-oeste de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba. No obstante, estas lluvias resultaron insuficientes para recomponer el estado de las reservas de agua en el suelo en la mayor parte de la región productiva de secano. En consecuencia, se acentúa el desecamiento de los perfiles.

“Las condiciones de sequía severa afectan a la zona núcleo, especialmente el noroeste de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe, y se extienden hacia el sudoeste de Entre Ríos, el norte de Buenos Aires y el oeste de Córdoba y San Luis. Mientras tanto, el centro y el sur de Buenos Aires presentan condiciones de sequía moderada”, afirmó la docente.

Por su parte, Liliana Spescha, coautora del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Gastón Sosa, todos docentes de la misma cátedra, se refirió a la evolución del almacenaje de agua del suelo en dos situaciones de sequía en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires, tomando el perfil hasta 1 metro de profundidad. “Esta tercera Niña que comenzó en julio de 2020 presenta un escenario deficitario de lluvias, sobre todo en la zona núcleo. Como ejemplo puedo mencionar la marcha del almacenaje de agua en el suelo en Junín durante el evento Niña 2008, el más severo hasta la actualidad. En comparación, las reservas de agua durante la presente campaña muestran niveles aun más críticos que los del 2008”.

Liliana agregó que, en cambio, en la localidad de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, las lluvias de la última semana de octubre contribuyeron a recargar los perfiles.

El informe resalta también que las condiciones de sequía en esta campaña están afectando a los cultivos extensivos. “Las estimaciones privadas dan cuenta nuevamente de una caída en la producción triguera, que estaría un 26% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas”, dijo Spescha, y añadió que a la sequía se deben sumar los sucesivos eventos de heladas tardías registrados en octubre, que afectaron a los frutales en el Alto Valle del Río Negro y a los viñedos en Mendoza.

Fernández Long comentó que a mediados de octubre, el International Research Institute for Climate and Society difundió su pronóstico para el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, en el que anuncia una probabilidad del 84% de que las condiciones de La Niña continúen durante el trimestre noviembre, diciembre y enero. Las mismas disminuirían a menos del 50% recién a partir del mes de febrero.

María Elena también resumió los contenidos del pronóstico trimestral que elaboran en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA. “Para el trimestre noviembre, diciembre y enero, las precipitaciones serán inferiores a las normales en gran parte del territorio nacional, salvo en el noroeste y en Cuyo, donde se prevé que sean normales”.

Para concluir, Fernández Long indicó que las temperaturas medias se mantendrían por encima de los valores normales desde el centro del país hasta la Patagonia.

Etiquetas: cátedra de climatologíafaubaLa Niñasequia 2022trigo
Compartir18Tweet11EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Por qué las entidades agropecuarias comienzan a mostrarse inquietas por la situación de la ganadería?

Siguiente publicación

En Voz Alta: Un militante nos explica por qué “Jesús Presidente” puede ser la salvación para el campo argentino

Noticias relacionadas

Actualidad

Aprovechando la promo de rebaja de retenciones y un récord de ventas al exterior, Cargill “la vio” y lideró el ranking de agroexportadoras del primer semestre

por Bichos de campo
11 julio, 2025
Actualidad

“El INTA no será democrático ni estará al servicio de los intereses populares”, lamenta el académico Carlos Carballo, preocupado por el lugar que pierden las universidades en el Consejo Directivo

por Lucas Torsiglieri
11 julio, 2025
Valor soja

Internacionalización: El trigo fue una de las mayores decepciones de la campaña agrícola argentina 2024/25

por Valor Soja
10 julio, 2025
Actualidad

En lo que podría ser una semana bisagra para el Inase, el organismo insiste en su gestión y eleva los mínimos de poder germinativo para acreditar la “Calidad Superior” en ciertas semillas

por Lucas Torsiglieri
7 julio, 2025
Cargar más

Comentarios 2

  1. Jorge Ernesto Adelmann says:
    3 años hace

    QUE GANAS DE ASUSTAR AL PEDO A LA GENTE QUE NO SABEN. LOS SICLOS SE CUMPLEN SI O SI UN POCO ANTES O UN POCO DESPUÉS. NUNCA FALLA LO MISMO CON LAS INUNDACIONES Y SEQUÍAS ESTAN ENTRE 18 O 20 AÑOS TODO ES CÍCLICO OBSERVEN LAS ESTADÍSTICAS NO HAY QUE SER ALARMISTAS HAGAN INVESTIGACIÓN PARA HABLAR CON CERTEZA TENGO 76 AÑOS ENTRE CAMPO Y CIUDAD LOS QUE CONOCEMOS NO NOS CALENTAMOS POR FALSOS “” GURUES “”

  2. Marcelo Gianoli says:
    3 años hace

    Los mismos expertos que recomendaron sembrar cebada….

Valor soja

El divorcio del año: Los fertilizantes siguen haciendo su vida sin importar qué sucede con los granos

12 julio, 2025
Destacados

¿Quién es Bunge? El coloso agroindustrial que nació en Europa, creció desde Argentina, y ganaría todavía más fuerza con la fusión con Viterra

12 julio, 2025
Valor soja

Trump sigue empecinado en “incendiar” los mercados agrícolas con nuevas tandas de aranceles a socios comerciales: Ahora le tocó a la Unión Europea

12 julio, 2025
Valor soja

SGR: Advierten que una norma aprobada por el Congreso va camino a dinamitar un instrumento clave para financiar a las Pymes

12 julio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .