UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
domingo, noviembre 2, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, noviembre 2, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Según un estudio del INTA, la intensificación ganadera es la mejor alternativa para reducir el impacto ambiental de la actividad

Bichos de campo por Bichos de campo
14 abril, 2021

Especialistas del INTA, con la colaboración de miembros de la Universidad de Zaragoza (España), realizaron un trabajo en el sur de San Luis para evaluar las relaciones que existen las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) emitidas por bovinos y las diferentes sistemas productivos. ¿El resultado? Llegaron a la conclusión de que con mejores manejos es factible emitir un 30% menos de GEI, además, claro, de obtener una mayor producción de carne.

“Las diversas interacciones entre gestión productiva y emisiones de GEI dependen del tipo de sistema de producción, su manejo y gestión. Por ejemplo: pastoreo rotativo versus continuo, carga animal, controles sanitarios, asistencia técnica. Los valores de las emisiones dependen de la forma en que son expresadas y, además, es muy importante observar el momento de su análisis”, indicó María Isabel Nieto, investigadora del INTA Catamarca especializada en temáticas ambientales y ganadería en sistemas extensivos.

En la ganadería bovina, debido al sistema digestivo de los rumiantes, la fermentación del alimento consumido produce, como residuo, gas metano (CH4). Según indicaron desde INTA, esos gases, además de representar un problema para el ambiente, significan pérdidas para los productores, porque parte de la energía incorporada en el alimento se pierde en forma de ese gas y el animal no lo llega a asimilar.

El análisis, del que participaron Ramón Reiné y Olivia Barrantes de la Universidad de Zaragoza, se realizó sobre sistemas extensivos del sur de San Luis. Los resultados obtenidos luego de relevar 30 establecimientos, demostraron que en la región la ganadería bovina emite 22.277.872 kilogramos de dióxido de carbono equivalente sobre una superficie total de 107.954 hectáreas y con 13.288 animales.

Tales emisiones corresponden a un promedio de 742.596 kilogramos de dióxido de carbono equivalente por establecimiento. Sobre el total de las emisiones, el 84 % corresponden a metano por fermentación entérica.

“Si consideramos las emisiones por kilogramo vendido, los sistemas de cría más recría o recría resultan más amigables con el ambiente que los que realizan solo cría, siendo la categoría ‘toro’ la más sensible a las emisiones de gases. Un manejo moderado o muy buen manejo en los sistemas de cría conduce a reducir las emisiones de GEI”, aseguró Nieto.

Según concluyeron los investigadores, Argentina dispone de una gran variedad y diversidad de tecnologías factibles de ser adoptadas por los productores, y que podrían permitir una importante mitigación en las emisiones de GEI de estos sistemas productivos.

Etiquetas: bovinoscambio climaticocríaEspañaganaderíagas metanogases efecto invernaderoGEIintaMaría Isabel Nietorecríauniversidad de zaragoza
Compartir33Tweet16EnviarEnviarCompartir5
Publicación anterior

ARBA asegura que detectó una evasión de 354 millones de pesos por medio del “índice verde”: ¿Cuál es el verdadero alcance de esa herramienta?

Siguiente publicación

Agtech: Una plataforma digital argentina de comercialización agrícola recibió una inversión de dos millones de dólares

Noticias relacionadas

Actualidad

“Bilardismo” agronómico: En el sur cordobés, una zona compleja para producir, Carlos Giorgis asesora a establecimientos ganaderos al estilo del técnico mundialista, sin arriesgar demasiado y cuidando el resultado

por Bichos de campo
1 noviembre, 2025
Actualidad

Optimismo ganadero en Palermo: La Sociedad Rural evalúa un positivo 2025 y vaticina un mejor 2026, con inversiones productivas luego del resultado electoral

por Bichos de campo
31 octubre, 2025
Actualidad

AgroExportados: “Tuve que resetear lo que sabía de agronomía”, dice Mariano Boffelli, un santafesino que trabaja en campos españoles desde hace 10 años

por Juan I. Martínez Dodda
30 octubre, 2025
Actualidad

En el sur cordobés, una zona compleja, el agrónomo Adrián Milanesio asesora a los mismos productores desde hace 30 años: Nota que lo único que no ha cambiado es la lucha por subsistir

por Bichos de campo
29 octubre, 2025
Cargar más
Destacados

No la ven: El proyecto de “reforma tributaria” de Milei no contempla la eliminación de retenciones agropecuarias

2 noviembre, 2025
Actualidad

¿Quién es Olam? De trader africano a potencia global de los alimentos que apuesta fuerte a los ingredientes

1 noviembre, 2025
Valor soja

Se acabó el proceso bajista en el mercado internacional de fertilizantes nitrogenados y los precios empezaron a pegar la vuelta

1 noviembre, 2025
Actualidad

En medio de una intrigante pulseada entre países caribeños que importan alimentos y los agroexportadores del Mercosur, se define el sucesor del argentino Manuel Otero como director general del IICA

1 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .