Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

Bichos de campo por Bichos de campo
14 mayo, 2025

Miguel Taboada es una eminencia en lo suyo, aunque le incomode el título. Es experto en suelos, fertilidad de cultivos, y docente de la UBA. Lo cruzamos en el Simposio de Fertilidad 2025, en Rosario, donde se juntan los que saben de verdad sobre suelos, fertilizantes, nutrientes y rendimientos. Hablamos del tema que todos conocen, pero pocos quieren mirar de frente: la agricultura argentina saca mucho más de lo que pone.

Y esa factura, que el sector agrícola “le debe a los suelos”, además de abultada, comenzó a llegar, según dice Taboada. Los organizadores de este congreso, la Asociación Civil Fertilizar, estimó que son unos 30 mil millones de dólares los que habría que invertir para recuperar los suelos tal como estaban hace 30 años.

Llegó la cuenta y es abultada: El presidente de Fertilizar, Roberto Rotondaro, dice que se necesitan 30.000 millones de dólares para recuperar los nutrientes que ya tomamos del suelo

Esta, según entiende el experto, es una pérdida de rendimiento real, concreta, medible. “Andar mezquinando nutrientes paga. O sea, paga porque estamos mezquinando en obtener hasta un 20% más de rinde, por no hacer un esquema de fertilización completa”, asegura el docente.

“En lugar de sacar 12 toneladas de maíz, puede sacar 14 o más toneladas de maíz (por hectarea). Te paga eso. Eso es un número importante. O sea que la multa que está ocurriendo, el productor no se da cuenta, pero existe. Se está perdiendo de sacar algo mejor”, puntualizó el académico.

Yendo directo a los números, Taboada saca cuentas: “Un productor que saca 4.000 kilos por hectárea se está llevando en el carro 28 kilos de fósforo por hectárea. Llevados a niveles de amónico, son aproximadamente 120 kilos de amónico. ¿Cuántos productores agregan 120 kilos de amónico en los suelos? Nadie, ¿no?”.

¿Por qué? ¿Falta de cultura? ¿Negligencia? ¿Plata? “Hay varias causas”, responde el experto. “Una de ellas es porque la soja es un cultivo muy plástico y de cualquier manera podemos seguir produciendo. Puede seguir dando rendimiento, por más que esa falta de fósforo esté dentro de las brechas de rendimiento”.

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

El otro motivo —más estructural y espinoso— tiene que ver con cómo se produce en la Argentina. “El 60% de la superficie pampeana se maneja bajo arriendo. No digo que esté mal. Pero muchas veces los campos los manejan contratistas, o productores que no están al tanto de lo que pasa en el suelo. Hasta en mi familia lo conozco el tema”, dice Taboada.

Y después están los números, los fríos, los que hacen que la bolsa de fertilizante se vea como un gasto más que como una inversión. “No quiero politizar la charla, pero los esquemas de retenciones hacen que, a diferencia de los países vecinos, el productor argentino no reciba la totalidad de lo que vale su cultivo. Eso lleva a que el costo del fertilizante ocupe un pedazo más grande en la torta”, explicó. Y eso pesa.

Sin embargo, Taboada considera que hay una luz de esperanza a futuro, y que hay gente que hace las cosas bien, y otros no, porque no pueden: “Yo creo que hay un grupo creciente de productores de la Argentina que hace bien los deberes y es muy consciente de todo esto. Tiene esquemas de la agricultura regenerativa, maneja bien las cosas, está muy pendiente de su campo. Pero hay otros que la realidad no…”

Mirá la entrevista completa con Miguel Taboada:

¿Quién paga la cuenta? ¿El productor? ¿El dueño del campo? ¿El gobierno? Taboada entiende: “En última instancia, el país”.

Sí, el país. Porque si producimos menos, se exporta menos, se recauda menos, se generan menos divisas. Porque si el suelo se agota, no se arregla de un día para el otro. Y porque esa multa silenciosa que hoy se paga en menos rinde, se transforma mañana en un problema económico y político.

En el arranque de la cumbre anual sobre fertilización, el especialista Fernando García advierte que sólo devolvemos al suelo el 50% de los nutrientes que consumimos: “La factura ya llegó”

“Lo que producimos, particularmente por falta de oligoelementos, ya empieza a mostrar señales. El productor gana menos. Y el gobierno, cuando llega el mes de mayo o diciembre, y precisa guita, tiene menos”, remata.

Etiquetas: fertilidadfertilizaciónfertilizantesmiguel taboadanutriciónsimposio fertilidadsuelosUBA
Compartir100Tweet63EnviarEnviarCompartir18
Publicación anterior

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

Siguiente publicación

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

Noticias relacionadas

Actualidad

¿Qué hacía un famoso médico de la tele en un congreso de agro? “Es momento de aprender de los agrónomos”, dice Claudio Zin, preocupado por los alimentos que consumimos

por Diego Mañas
13 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

por Diego Mañas
11 mayo, 2025
Actualidad

El suelo pide diversidad: Desde el corazón productivo de Salta, una experta de INTA alerta por el extendido uso del monocultivo, pero asegura que el cambio de mentalidad “ya llegó”

por Diego Mañas
10 mayo, 2025
Actualidad

Tras un congreso cargado de advertencias por el deterioro del suelo, la Asociación Fertilizar pide revisar el costo de los alquileres antes de seguir recortando la inversión en fertilización

por Lucas Torsiglieri
9 mayo, 2025
Cargar más

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acepto los Términos y condiciones y la Política de privacidad .

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Valor soja

Los precios internacionales del maíz se derrumban como si ya se estuviese cosechando el cereal tardío sudamericano ¿Qué pasó?

14 mayo, 2025
Destacados

Sorpresa: El primer importador de maquinaria agrícola usada es un industrial del sur de Santa Fe, que también está preocupado por la producción nacional

14 mayo, 2025
Actualidad

Según cree Miguel Taboada, como consecuencia del cobro de retenciones, los productores “están mezquinando un 20% del rendimiento” de sus cultivos

14 mayo, 2025
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .