UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, agosto 16, 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, agosto 16, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Según Ariel Mesch, experto en renovables, un sistema de energía solar se paga a los 5 a 7 años de uso

Bichos de campo por Bichos de campo
13 noviembre, 2019

Hace 10 años que Ariel Mesch trabaja en la generación de energías renovables. Su inicio estuvo muy vinculado al campo, porque durante 8 años tuvo una fábrica de generadores eólicos, pensados para generar electricidad para el medio rural. Ahora, más vinculado a la energía solar, encontró una penetración mayor en zonas industriales y urbanas.

“Durante la primera década del 2000 la única penetración que tenían las energías renovables era en el campo, el cual era prácticamente su único comprador. Las zonas urbanas no tenían lugar, ya fuera porque no estaba bien desarrollada la tecnología o porque las tarifas hacían que esta tecnología no pudiera competir”, explicó Mesch a Bichos de Campo.

Mesch, que es ingeniero industrial recibido de la UBA, explicó que con el paso del tiempo “estas tecnologías bajaron muchísimo su costo. Y la legislación acompañó en la posibilidad de instalar energías renovables en las zonas urbanas. Aunque los tarifazos de la energía convencional también propiciaron su interés”.

Escuchá el reportaje completo realizado a Ariel Mesch – Parte 1:

Mesch relató que “antes de empezar a trabajar con este tipo de energías se necesita hacer una racionalización de los costos”, para lo cual recomendó trabajar con ingenieros especialistas en eficiencia energética, que tienen especializaciones en atender necesidades puntuales de ciertos sectores, ya sea el vitivinícola, la industria cervecera o los tambos.

“Antes de empezar a pensar en las energías renovables como una solución, es conveniente pensarlas como una herramienta más dentro de un proceso de eficiencia energética y de disminución de costos”, explicó el especialista.

Ver Cansado de no tener servicio eléctrico, un productor salteño montó un parque solar que incluso alimenta el riego por goteo

El empresario remarcó que “el negocio viene por el lado del autoconsumo y por dejar de consumir energía que provenga de la red. A nivel domiciliario es donde mejor se amortiza este costo de inversión”.

En cuanto a los ahorros, Mesch indicó que “son del 40% al 60%” respecto del costo de la electricidad generada de modo convencional.

Más trabajo le costó contestar en cuánto tiempo se amortiza la inversión. “Para eso debemos hablar de dos cosas en medio de esta situación actual: a cuánto va a estar el dólar y a cuánto va a estar la tarifa, pero en general una inversión fotovoltaica domiciliaria se repaga en un plazo de 4 a 6 años y una agroindustrial en un plazo de 5 a 7 años, con lo cual estás asegurando el costo de la energía por los próximos 20 años”, declamó.

El empresario destacó que “las energías renovables venían impulsadas por el campo desde el 2000 al 2015 porque eran una solución práctica y económica para competir, por ejemplo, contra un tendido eléctrico donde era muy costoso hablar con la cooperativa o con la distribuidora local para conectarse a la red en instalaciones alejadas”.

Frente a esta restricción, añadió, “entonces el recurso local era el combustible, pero tenían que hacer largos tramos en ruta para traerse tanques de 200 o 500 litros de gasoil con el costo actual que tiene el combustible, y con el almacenamiento, los riesgos y olores que rozan la parte ambiental. Por eso, usar un recurso local era una solución práctica y económica”.

Escuchá el reportaje completo realizado a Ariel Mesch – Parte 2:

Desde noviembre de 2017, la ley 27.424 de Generación Distribuida habilita a los usuarios de electricidad a generar energía propia a partir de fuentes de energía renovable. “Es una ley que se venía trabajando hace mucho. Se aprobó en 2017, se reglamentó en 2018 y está entrando en vigencia recién ahora, con excepción de Santa Fe, que tiene su propia legislación”, aclaró Mesch.

Agreó que dicha ley “establece que cada persona o empresa pueda ser dueña de su propia generación de energía, en su mayoría energía fotovoltaica, para autoconsumo, y también establece que la red pueda comprarte la energía generada e inyectada a esa red”.

Según Mesch, “el precio al que la distribuidora te compra la energía es el valor mayorista de la energía, aproximadamente 75% del precio”. También remarcó que “aquellas provincias que adhirieron o que adherirán a la legislación, tendrán un crédito fiscal para poder ser compensados con pago de IVA y Ganancias, el cual hoy está seteado en 30.000 pesos por cada Kilovatio de energía renovable que se instale, y el cual se puede pagar en el próximo período”.

Etiquetas: Ariel Meschempresasenergía solarenergías renovablesfotovoltaicossustentabilidad
Compartir59Tweet30EnviarEnviarCompartir8
Publicación anterior

Una cocina económica permite reemplazar los tradicionales fogones y ahorrar 40% de leña

Siguiente publicación

Preocupadas por el agua, Ana y sus colegas lograron hacer el primer mapeo satelital del valle agrícola del Río Chubut

Noticias relacionadas

Actualidad

De Junín de los Andes a Buenos Aires: La experiencia de una escuela técnica patagónica que se sube a la posibilidad de trabajar con las fibras textiles naturales

por Leticia Zavala Rubio
11 agosto, 2025
Clima

Tiembla el pluviómetro: Una empresa de Guatemala desembarca con su “Big Data” climatológico y propone vender reportes “como una suscripción de Netflix”

por Lucas Torsiglieri
7 agosto, 2025
Agricultura

Ya se recuperaron 20 millones de kilos de bidones de agroquímicos y el 66% de ese plástico reciclado se usó para fabricar caños para fibra óptica

por Bichos de campo
5 agosto, 2025
Actualidad

“Ahora podemos decir que la carne de pollo además de saludable es sustentable”, afirmó Carlos Sinesi, de CEPA, al presentar la huella de carbono e hídrica de las empresas avícolas

por Nicolas Razzetti
1 agosto, 2025
Cargar más
Valor soja

Los fondos agrícolas recortaron apuestas bajistas en soja para aprovechar el “veranito” de precios

15 agosto, 2025
Actualidad

¡Gran noticia para el maíz! Se detectó una retracción de la población de la chicharrita en todas las zonas productivas

15 agosto, 2025
Valor soja

No sólo son las retenciones: El Estado retiene unos 700 millones de dólares a las empresas del agro en concepto de saldos técnicos de IVA

15 agosto, 2025
Destacados

Milei está sacado: Pese a que el Congreso podría dar marcha atrás con su intervención sobre el INTA, un nuevo decreto avanza definiendo una nueva estructura para el organismo tecnológico

15 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .