UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, agosto 5, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, agosto 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sebastián Sosa busca tecnologías para la agricultura familiar del Cuyo: Ahora estudiarán cómo funcionan los biofertilizantes

Bichos de campo por Bichos de campo
11 marzo, 2021

Sebastián Sosa es ingeniero mecánico y trabaja como investigador en un área especial del INTA San Juan, en el Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) región Cuyo. Allí se ocupan de desarrollar y validar tecnologías orientadas a explotaciones de menor escala. Como Sosa se especializa en maquinaria agrícola y energías renovables, le tocará analizar cómo funcionan los pequeños biodigestores en pequeña escala desarrollados por una empresa local. Y sobre todo deberá investigar como el biofertilizante resultante de ese proceso se adapta a los cultivos locales.

Estas pruebas se desarrollarán en varias zonas del país, de la mano de un convenio de cooperación técnica entre el INTA y la empresa Econer, ubicada en Campana, que fabrica biodigestores en bolsa. Se han distribuido distintas bolsas para hacer este análisis. La idea ers que estas innovación que permite tratar los desechos orgánicos pueda ser aprovechado por la agricultura familiar.

Se trata de una bolsa negra tubular, flexible y de ciclo semicontinuo a la cual se ingresan desechos animales y orgánicos, se los degrada y como resultado arroja dos subproductos: Biogás y Biol (o fertilizante líquido).

“Podemos ingresar al biodigestor la materia orgánica por un lado y los desechos animales por el otro, o bien colocar ambos sustratos mezclados para que este los digiera en su interior y nos de como resultado el biogás y el biol”, explicó Sosa a Bichos de Campo.

Mirá la entrevista completa a Sebastián Sosa:

El investigador describió que “el biogás es básicamente metano y dióxido de carbono y se puede emplear para generar energía o bien producir calor en una hornalla para cocinar alimentos. Y el biol es un biofertilizante líquido que tiene todos los nutrientes que podría tener un fertilizante artificial, pero la diferencia es que este suma microorganismos con lo cual tiene mucho más poder de fertilizante y es más natural”.

Respecto del convenio establecido con Econer, Sosa manifestó que la idea con el biodigestor montado es “hacer un trabajo de validación tanto social como técnica entre la empresa y el INTA”. Remarcó que es fundamental dado que muchos productores no pueden acceder al gas natural o envasado, además de que su costo es elevado, y entonces podrían aprovechar el biogás generado en la bolsa biodigestora, y también el biol producido para utilizar en sus cultivos y huertas.

En referencia a las pequeñas maquinarias en las que trabajan desde el IPAF región Cuyo, Sosa declaró que como San Juan y Mendoza son zonas productoras de vid por excelencia, han trabajado en el desarrollo de un artefacto que realice la cosecha asistida de uva, considerando que el trabajo manual es complejo y que es difícil conseguir gente que realice la tarea.

Se trata de un prototipo de “banco mecánico” diseñado para pequeños viticultores, de fácil construcción y que evita a los cosechadores subir la escalera para descargar los tachos de uvas en la caja del camión. “Es difícil de conseguir gente para cosechar de modo manual pero también es una tarea que implica riesgos porque la persona debe subir a un banco de cosecha y tiene que recorrer cerca de cinco kilómetros diarios”, enumeró Sosa en la lista de problemas a los que se enfrentan a la hora de trabajar la vid en la región.

La solución que ofrece esta maquinaria que desarrollaron en IPAF Cuyo es subir la uva desde el nivel del piso, hasta el camión que la carga, lo que implica un alivio para el trabajador y avanza hacia la mecanización de la cosecha.

 

1 por 2
- +

1.

2.

 

Etiquetas: agricultura familiarBiodigestorbiofertilizantebiogásbiolintaipafmecanización de cosechapequeños agricultoressan juanSebastián Sosa
Compartir32Tweet12EnviarEnviarCompartir3
Publicación anterior

La fabricante de maquinaria Valtra cumple 70 años de edad, pero no se jubila

Siguiente publicación

Una radiografía de las AgTech argentinas: La mayoría fueron creadas por emprendedores vinculados al agro, ganan plata y reinvierten en investigación

Noticias relacionadas

Actualidad

Lanzaron un paro de 36 horas en el INTA como manera de reclamar al Congreso que derogue el decreto que dispuso la degradación

por Bichos de campo
4 agosto, 2025
Actualidad

Con el INTA finalmente intervenido, Bronzovich confirma el ajuste de gastos y avisa que el retiro voluntario se pondrá en marcha a mitad de agosto

por Bichos de campo
31 julio, 2025
Actualidad

Lula festeja haber sacado otra vez a su país del mapa del hambre: En Brasil 2,5% de la población sufrió inseguridad alimentaria en 2024, contra el 3,4% de la Argentina

por Lucas Torsiglieri
30 julio, 2025
Actualidad

Una de cal y otra de arena: Según el último informe de la ONU sobre alimentación, en el mundo hay menos hambre pero más desigualdad en la distribución de la comida

por Bichos de campo
29 julio, 2025
Cargar más
Actualidad

A la deriva sobre un tractor: En 9 de Julio, el productor Fernando Di Pietro recuerda que ellos no podrán sembrar trigo, soja o maíz porque los caminos permanecen inundados y no pueden llegar al campo

5 agosto, 2025
Destacados

Pampa está encerrado en Batán, aunque se siente digno y a veces libre: Fundó Liberté, un espacio de trabajo gestionado por los presos, que les permite una vida digna en la cárcel y logra indicadores de “reincidencia cero”

5 agosto, 2025
Valor soja

Sigue revalorizándose el precio de la tierra productiva en EE.UU. a pesar de la pauperización del negocio agrícola ¿Qué está sucediendo?

5 agosto, 2025
Notas

Cansados de no conseguir productos para la picada familiar, fundaron su propia empresa y se hicieron conocidos por su salame de cordero “del fin del mundo”

5 agosto, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .