UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, noviembre 5, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, noviembre 5, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Sebastián Hernández: “Las exportadoras de frutas no derraman el beneficio de la devaluación”

Bichos de campo por Bichos de campo
6 septiembre, 2018

El gran salto del dólar en las últimas semanas le cambia la ecuación a aquellas economías que exportan y cobran en moneda estadounidense. Como la Argentina es la primera exportadora de peras del Hemisferio Sur y la quinta de manzanas a nivel mundial, las mieles de esta devaluación deberían reactivar el Alto Valle de Río Negro, una zona productiva donde la crisis es recurrente en los últimos años. Pero parece difícil.

Bichos de Campo consultó al productor Sebastián Hernández, actual presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén. Desde allí se exportan unas 460.000 toneladas de peras y 280.000 toneladas de manzanas.

“Primero que la devaluación empezó a mitad de año, cuando la cosecha ya estaba levantada”, aclaró de entrada Hernández. Y siguió: “El 60 % se había exportado y fue el 40 % restante que agarró el dólar alto, pero con la fruta ya en manos de las grandes empresas exportadoras. Los productores no hemos visto derrame”, avisó Sebastián.

Con la temporada casi cerrada, el dirigente contó que “nos pagaron en promedio 3,5 pesos el kilo de pera y 4,5 pesos la manzana, cuando los costos estaban en 6,5 pesos a principio de año (entonces era equivalente a 34 centavos de dólar, pues el dólar estaba a 19)”.

“Hoy, con el movimiento de la devaluación y el impacto en energía, combustible y agroquímicos, se levantará el costo claramente. Claro que no al mismo nivel del dólar, porque el 65% de los costos (de esta actividad frutícola) lo representa la mano de obra y no a aumentará en la misma relación. Así que por más que mejore algo el precio seguiremos teniendo las mismas dificultades”, detalló Hernández.

Aquí la nota completa con Bichos de Campo:

“Además la presión fiscal es muy grande, uno lo sufre. El 65% es mano de obra y los aportes son elevados. Estamos llegando a una situación de quebranto total”, se quejó Hernández.

“Lo que estamos pidiendo hoy es que prorroguen unos créditos de poda que se están venciendo y que nos atiendan porque se va a caer además el tema sanitario, lo que empeorará algunas situaciones y certificaciones sanitarias”, explicó. En los valles rionegrinos, tras el invierno, viene la época crítica para las labores culturales en los fincas. Buena parte de la cosecha del próximo verano dependerá de ello.

El presidente de la Federación, por último, brindó su visión acerca de por dónde pasaría la solución definitiva a la crisis recurrente de la actividad. “El Estado debe intevenir, esto no funciona con la oferta y demanda, el libre mercado nunca funcionó a favor del productor. Hay 4 o 5 empresas que deciden qué pagar y al productor siempre le llegan números bajos”, dijo.

Etiquetas: . economías regionalesalto valledevaluaciónfrutasperas y manzanasproductores de fruta del alto vallerio negroSebastián Hernández
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

El precio de la yerba se definió por consenso y con una suba de casi 20%

Siguiente publicación

Gabriela Lizana: “La vitivinicultura no se reactiva solo con la devaluación, porque el 75% va al mercado interno”

Noticias relacionadas

Actualidad

Un proyecto urbanístico divide a un pueblo frutícola de Neuquén: Productores denuncian que se quieren “lotear” 750 hectáreas de chacras productivas para hacer viviendas para Vaca Muerta

por Lucas Torsiglieri
4 noviembre, 2025
Actualidad

Gracias a una investigación del INTA (¡cuando no!) sobre la cuarentena con frío, Argentina y México sellaron un nuevo protocolo para la exportación de peras y manzanas

por Bichos de campo
3 noviembre, 2025
Actualidad

Volvió el clásico del verano a la Patagonia: A la espera de un brote de la plaga Tucura Sapo, el Senasa declaró la emergencia fitosanitaria y estableció medidas de control y vigilancia

por Bichos de campo
28 octubre, 2025
Actualidad

Una obra hídrica en el valle medio de Río Negro permitiría irrigar y poner en producción unas 37 mil hectáreas: Estiman una inversión inicial de 1.000 millones de pesos

por Sofia Selasco
25 octubre, 2025
Cargar más
Actualidad

Nación anunció, Buenos Aires respondió: Se tensa la disputa entre políticos por las obras del Salado, mientras los productores ven como se les cierra cada vez más la ventana de siembra

5 noviembre, 2025
Valor soja

¿Qué cuernos está sucediendo con las cotizaciones de la harina de soja en EE.UU. que no paran de subir?

5 noviembre, 2025
Destacados

Irresponsables: Finalmente quebró la industria láctea ARSA, dejando a más de 400 trabajadores a su suerte y sin tener noticias de los empresarios “responsables”

5 noviembre, 2025
Actualidad

Y el noveno fue para el agro: Se aprobó una inversión RIGI de 290 millones dólares para crear una nueva terminal portuaria en Santa Fe

5 noviembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima y Naturaleza
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .