Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
miércoles, mayo 14, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
miércoles, mayo 14, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Valor soja

Se viene el “dólar soja 4”: Todos los detalles todos de cómo se instrumentará el nuevo operativo para intentar incentivar ventas del poroto

Valor Soja por Valor Soja
27 agosto, 2023

Finalmente, tal como anticipó Bichos de Campo, el ministro Sergio Massa se prepara para instrumentar la cuarta edición del “dólar soja” con el propósito de recomponer las reservas internacionales del Banco Central (BCRA).

Ya en julio pasado el equipo técnico de Massa, encabezado por el economista Gabriel Rubinstein, tenía planes para lanzar un “dólar soja 4”, pero los representantes de la industria aceitera se opusieron porque la tercera edición del operativo les generó muchos dolores de cabeza. Finalmente, la cuestión de dirimió con el lanzamiento del “dólar maíz”.

¿Por qué el gobierno argentino debió recurrir al maíz en lugar de la soja para implementar la cuarta edición del “dólar agro”? Acá te lo contamos

Con la derrota del oficialismo en las elecciones primarias, las presiones cambiarias se tornaron más intensas y el gobierno procedió a reforzar el bloqueo a las importaciones, algo que, obviamente, resulta enormemente contractivo en términos de actividad económica.

Así que volvieron las negociaciones orientadas a buscar un nuevo “salvataje” cambiario, pero, tal como había sucedido en julio, los representantes de la industria aceitera –buena parte de los cuales, recordemos, son gerentes que deben dar explicaciones en casas matrices localizadas en el exterior– volvieron a negarse a adelantar dólares a cuenta de futuros embarques de harina y aceite de soja.

Además de las complicaciones financieras y administrativas del régimen denominado “dólar soja”, el panorama internacional del mercado oleaginoso luce ahora por demás complejo con un EE.UU. que no logró recomponer reservas internas de soja y una Sudamérica que promete inundar la plaza global de poroto en el primer semestre de 2024.

Pero la realidad es que el sector agroindustrial argentino es el único que puede proveer de dólares a un gobierno que, gracias a una política económica extremadamente poco profesional, logró dilapidar el volumen récord histórico de divisas ingresado entre 2021 y 2022.

Así es como, conversación va y viene, llegaron a un consenso y determinaron que lo mejor consistía en la implementación de un mecanismo similar al implementado ya en el sector hidrocarburífero: la libre disponibilidad de divisas.

En ese marco, las industrias aceiteras podrán disponer del 25% de las divisas generadas, mientras que el 75% deberán seguir ingresándolo al país para ser cambiado por pesos al tipo de cambio oficial.

En términos cambiarios, esa metodología, considerando el tipo de cambio “contado con liquidación”, permite obtener en promedio un tipo de cambio de 453 $/u$s con las cotizaciones de cierre del viernes pasado.

Massa volvió a anunciar cosas que ya había anunciado, pero agregó algo nuevo: Para comprar soja a mejor precio, las aceiteras podrán disponer “casi” libremente del 25% de sus divisas

¿Ese es el tipo de cambio a partir del cual debería cotizar la soja en el mercado argentino cuando se instrumente el “dólar soja 4”? No necesariamente, porque en las primeras tres ediciones del “dólar soja” las divisas se adelantaban para cambiarse inmediatamente por un tipo de cambio especial, mientras que ahora el ingreso de divisas se producirá semanas o meses después de concretada la compra de soja.

Si bien se trata de un incentivo cambiario, el procedimiento de instrumentación es diferente y, por lo tanto, la implementación del mismo puede llegar a variar entre una empresa y otra en función de las particularidades presentes en la gestión comercial y financiera.

Lo interesante de este esquema, sin embargo, es que, como el tipo de cambio “contado con liquidación” evoluciona en función de la progresiva desvalorización del peso argentino, el beneficio cambiario ajustará, al menos en una proporción del 25%, de acuerdo al ritmo devaluatorio.

Más allá de que la medida se toma por una necesidad cambiaria, la industria aceitera argentina necesita originar mercadería a una velocidad mucho mayor porque las ventas de poroto se mantienen en estado “vegetativo” desde la implementación del “dólar soja 3”.

Aún quedarían al menos 10 millones de toneladas de soja por vender, considerando tanto el remanente del ciclo 2022/23 como el stock inicial de la campaña previa.

La industria aceitera argentina va camino a enfrentar una de las situaciones más complejas y difíciles de su historia

Etiquetas: dolar maizdolar sojaSergio Massasoja argentina
Compartir5543Tweet3465EnviarEnviarCompartir970
Publicación anterior

Massa volvió a anunciar cosas que ya había anunciado, pero agregó algo nuevo: Para comprar soja a mejor precio, las aceiteras podrán disponer “casi” libremente del 25% de sus divisas

Siguiente publicación

¡Aplauso para la gran eficiencia del Estado! Agricultura ya sabe a quién debe pagar los 600 mil pesos de subsidio para productores hortícolas afectados por las fuertes lluvias de hace diez días

Noticias relacionadas

Actualidad

Educando a Sturzenegger: La debacle de la producción argentina de soja no tiene nada que ver con la genética (sí con las retenciones)

por Ezequiel Tambornini
13 mayo, 2025
Valor soja

¡Bienvenida competencia! Los exportadores argentinos de poroto de soja están muy activos gracias a la “aspiradora” china

por Valor Soja
12 mayo, 2025
Valor soja

El peor momento para vender en el disponible: Los precios de la soja argentina se caen por el precipicio

por Valor Soja
8 mayo, 2025
Agricultura

Elsztain afirmó que el negocio de la soja con 270 u$s/tonelada tiene márgenes positivos: “Viene una época muy productivista”

por Bichos de campo
1 mayo, 2025
Cargar más
Contenido patrocinado

Maíces Limagrain: Un nuevo híbrido de cara a la próxima campaña

14 mayo, 2025
Destacados

A horas de una nueva reunión por la barrera sanitaria, el ruralista Enrique Jamieson aseguró que las federaciones no darán el brazo a torcer: “No se puede ensuciar la Patagonia”

14 mayo, 2025
Actualidad

A partir de los descartes de la industria piscícola, investigadores del INTA generan compuestos antioxidantes que podrían emplearse en la industria alimenticia

14 mayo, 2025
Actualidad

Presentan un Plan Estratégico Porcino con inversiones por 1.600 millones de dólares, que generarían más producción, exportaciones, consumo y 130.000 empleos

14 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .