En 1978 el padre de Martin Meichtry mudó su estructura productiva arrocera de Villaguay, Entre Ríos, a La Leonesa, en Chaco. Iba en busca de nuevas oportunidades de crecimiento. Comenzó primero en campos alquilados hasta que puedo comprar uno. Con los años y a pesar de las sucesivas crisis la empresa fue creciendo: Hoy manejan 12 mil hectáreas de arroz, tienen un molino que produce la variedad integral y dos cabañas ganaderas llamadas San Carlos de Brangus y Braford.
Hace casi 15 años los tres hijos se sumaron a la dirección de la empresa. Martín, que es agrónomo como el otro hijo varón se metió de lleno con la producción arrocera, a la que le incorporó la rotación con pacú en una superficie que suma 800 hectáreas.
La idea nació en 2010 con la intención de diversificar la producción y aprovechar la condición de un suelo con bajos inundables y arcilloso que no es apto para la agricultura de secano.
Martin Meichtry explicó: “A los lotes de arroz se los rediseñó levantando el camino perimetral para poder contener una altura de agua mayor (1 metro). El primer verano se siembra arroz seco, se lo cosecha en marzo y se vuelve a inundar ese lote, la planta rebrota y genera grano y entonces se le siembra el pacú con 150/200 gramos, que se alimenta de ese rebrote del arroz más el aporte de balanceado y durante el invierno y verano siguiente se produce el engorde. Para el fin del ciclo tenemos un pez de un kilo y medio y a razón de 1.500 a 2.000 peces por hectárea que recibieron 30% con alimento natural y el resto balanceado de origen vegetal”.
Escuchá la nota completa:
El agrónomo y directivo de la empresa PLP (Puerto Las Palmas) contó además que este esquema tiene ventajas ambientales y productivas: “Cuando se termina el ciclo de pacú se le entrega al cultivo de arroz un suelo con menos carga de caracoles, que es una plaga importante para el cereal, con disminución de malezas y hay una suerte de fertilización orgánica, ya que durante el ciclo que estuvo el pacú parte del alimento que se le da se convierte en carne y parte en abono orgánico, lo que genera un corte en el ciclo de enfermedades”.
Además, contó que se genera un esquema similar a una crianza natural de los peces ya que además de nutrirse de la vegetación del lote los pacú no reciben antibióticos ni hormonas.
Mirá un video institucional sobre la producción de pacú en arrozales:
A esa producción a campo le sumaron una planta industrializadora en la vecina localidad de Las Palmas donde procesan entre 500 y 600 toneladas anuales bajo la marca Teko, que en guaraní significa “natural” y que comercializan en el Noa, Nea y el Litoral. “El tiempo nos demostró que el consumo de carne de pescado en Argentina es bajo porque no hay oferta. La demanda supera nuestras posibilidades de abastecimiento”, comentó.
Para atender mejor a los consumidores y hacerles más sencillo el consumo de pacú, la firma desarrolló 12 productos entre los que se cuentan lonjas de lomo, elaborados como milanesas, Nuggets o filets sin espinas. “Se buscó un modelo de producto que se pueda adaptar a la dieta semanal de una persona y lo pueda poner en la plancha como si fuera otra carne”, dijo Meichtry.
La empresa además tiene otra plata industrializadora. La cosecha de las otras 12 mil hectáreas de arroz pasa por un molino donde se produce la variedad integral, con la que se abastece a otras empresas que la venden con marca propia. El siguiente será sumar el pulido para comercializar arroz blanco.
Como “pendientes”, el empresario agropecuario se refirió a la necesidad del desarrollo del puerto en la localidad de Las Palmas. “Es una idea original que planteamos la del desarrollo de un puerto sobre el río Paraguay, en una de las pocas barrancas (ubicadas) entre Formosa y Santa Fe con cota alta”.
“Nuestra idea fue volver a pensar en un puerto sobre el río y si bien se estuvo trabajando muchísimo en eso, se cedieron las tierras al estado provincial para la construcción de ese muelle que es clave para el desarrollo de toda la región. Acá tenemos el costo de producción más bajo del país. Pero eso se pierde por la logística. La idea es que el puerto revierta esa situación”, explicó Meichtry.
Campo y tecnica nueva argentina