UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
sábado, septiembre 27, 2025
  • Especial Farm Progress
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
sábado, septiembre 27, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Se puede rotar el cultivo de pacú con el arroz? Martin Meichtry contó los secretos de Teko, que cumplió con ese objetivo en Chaco

Nicolas Razzetti por Nicolas Razzetti
21 junio, 2021

En 1978 el padre de Martin Meichtry mudó su estructura productiva arrocera de Villaguay, Entre Ríos, a La Leonesa, en Chaco. Iba en busca de nuevas oportunidades de crecimiento. Comenzó primero en campos alquilados hasta que puedo comprar uno. Con los años y a pesar de las sucesivas crisis la empresa fue creciendo: Hoy manejan 12 mil hectáreas de arroz, tienen un molino que produce la variedad integral y dos cabañas ganaderas llamadas San Carlos de Brangus y Braford.

Hace casi 15 años los tres hijos se sumaron a la dirección de la empresa. Martín, que es agrónomo como el otro hijo varón se metió de lleno con la producción arrocera, a la que le incorporó la rotación con pacú en una superficie que suma 800 hectáreas.

La idea nació en 2010 con la intención de diversificar la producción y aprovechar la condición de un suelo con bajos inundables y arcilloso que no es apto para la agricultura de secano.

Martin Meichtry explicó: “A los lotes de arroz se los rediseñó levantando el camino perimetral para poder contener una altura de agua mayor (1 metro). El primer verano se siembra arroz seco, se lo cosecha en marzo y se vuelve a inundar ese lote, la planta rebrota y genera grano y entonces se le siembra el pacú con 150/200 gramos, que se alimenta de ese rebrote del arroz más el aporte de balanceado y durante el invierno y verano siguiente se produce el engorde. Para el fin del ciclo tenemos un pez de un kilo y medio y a razón de 1.500 a 2.000 peces por hectárea que recibieron 30% con alimento natural y el resto balanceado de origen vegetal”.

Escuchá la nota completa:

El agrónomo y directivo de la empresa PLP (Puerto Las Palmas) contó además que este esquema tiene ventajas ambientales y productivas: “Cuando se termina el ciclo de pacú se le entrega al cultivo de arroz un suelo con menos carga de caracoles, que es una plaga importante para el cereal, con disminución de malezas y hay una suerte de fertilización orgánica, ya que durante el ciclo que estuvo el pacú parte del alimento que se le da se convierte en carne y parte en abono orgánico, lo que genera un corte en el ciclo de enfermedades”.

Además, contó que se genera un esquema similar a una crianza natural de los peces ya que además de nutrirse de la vegetación del lote los pacú no reciben antibióticos ni hormonas.

Mirá un video institucional sobre la producción de pacú en arrozales:

A esa producción a campo le sumaron una planta industrializadora en la vecina localidad de Las Palmas donde procesan entre 500 y 600 toneladas anuales bajo la marca Teko, que en guaraní significa “natural” y que comercializan en el Noa, Nea y el Litoral. “El tiempo nos demostró que el consumo de carne de pescado en Argentina es bajo porque no hay oferta. La demanda supera nuestras posibilidades de abastecimiento”, comentó.

Para atender mejor a los consumidores y hacerles más sencillo el consumo de pacú, la firma desarrolló 12 productos entre los que se cuentan lonjas de lomo, elaborados como milanesas, Nuggets o filets sin espinas. “Se buscó un modelo de producto que se pueda adaptar a la dieta semanal de una persona y lo pueda poner en la plancha como si fuera otra carne”, dijo Meichtry.

La empresa además tiene otra plata industrializadora. La cosecha de las otras 12 mil hectáreas de arroz pasa por un molino donde se produce la variedad integral, con la que se abastece a otras empresas que la venden con marca propia. El siguiente será sumar el pulido para comercializar arroz blanco.

Como “pendientes”, el empresario agropecuario se refirió a la necesidad del desarrollo del puerto en la localidad de Las Palmas. “Es una idea original que planteamos la del desarrollo de un puerto sobre el río Paraguay, en una de las pocas barrancas (ubicadas) entre Formosa y Santa Fe con cota alta”.

“Nuestra idea fue volver a pensar en un puerto sobre el río y si bien se estuvo trabajando muchísimo en eso, se cedieron las tierras al estado provincial para la construcción de ese muelle que es clave para el desarrollo de toda la región. Acá tenemos el costo de producción más bajo del país. Pero eso se pierde por la logística. La idea es que el puerto revierta esa situación”, explicó Meichtry.

Etiquetas: acuiculturaarrozchacocría de pacú en arrozalesla leonesaMartin Meichtrypacú
Compartir324Tweet202EnviarEnviarCompartir57
Publicación anterior

Mocase Vía Campesina: Una organización nacida en 1990 para resistir los desalojos de campesinos en Santiago del Estero ahora es acusada de… desalojar a campesinos

Siguiente publicación

La Argentina es un actor marginal en el mercado global de fertilizantes: Ocupa el puesto 24 en el ránking de consumidores

Noticias relacionadas

Actualidad

“Somos primicia de trigo en el país”, celebra el chaqueño Roberto Polentarruty, que arrancó a cosechar el cereal antes de la llegada de la primavera y fue felicitado por el gobernador

por Sofia Selasco
16 septiembre, 2025
Agricultura

Diversificación sobre el Paraná: Fernando Guzmán describe el cambio de matriz productiva en La Paz, que abrió paso a la agricultura para que conviva con la ganadería

por Diego Mañas
12 septiembre, 2025
Actualidad

Desde Villa Ángela, Chaco, Alicia Tomaszuk pide al Estado y las gremiales defender al productor: “Se gasta en cualquier cosa menos en mantener al que vive en el campo”

por Nicolas Razzetti
11 septiembre, 2025
Actualidad

En el semáforo de Coninagro hay menos luces rojas, pero el verde sólo es para la actividad animal: Las economías regionales siguen en alerta

por Bichos de campo
8 septiembre, 2025
Cargar más

Comentarios 1

  1. Hugo says:
    4 años hace

    Campo y tecnica nueva argentina

De Raíz

De Raíz: En el jardín vivo de Virginia Escribano hay permacultura, plantas nativas y bioconstrucción

27 septiembre, 2025
Destacados

Una recorrida por donde pasa la “magia”: Así funciona el nodo Gran Rosario, desde donde las exportadoras, en barcos gigantescos, mueven la mayor parte de la producción agrícola del país

27 septiembre, 2025
Actualidad

Néstor Roulet descree que los productores vayan a recibir una porción de la torta que se llevaron las agroexportadoras con las retenciones cero: “Cinco CEO van a comer un asado y listo”

27 septiembre, 2025
Valor soja

No queremos amargarte el fin de semana, pero tenemos que decirte que volvieron las “retenciones cambiarias”

27 septiembre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Especial Farm Progress
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .