Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
jueves, mayo 15, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, mayo 15, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Agricultura

¿Se puede medir la “sustentabilidad” de un campo agrícola? El agrónomo Martín Ginart nos cuenta cómo lo hacen en un grupo CREA de General Pico

Bichos de campo por Bichos de campo
16 diciembre, 2022

Los productores agropecuarios tienen una exigencia social muy evidente para cada día ser más “sustentables”. ¿Pero cómo se come eso? ¿Existen maneras de ser más sustentables? ¿Y cómo se mide esa sustentabilidad para poder comprobar si un establecimiento rural marcha en el sentido correcto?

Martín Ginart, que es agrónomo y asesor técnicos del Grupo CREA de General Pico – Quemú Quemú, en el oeste arenoso pero ya dentro de La Pampa, estpá muy convencido de que es posible medir la sustentabilidad de los campos agrícolas e incluso esto es lo que les ha propuesto a los integrantes de ese grupo, que son doce y ocupan una nada desdeñable superficie de 30 mil hectáreas.

-Vos se le está proponiendo a los productores de tu grupo medir variables que muestran qué tan sustentable son. ¿Se puede medir? ¿No es solo un chamuyo?

-La sustentabilidad es algo que se puede medir. Dentro del grupo armamos un tablero especial para hacerlo. Hay varios indicadores que tomamos del Proyecto Ambiental CREA, que es una plataforma para poder medir indicadores de impacto ambiental. Y agregamos algunos otros indicadores que hemos rescatado de distintos especialistas que están en el tema. Así, de esa forma armamos un tablero de indicadores de gestión ambiental que tienen que ver con el uso del suelo. Nos permite medir cómo estamos usando nuestro suelo y si estamos en un proceso de mejora de la calidad de ese suelo, en lo que tiene que ver con con niveles de actividad biológica y con niveles de nutrientes.

-¿Quién me dice eso? ¿Tengo que hacer un análisis de suelo cada tanto tiempo? ¿O cuál es el el indicador y cómo funciona?

-Son todos indicadores que en definitiva nos van diciendo si lo que estamos haciendo está dentro de los niveles correctos, según las prácticas que vamos haciendo. En definitiva es lo que tiene que ver con uso del suelo. Por ejemplo, uno de los indicadores que más usamos tiene que ver con la intensificación que estamos haciendo de ese suelo. ¿Cuántos días hay un cultivo vivo creciendo en ese suelo? Hay valores que nos indican si ese suelo, con esa cantidad de días de actividad biológica, va a ir en un proceso de mejora o de por lo menos mantener su actividad biológica y de nutrientes.

-¿Y qué otros indicadores manejan?

-Otros indicadores tienen que ver con el balance de nutrientes que estamos haciendo, ya que  podemos calcular fácilmente cuántos nutrientes estamos extrayendo con el cultivo y cuánto estamos reponiendo con fertilizante. Hay una planilla agrícola que llevamos dentro del grupo, que es la que se usa en todo el movimiento CREA y con esa información generamos los indicadores. El objetivo de este tablero es no complicar la toma de datos y de información, sino ver con los datos que tenemos qué podemos generar.

Mirá la entrevista completa a  Martín Ginart:

Martín, al que cruzamos en un evento sobre medio ambiente organizado por Carbap, agregó que otra fuente importante tiene que ver con los fitosanitarios utilizados en cada campo para la rotación de esos cultivo. “A partir de saber eso podemos calcular índices de riesgo de toxicidad. Es un índice de uso internacional y nos dice lo que estamos haciendo y cómo impactamos al medio ecológico, tanto sobre insectos, mamíferos, si estamos contaminando cursos de río o aire. También nos dice cómo estamos impactando en la persona que aplica ese producto, y que tiene un riesgo.  Ese indicador que nos da las tres dimensiones del riesgo ambiental que puede tener un fitosanitario.

-La idea de hacer este tamizado de datos es que sirva para darte cuenta que te estás desviando de una agricultura sustentable. ¿Encender señales de alerta?

-Sí, tal cual. En definitiva es la metodología CREA: todos al medirnos de la misma forma nos podemos comparar y siempre hay algunos que están mejor dentro de lo que sería sustentable, y otros que están un poco peor y deben aprender de los que están mejor. Esa es un poco la dinámica, aprender de los que tienen buenos valores. Y bueno, llevamos dos campañas midiendo estos indicadores. Son 12 empresas y en total 30.000 hectáreas de agricultura, que estamos midiendo estos indicadores dentro de la zona este de La Pampa y el  Oeste de la provincia de Buenos Aires.

-¿Y les ha servido para mejorar?

-Hemos bajado los índices de impacto de los agroquímicos. Creo que por ahí es el indicador más representativo de los que estamos usando. Hemos bajado un 20% como grupo los valores de 100 a 110 en promedio. Todo el país está por arriba de 100. Nosotros tenemos varias empresas que están por debajo de 50. Solo con saberlo y poniendo la cabeza a lo que estamos usando, poniéndole cabeza.

¿Gestión económica de la empresa agropecuaria? ¿Financiera? ¡No! Ambiental

Etiquetas: Ambientecrea pico quemugestion ambientalmartin ginart
Compartir163Tweet102EnviarEnviarCompartir28
Publicación anterior

En Voz Alta: ¿Y qué piensan los consignatarios sobre el troceo obligatorio de la media res?

Siguiente publicación

Los números de Benetton: ¿Cómo se desarrolla un planteo agrícola intensivo en la Patagonia, que choca contra heladas continuas y la falta de agua?

Noticias relacionadas

Actualidad

En CampoLimpio celebran ser “el único sistema de gestión ambiental” de la única industria local que recupera sus residuos: Crecen los bidones recuperados, pero piden no dormirse en los laureles

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Empresas

La fórmula 60/40, con más bosques que producción: Desde el área de sostenibilidad de Citromax, Rodolfo Arrueta afirma que cuidar el ambiente finalmente resulta rentable

por Lucas Torsiglieri
9 febrero, 2025
Actualidad

¿Será posible vender lana patagónica a 14 dólares por kilo? Afirman que sí, pero cumpliendo con certificaciones de bienestar animal y manejo regenerativo

por Bichos de campo
20 noviembre, 2024
Actualidad

“Se confunde al ciervo axis con un bambi de Disney pero está lejos de ser amigable”, advirtió el ruralista correntino Francisco Velar, que comparó el problema con el del guanaco en Patagonia

por Nicolas Razzetti
18 octubre, 2024
Cargar más
Destacados

Los secretos de la acuicultura patagónica: El especialista Pablo Núñez recuerda cómo fue que una misión japonesa delineó los inicios de la cría de truchas en el sur argentino

15 mayo, 2025
Valor soja

No apto para cardíacos: En EE.UU. la política provocó una suba impresionante del aceite de soja que fue seguida de una baja descomunal

15 mayo, 2025
Valor soja

¿Cuál es el valor de los alquileres agrícolas en una de las principales regiones productivas de EE.UU?

15 mayo, 2025
Actualidad

¡Qué lejos quedó lo de “granero del mundo”! Todavía nos creemos los grandes exportadores, pero Argentina lleva 20 años de estancamiento y aporta solo 0,3% del comercio mundial

15 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .