Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Se presentó el primer programa para convertir en algo concreto las inigualables promesas de los bonos de Carbono

Bichos de campo por Bichos de campo
26 noviembre, 2019

Los bonos de carbono tienen mejor prensa que un político: Todos dicen que la Argentina del futuro podrá ganar dinero y ser feliz comerciando bonos de carbono neutro, pero nadie sabe a ciencia cierta cómo hacerlo. Como en una campaña electoral, la promesa de un futuro mejor está ahí a la vuelta de la esquina. Pero son muy pocos los que dan pasos concretos para recorrer los metros que faltan.

Bueno, con los prometedores bonos ambientales (que supuestamente podrán emitir los productores que capturan más gases del efecto invernadero GEI que los que emiten en sus actividades) pasaba un poco esto, hasta ahora. Es que este martes se presentó formalmente la iniciativa para crear el “Programa Argentino de Carbono Neutro”. Ya se había anticipado hace un par de meses la iniciativa, que apoyan las Bolsas de Cereales de todo el país. Ahora se comenzaron a dar pasos concretos.

Ver Las Bolsas se organizaron para crear un mercado argentino de bonos de Carbono

El llamado Programa Argentino de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación (PACN) será “una iniciativa privada que tiene por objetivo mapear ambientalmente la producción nacional, implementar planes de gestión y certificar el balance de carbono de los productos argentinos de exportación”.

Con ese certificado, se supone, los productores que ambientalmente tengan saldo de GEI a favor podrían salir a comerciar sus bonos en el mercado internacional, donde debería haber otros productores culposos (que contaminan más de lo que capturan) dispuestos a pagar grandes sumas de dinero para atemperar esas culpas.

En la presentación, las Bolsas dieron a conocer los aspectos centrales de su proyecto. Explicaron en qué consiste el programa y el contexto en el que se desarrollará. Hablaron de una multiplicidad de estándares ambientales dentro de los requerimientos de acceso al más prometedor de los mercados.

Se estableció que la manera de implementar la inicativa será mediante mesas sectoriales de adhesión voluntaria, que serán conformadas por productores, grupos o cámaras sectoriales. La presentación estuvo a cargo de la Licenciada Sabine Papendieck, que es consultora en Relaciones Económicas Internacionales, Asuntos Regulatorios y Sustentabilidad.

Antes, el presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, José Martins, destacó el trabajo conjunto de las Bolsas y, con ellas, de la cadena agroindustrial, para crear este tipo de mecanismos. Según el directivo, “los temas vinculados a la sustentabilidad ocupan un lugar central en la agenda de trabajo las distintas áreas técnicas, investigaciones y hasta proyectos conjuntos como la Red BPA”.

Respecto del nuevo PACN, el dirigente expresó que, en función de los resultados de la primera etapa, que define la líneas de base de acción ambiental de los productores argentinos, será necesario avanzar un paso hacia adelante con la generación de opciones de financiamiento verde, un valor que actualmente se pierde en la Argentina.

Eduardo Serantes, coordinador del Foro Internacional Grupo Países Productores del Sur (GPS), estableció la necesidad de trabajar en temas ambientales. “El programa consta de cuatro líneas de trabajo: geopolítica de los alimentos, integración regional, seguridad alimentaria y desarrollo sustentable. Respecto a este último punto, los avances tecnológicos junto con las BPA, como la siembra directa, los cultivos de cobertura y rotación entre oleaginosas y gramíneas, permiten re-carbonizar los suelos para mejorar los balances de carbonos y lograr una producción sustentable”, estableció.

En definitiva, un paso más hacia el soñado -pero todavía lejano- mercado de bonos de carbono.

Etiquetas: Bolsas de Cerealesbonos d ecarbonocambio climaticocarbono neutroemisionesgases de efecto invernaderojosé martins
Compartir23Tweet9EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

Daniel Filigoi, productor de arroz: “El nuevo Presidente sabe que no hay margen para aplicarle retenciones a estos productos de las economías regionales”

Siguiente publicación

Decepcionados con la política lechera del macrismo, los tamberos de Santa Fe ya se plantean una nueva agenda de trabajo con el peronismo

Noticias relacionadas

Actualidad

Alerta: En Chaco y Formosa pasaron de una seca extrema a la inundación en pocos días

por Nicolas Razzetti
9 mayo, 2025
Actualidad

Los corredores volvieron al ruedo y colocaron a Ricardo Marra como nuevo presidente de la Bolsa de Cereales porteña

por Bichos de campo
30 abril, 2025
Actualidad

¿Voto secreto o a mano alzada? Una intrigante elección para definir el futuro de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires

por Bichos de campo
28 abril, 2025
Valor soja

Una buena noticia que en realidad es mala: Se prevé una gran cosecha argentina de trigo a costa de hacer crujir a la cadena

por Valor Soja
15 abril, 2025
Cargar más
Destacados

Postales de la Puna: Honoria Ramos vive en un pueblo con volcanes, enormes desiertos de sal, diezmado por el frío y gobernado por caciques, que sin embargo logra producir su propia comida y medicina

12 mayo, 2025
Actualidad

Los feedlot se llenan y esta vez no es por la sequía: Gracias a la buena renta ganadera, los criadores incrementan 20% sus ventas de terneros y casi la mitad ingresa al corral

12 mayo, 2025
Actualidad

Foto de familia: El productor cordobés Sebastián López y la semillera Nidera chochos con haber ayudado a introducir el girasol en zonas no exploradas de Córdoba

12 mayo, 2025
Actualidad

¡A contar los porotos! Un recorrido por la producción de esta legumbre de exportación en el norte salteño, de la mano del inquieto agrónomo Felipe Frognier

12 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .