Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
martes, mayo 13, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
martes, mayo 13, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se podrá evitar un cuarto cordón del conurbano que avance sobre tierras rurales? Un proyecto de ley plantea la creación de un fondo de urbanización social para la distribución de tierras

Sofia Selasco por Sofia Selasco
29 abril, 2022

El diputado bonaerense por la UCR y especialista en desarrollo territorial, Fabio Quetglas, presentó un proyecto de ley que busca dar una respuesta a los problemas de déficit habitacional del país, a través de la creación de un fondo de urbanización social que asista a municipios y gobiernos locales en la generación y financiación de suelo urbano y obras de infraestructura. Eso supone operaciones territoriales descentralizadas, que eviten la concreción de un cuarto cordón en el conurbano que avance todavía más sobre las tierras rurales disponibles.

“Argentina tiene un problema severo de organización territorial como tantos otros países. Hay tensiones sociales cuya imagen visible es la lucha por el territorio, que en el fondo tienen que ver con cosas más profundas como los procesos migratorios o la calidad de los servicios públicos”, señaló Quetglas a Bichos de Campo.

“El Estado argentino tuvo distintas actitudes, la peor de todas fue la paternalista. El Estado no está en condiciones de resolver el tema de la vivienda haciendo casas. Fiscalmente no tiene ninguna posibilidad. Lo que sí puede hacer es ayudar a los gobiernos locales a que generen suelo urbano, que puedan venderle a los sectores populares con alguna intermediación pública”, agregó el legislador.

¿Pero a qué se refiere el proyecto con “suelo urbano”? A una porción de territorio con condiciones de accesibilidad, formalización, título que determine su extensión, que permita el desarrollo de obras de infraestructura y que tenga servicios elementales como agua, alcantarillado público, energía eléctrica, cloacas, entre otros.

“Argentina está llena de suelo pero no de suelo urbano, porque para transformar el primero en el segundo se necesita inversión. Las municipalidades deben generarlo. El modelo que yo planteo, de una ley federal que ayude a los municipios en esto, tiene costo. Es una operación descentralizada que la llevan adelante los municipios y respecto a la cual el Estado da asistencia técnica y palanca con el 5% de la inversión necesaria. En este modelo los beneficiarios tienen que pagar. No se le regala la tierra”, indicó Quetglas.

Mirá le proyecto completo acá:

FFUSO 2 (1)

 

-¿De dónde saldrían las tierras?- le preguntamos al diputado.

-Argentina tiene 2300 municipios. A excepción de las áreas metropolitanas que en total tendrán unos 150 municipios, los otros 2150 restantes tienen en su entorno periurbano tierras disponibles. Esas tierras tienen dueño o son del Estado. El que tiene la facultad de cambiar la calificación de ese suelo, para permitir que tenga características de accesibilidad, es el municipio. El municipio tiene que dictar una ordenanza, tiene que comprar el suelo.

-¿Por qué no apunta al uso de tierras ociosas como proponen otras iniciativas y en cambio fomenta la compra de tierras?

-Hay un mito en Argentina respecto a la disponibilidad y calidad de las tierras públicas, con la excepción del Ejercito que sí tiene tierras de muy buena calidad y bien emplazadas. En general las tierras que le quedan al Estado no son tan abundantes como pensamos, ni están tan bien emplazadas. En el caso de las tierras para generar suelo urbano, el criterio de selección tiene que ser en función de la dinámica urbana de cada ciudad. Eso no se puede determinar en la ley.

-¿Considera que una iniciativa como esta ayudaría al sector agropecuario que muchas veces plantea la cuestión de la usurpación?

-Por supuesto que consolidar la condición propietaria ayuda a la sociedad. Mejora la convivencia. En el área metropolitana de Buenos Aires hay todos los años entre 30 y 50 tomas, de las que nos enteramos solo cuando salen los diarios por motivos policiales. Habría que pensar si uno puede replicar un modelo alternativo de esta naturaleza, para el acceso al suelo rural de pequeños y medianos productores. Pero así como el acceso a suelo urbano tiene su complejidad por los servicios públicos, por la planificación urbana, entre otros puntos, seguramente el acceso al suelo rural debe tener su complejidad en términos de cuál es la escala adecuada, qué servicios en términos de accesibilidad son los adecuados, qué paquete tecnológico, etc. No es revolear a gente en la tierra. Es pensar un plan para unir tres conceptos: población, desarrollo y ocupación territorial.

Etiquetas: déficit habitacionaldesarrollo territorialFabio Quetglasinverisonloteoplanificación territorialproyecto de leysuelo urbanoterritoriousurpación
Compartir89Tweet56EnviarEnviarCompartir16
Publicación anterior

Notición: China aprobó la soja transgénica tolerante a la sequía desarrollada en la Argentina y eso habilita la posibilidad de sembrarla en el país

Siguiente publicación

Los criadores se están malcriando: Se sostienen los altos precios para las vacas viejas, los nuevos vientres y los terneros

Noticias relacionadas

Actualidad

La Gran Lospennato también en el agro: Atilio Benedetti pasó del optimismo a la decepción con el proyecto sobre retenciones que se frustró en Diputados

por Sofia Selasco
8 mayo, 2025
Actualidad

Tensión por el futuro de la COVIAR: El proyecto de un diputado porteño, que busca eliminarla, enfrenta a bodegueros y productores, y reflota el debate federalismo-centralismo

por Sofia Selasco
28 abril, 2025
Actualidad

Las réplicas a Milei llegaron al Congreso: Diputados del peronismo cordobés presentaron un proyecto de ley para frenar la nueva suba de las retenciones en julio

por Lucas Torsiglieri
16 abril, 2025
Actualidad

En medio de una ola de incendios y sospechas de intencionalidad, el gobierno quiere agravar las penas para quienes los provoquen y el ruralismo apoya esa postura

por Bichos de campo
11 febrero, 2025
Cargar más
Actualidad

Fuerte repunte de la de maquinaria agrícola: Durante abril los patentamientos crecieron 125% respecto a marzo

13 mayo, 2025
Valor soja

El último balance de Agrometal refleja cómo el atraso cambiario “vampiriza” a las empresas argentinas

13 mayo, 2025
Destacados

El agrónomo Juan Pablo Casal ama las plantas y canaliza esa pasión como docente en el CAR Venado Tuerto: Junto a los chicos, cuida 20 hectáreas de jardines y mantiene una envidiable colección de rosas antiguas

13 mayo, 2025
Actualidad

Víctor Tonelli apaga las alarmas por la elevada faena de vaquillonas y descarta una liquidación: Espera terminar 2025 con un stock vacuno en alza

13 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .