Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, mayo 12, 2025
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, mayo 12, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

¿Se imaginan que esto pasara aquí? En Uruguay se habilitó por ley la faena artesanal de cerdos, ovejas, aves y conejos, pero el sector cárnico formal la resiste

Bichos de campo por Bichos de campo
14 diciembre, 2023

El Parlamento uruguayo tomó una decisión en las últimas horas que generó gran preocupación en el sector cárnico formal de ese país. Los legisladores aprobaron una modificación de la ley 20.097, que regula la habilitación a los productores familiares para faenar animales de granja, a partir de la cual quedará permitida la comercialización de carne faenada en forma artesanal sin afrontar previamente ningún proceso industrial.

¿Se imaginan si esta decisión se produjera aquí? El debate que se armaría.

En el vecino país, la iniciativa fue impulsada por el  diputado oficialista del Partido Colorado Juan Moreno, y define a la faena artesanal predial” como el “sacrificio de los animales nacidos y criados en el predio del productor familiar, a pequeña escala, sin usar instalaciones y procesos industriales”. Hasta ahora eso sucede, tanto allá como en la Argentina, pero al margen de toda cobertura legal.

Entre los fundamentos del proyecto se encontraba la necesidad de facilitar de forma “urgente” esta actividad productiva para un “eslabón fundamental en la economía del país” de gran importancia en el interior uruguayo. En ese sentido, el texto señala que estos productores generan un “impacto positivo e inmediato en la colectividad social a la que pertenecen y contribuyen a la identidad de los pueblos rurales”.

documento faena uruguay

 

Pero la decisión generó gran preocupación en distintas entidades de la cadena como la Asociación de Importadores de Carne del Uruguay (ADICU), la Unión de Vendedores de Carne (UVC) y la Asociación Nacional de Carniceros (ANC). En todos los casos de apuntó contra los riesgos sanitarios que la medida implica, teniendo en cuenta que será más difícil controlar cada predio y hacer cumplir los mismos requisitos de seguridad que cumplen las industrias.

Hebert Falero, el presidente de UVC, señaló que los carniceros del interior de Uruguay tendrán que competir con unos 17.000 productores que podrán faenar y vender. “En las carnicerías nos exigen tres piletas para lavarnos las manos, un lugar donde elaborar. No nos permiten vender alimentos para perros porque contaminan y resulta que ahora pueden faenar en cualquier lado y vender. No lo pensaron. Los legisladores dejan mucho que desear y no consultan a los entendidos ni a los interesados. Me parece una locura y me parece que esta medida es legalizar la faena clandestina”, afirmó el empresario.

En Voz Alta: “El 90 por ciento de la gente que vive en la ciudad no conoce la producción agropecuaria”, aseguró el investigador uruguayo Walter Baethgen

Por su parte Luis Avero, presidente de ADICU, indicó que los predios rurales podrán vender la misma mercadería sin impuestos, lo que habilita una comercialización “lisa y llanamente en negro”.

Desde ANC, su presidente, Germán Müller, alertó que esto también supondrá un incremento en el abigeato y un aumento de la competencia desleal entre carnicerías, que seguramente deberán cerrar.

Etiquetas: abigeatoavescerdoscomercio en negroconejosfaenafaena artesanalleyOvejasparlamentoriesgo sanitarioUruguay
Compartir37202Tweet23252EnviarEnviarCompartir6510
Publicación anterior

¿Qué dijeron los referentes de la Mesa de Enlace tras su primera reunión con Fernando Vilella?

Siguiente publicación

¿Capito Caputo? El secretario Fernando Vilella mandó decir que coincide con la Mesa de Enlace y que las retenciones son “el peor impuesto para el sector productivo”

Noticias relacionadas

Actualidad

Crecen los casos de abigeato en Santa Cruz y le tocó hasta al principal dirigente agropecuario de la provincia: “No es un delito que esté queriendo ser corregido”, se lamentó Enrique Jamieson

por Bichos de campo
7 mayo, 2025
Actualidad

Llegó a la Argentina el proyecto que conecta a niños de escuelas rurales y urbanas con cartas manuscritas en Uruguay: “Es una gran experiencia tener un amigo por correspondencia”

por Sofia Selasco
2 mayo, 2025
Actualidad

Postales de la Puna: Rogelio Allignani no se mudó a Catamarca sólo para criar llamas y vender leche de burra, sino que creó allí su propio instituto para formar productores

por Lucas Torsiglieri
25 abril, 2025
Actualidad

La Corte Suprema de Santa Fe dejó firme una sentencia que prohíbe la aplicación de agroquímicos a 1.000 metros del pueblo de Piamonte, y reconoció el “daño genético” provocado por esos insumos

por Bichos de campo
22 abril, 2025
Cargar más

Comentarios 29

  1. Leonardo Maldonado says:
    1 año hace

    si hoy se habilitara el funcionamiento de mataderos para pequeñas localidades como se realizaba en los años 70 el precio de la carne en el interior bajaria a la mitad y los animales llegarian a la carniceria con lengua, achuras y demas, esta modalidad de faena se realiza hoy en europa con restriccion de distancia y con la presencia en el momento de la faena de un profesional habilitado

    • Benito Costilla says:
      1 año hace

      En total acuerdo!! El actual manejo de la carne argumentando cuestiones sanitarias solo lleva a la concentración de la actividad y a sumar enormes huellas de carbono a la producción y distribución de alimentos. Lo mismo pasa en otros rubros.
      Es fácil, barato y de gran impacto en la soberanía alimentaria local y regional generar otros modelos basados en “la faena de cercanía”.

      • Gustavo Deleersnyder says:
        1 año hace

        Pueden y debe hacerse acá también.con un sistema fácil de implementar.la municipalidad manda un inspector para habilitar el establecimiento para faena artesanal: freezer/contrapiso/agua potable para la limpieza, lugar para el cuelgue,etc. Se les vende a valor muy bajo,digamos 100 sticker numerados.eso identifica al establecimiento y permite trazabilidad ante cualquier inconveniente sanitario. Gg aman productores y consumidores

        • HUGO CONCORDIA says:
          1 año hace

          Muy buena idea.
          ¿En la Argentina degradada social, política, moral, y comercialmente? Mmmm no creo

      • Marcos says:
        1 año hace

        Eso es simplificar el asunto. Hay muchas variables y sería complejo de abordarlo.

    • Roberto Ghiringhelli says:
      1 año hace

      Es correcto que haya un profesional, especialmente veterinario que determine enfermedades y otros trastornos inhabilitantes. Se imaginan que les vendan un cancer o quiste hidático?

  2. Carlos says:
    1 año hace

    Los controles sanitarios de los animales,y permiso antes de vender.Todo en orden.Asi se podría.En Argentina es imposible,inspectores q no cumplen.Y faenafores inescrupulosos.Hay triquinosis en pcia de Bs As sin haber este permiso

    • Nicolas says:
      1 año hace

      Las famosas carneadas acá en los pueblos de santa fe se hacen actualmente. Es un ritual hermoso que congregan a toda a varias familias, cada uno haciendo lo suyo, los chorizos secos y en grasas , el chicharrón, panceta. Muy lindo.

  3. Jorge says:
    1 año hace

    Si está medida se tomará en Argentina no cambiaría nada esta costumbre es muy común en el interior …osea no aportaría nada es un proceso viejo …

  4. Waldemar Rios says:
    1 año hace

    Aqui jamás va a suceder, Argentina está gobernada por los que mataron a los indios, se adueñaron de sus tierras y se dedican a la agricultura y ganaderia.
    Antes gobernaban por medio de golpes militares, ahora ponen payasos como antes el gato y ahora el loco.

    • Carlos says:
      1 año hace

      Exacto

    • HUGO CONCORDIA says:
      1 año hace

      Gol de lechería, esos pensamientos vienen x comer mucha carne, el ácido úrico ataca la conectividad de las neuronas.

  5. Miguel Illa says:
    1 año hace

    No es nada más que reglamentar lo que se hace desde muchos años, faenar ovinos, cerdos, pollos, etcétera

  6. daniel saccomanno says:
    1 año hace

    Todos deberiamos poder faenar, cumpliendo normas sanitarias. El que provoca un daño transmitiendo una enfermedad va preso y pierde su patrimonio. No se pueden hacer valer normas sanitarias para proteger privilegios de unos pocos q son los unicos autorizados para faenar.

  7. Martin says:
    1 año hace

    No me parece buena medida, asi porque si habilitar que el productor pueda ofrecer su producto sin ninguna medida sanitaria.

    Dicho esto, se deberia facilitar la faena local, ciudades mas de 5 mil personas, que haya incentivo para que se faene in situ, es una locura pasear los animales cientos de kilometros para que luego vuelvan al lugar de origien.

    Nos ahorrariamos mucha contaminacion, tambien reparacion de caminos por menor uso de camiones, se mejora y mucho la economia en el lugar de origien de los animales y se potencia el arraigo.

  8. Javier says:
    1 año hace

    En España por poner un ejemplo
    Si compras carne en el supermercado carne q no vale nada vacío 12 euros el kilogramo
    Vas a la carnicería de los marroquíes q procesan ellos
    La carne fresca espectacular
    6 euros el kilogramo

  9. Marcos says:
    1 año hace

    Por eso Argentina viene hace tantos años con un alto nivel de sanidad animal y baja prevalencia de enfermedades zoonóticas. Muy buenas politicas publicas en ese sentido. Lo de Uruguay es excepcional y se puede hacer en muy pocos paises, porque es chico y muy manejable el control en territorio.

  10. Elio Caliva says:
    1 año hace

    Bueno, si tanto se pregona la libertad, debería permitirse, ¿O la libertad es solo para algunos? Lógicamente deberías resguardarse algunas mínimas normas sanitarias.

  11. Miguel says:
    1 año hace

    Es una acción que se lleva a cabo, habitualmente en todo el interior. ¿Nadie compra un lechón o un cordero para las fiestas directo del campo?
    Hay inspectores del SENASA que lucran con lo que dejan pasar en los mataderos.
    Si se habilitaran los mataderos municipales correctamente. El costo de la carne al mostrador sería la mitad.
    Igualmente muchos carniceros facturan una media res por el sello de remolacha y venden un novillo entero. Cuando nó alguna crinera tambien

  12. Silvia says:
    1 año hace

    Yo prohibiría la faena de todos los animales; me parece una salvajada, flor de karma tienen todos los matarifes! No quisiera estar en sus zapatos viva el vegetarianismo, carajo!

    • Laura Becerra says:
      1 año hace

      Libertad para “FAENAR” … Y la libertad de los animales…? Creen que ellos merecen ser asesinados y consumidos, por el cruel humano?
      Vergüenza pertenecer a esta especie ignorante, insensible, violenta… Comerciantes de la muerte, matarifes, son de TERROR… pobrecitas las víctimas, uno de estos días los animales humanos recibirán lo que merecen!!!

  13. Albert Ide says:
    1 año hace

    En esta zona del centro de Santa Fe la empresa Mattievich compró y cerró los mataderos locales centralizando las faenas en sus plantas de Casilda y Carcaraña. Se imaginan los costos excesivos que se originan en la comercialización de toda esta vasta zona..es un vil monopolio apoyado por el gobierno

  14. El loco says:
    1 año hace

    Existe y siempre existio, solo le dan un marco legal ayuda al pequeño productor como al consumos de las familias más humildes a un precio razonable, el control sanitario es igual a todos y es igual como van a los frigoríficos, no va a cambiar demasiado a lo actual y la gente va a consumir carne de calidad y no la que importan que nos es igual, es como la prostitución cuando Batlle la legalizó ” siempre existio y va a existir” entonces vamos a darle un marco legal.

  15. Daniel olivera says:
    1 año hace

    Como uruguayo me parece bien ya que el sector de carnes sea cual sea su tipo está casi monopolizado y le sirve al gran productor pero nunca al emprendimiento familiar,cabe destacar que para estas fiestas que se acercan la gran mayoría de lechones y corderos se compran en el mercado informal

  16. José Cordero says:
    1 año hace

    Totalmente de acuerdo con esta ley , ¿Porque el sector cárnico quiere mantenernos cautivos y cobrar a su antojo y poner precio al ganado a su placer ? Porque una actividad que se realiza regularmente en el interior tiene que ser clandestina , antiguamente cada pueblo tenía su matadero y va se comía carne más barata.

  17. La Roca says:
    1 año hace

    En Uruguay siempre se ha hecho .
    Ahora seguirá en forma más reglamentada y controlada.
    Una forma de bajar así el precio de la carne que tienen los grandes monopolios frigoríficos.
    Y dar una gran mano a cientos de familias del interior que bien pueden vivir de eso.
    Buena resolución!!!!!!

  18. Gabriel says:
    1 año hace

    Los mataderos municipales funcionaban con sanidad adecuada bajo costo y eficiencia solo debería faenarce exportación y para grandes centros urbanos en frigoríficos

  19. Jose cedres says:
    1 año hace

    En Uruguay se hace desde antaño la venta predial en especial en Navidad y año nuevo y ningún carnicero tubo que cerrar ..el resto del año se hace pero en una escala mínima….en general el pequeño productor lo hace con las igiene aceptable porque es el dueño de los animales

    • María Angélica Gómez Delgado says:
      1 año hace

      De acuerdo contigo.Siempre se hizo y en condiciones más óptimas que los son muchos frigoríficos.

Destacados

Bichos de Río: El Paraná hecho carne en las manos de Luis, “El Canoero”, dueño de la empanada más famosa de Entre Ríos

11 mayo, 2025
Valor soja

Guerra comercial: EE.UU. asegura que llegó a un acuerdo con China, pero la nación asiática dice que las negociaciones siguen abiertas

11 mayo, 2025
Actualidad

Para el académico Hernán Sainz Rozas, la falta de nutrientes en el suelo lleva a una mala alimentación humana, y eso podría cambiar sacando retenciones: “Hay un impacto social”, dice

11 mayo, 2025
Valor soja

El precio del fósforo parece haber alcanzado un techo, mientras que el de la urea depende de un factor clave por definir

11 mayo, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Expoagro
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .