UNITE AL CANAL
Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, octubre 6, 2025
  • Especial Anuga 2025
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, octubre 6, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas Actualidad

¿Se imaginan que el plástico del mulching sea degradable y se integre al suelo? La física Martha Mirassou lo hizo y puso manos a la obra tratando de incorporar ese insumo en la horticultura argentina

Lucas Torsiglieri por Lucas Torsiglieri
4 junio, 2025

No todos los plásticos de un sólo uso tienen que ser mala palabra, al menos cuando se trata de la producción de tomates y otras hortalizas. Eso intenta demostrar la especialista Martha Mirassou, que es física de carrera y encontró que hay una forma de hacer un mulching para los cultivos intensivos usando materiales biodegradables con los que se puede obtener los mismos resultados -o mejores- que con el material convencional. La gran ventaja es que ese bio plástico se integra en el suelo y desaparece. No queda dando vueltas eternas por el campo.

En una recorrida que hizo Bichos de Campo por el predio del INTA La Consulta, donde se realizó la reunión anual de Tomate 2000, Mirassou exponía un ensayo que hizo para mostrar a los productores que se pueden evitar dañar el planeta y además producir de forma más eficiente si se elige el material correcto.

Lo que ella impulsa es el uso de un mulch igual al tradicional, que está hecho a base de polietileno, pero biodegradable. En ambos casos son materiales de un sólo uso, pero en uno hay un impacto sobre el medioambiente y en el otro no.

El camino del tomate: En Mendoza, el Vivero San Nicolás elabora al menos 30 millones de plantines certificados al año, que cubren unas 2 mil hectáreas con esa fruta para industria

“El mulching es necesario porque ayuda a mantener la humedad del ambiente, aumenta la temperatura, o sea que acorta los ciclos, y evita el crecimiento de las malezas”, explicó la especialista. Por eso, más que reemplazar ese sistema de siembra sostiene que lo mejor es optar por otro material que cumpla la misma función. Es lo que busca hacer a través de su empresa PR Environment, que se especializa en la búsqueda de materiales amigables.

En el fondo, no es algo que ha descubierto ella, porque el plástico biodegradable en el mulching ya se emplea en Europa hace 2 décadas. Mirassou es más bien una promotora que busca demostrar los beneficios que tiene incorporarlos a la horticultura nacional.

No es sólo en términos de sustentabilidad, sino también de ahorro costos, logística y mano de obra. “Este es un es un mulch que tiene las mismas prestaciones que el plástico tradicional, se aplica con la misma maquinaria actual, pero cuando llega el momento de la cosecha el bioplástico se va gradualmente degradando y no hay que levantarlo”, explicó.

Mirá la entrevista completa con Martha Mirassou:

Por el momento, a pesar de los incipientes proyectos desde algunas startups, todavía no se produce el material en el país. La idea es lograrlo a partir de 2027, ya que para la próxima campaña se buscará importar los pellets y terminar de fabricar los films, un paso previo hasta la autonomía total.

En cuanto a los costos, la física señaló que la amortización viene de la mano del “ahorro de mano de obra y combustible”, ya que, al momento de la cosecha, sólo es necesario levantar los frutos y remover la tierra para volver a sembrar cuando se desee. El bioplástico quedará así dentro del terreno.

Como no tiene potencial en términos de reciclaje, por el gasto de agua que implicaría lavarlo y el estado de degradación en que llega al final de la cosecha, lo mejor es dejar que se integre con el suelo.

Por lo pronto, además del natural impulso que se le da en el marco del programa Tomate 2000, Mirassou asegura que puede trasladarse a “cualquier hortaliza o producto en el cual el uso de mulch de polietileno sea muy común”. Uno de los ensayos que está llevando a cabo, por ejemplo, es en el caso de las frutillas, que también hace uso intensivo de esta práctica agrícola.

Etiquetas: cuyohortalizasMendozamulchmulchingplástico biodegradableproducción de tomatetomatetomate 2000
Compartir108Tweet68EnviarEnviarCompartir19
Publicación anterior

¿Se acuerdan de la soja HB4? La Argentina la aprobó en 2015 y recién diez años después pudo comenzar a sembrarla, casi a la par de Paraguay

Siguiente publicación

¡Faa! La Federación Agraria ahora recurre a influencers para tratar de recuperar la mística y despertar el interés gremial entre los jóvenes

Noticias relacionadas

Actualidad

Sabemos que el vino hace bien a la salud, pero parece que también puede generar electricidad: En el Conicet descubrieron cómo usar las acequias que riegan los viñedos para ese fin

por Bichos de campo
27 septiembre, 2025
Actualidad

Ya sin ningún tipo de apoyo de la Nación, el Iscamen se arremanga para combatir a la temible polilla de la vid, que el año pasado le hizo perder a Mendoza el 12% de su producción

por Sofia Selasco
17 septiembre, 2025
De Raíz

DeRaíz: la historia de Juanita Guimarey y cómo transformó la huerta familiar en un proyecto de vida

por Mercedes Gonzalez Prieto
13 septiembre, 2025
Mercados

Otra muestra de nuestro atraso: Chile firmó una alianza con China para crear una granja demostrativa donde explorar nuevos productos frutihortícolas y negocios

por Bichos de campo
4 septiembre, 2025
Cargar más
Anuga 2025

Fernando Herrera, de APEA, espera que la demanda mundial de carne siga firme y explicó qué cambios se están dando en el consumo de los europeos

6 octubre, 2025
Destacados

Los vecinos de Carlos Casares conmemoraron el Día del Camino pidiendo por su red vial: Masiva movilización y una carta al intendente denunciando el “abandono estatal”

6 octubre, 2025
Valor soja

Lapidario informe del USDA sobre la debacle del sector elaborador de biodiésel en la Argentina: “Existe poca voluntad política”

6 octubre, 2025
Actualidad

Alerta por la detección en Brasil de una avispa que provocó una severa mortandad en pinos: El Senasa y el INTA buscan evitar su ingreso al país

6 octubre, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Especial Anuga 2025
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .