Newsletter BDC
CONTANOS TU HISTORIA
lunes, junio 30, 2025
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Empresas
  • Clima
  • Valor soja
  • La Peña del Colorado
  • Fierros y chatas
  • Oli-Nada-Garcas
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
Bichos de Campo
Sin resultados
Ver todos los resultados
lunes, junio 30, 2025
CONTANOS TU HISTORIA
Bichos de Campo
Home Notas

Se han perdido 3,5 millones de hectáreas de maíz. ¿Quién las tiene?

Matias Longoni por Matias Longoni
19 octubre, 2017

Por Matías Longoni.-

Flaco favor le están haciendo a la transparencia en el mercado de maíz el Ministerio de Agroindustria y las dos principales bolsas de cereales del país, la de Rosario y la de Buenos Aires, al no ponerse de acuerdo y unificar sus criterio para lanzar estimaciones respecto de la superficie sembrada y la producción esperada de maíz, el segundo cultivo de importancia en el país.

Al 18 de octubre, los expertos de la Bolsa de Rosario estimaban un avance de la siembra de maíz del 27%, sobre un área final proyectada en 5,20 millones de hectáreas.

El Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa porteña, en tanto, coincidía en que al 19 de octubre las sembradoras habían avanzado sobre 27% de la superficie que será ocupada por el grano forrajero, aunque la calcularon algo por arriba, en 5,40 millones de hectáreas.

Hasta aquí, los del sector privado son cálculos bastante coincidentes. Aleluya.

El problema es que este jueves, en su primera estimación oficial sobre la siembra de maíz, el Ministerio de Agroindustria aseguró que el área implantada con maíz sería de 8.920.000 hectáreas.

¿Nota la diferencia, amable lector? ¿Cómo puede suceder que desde las bolsas se hable de 5 millones de hectáreas y pico, y desde el Gobierno se afirme que en realidad con maíz se sembrarán casi 9 millones de hectáreas?

Me faltan casi 3,5 millones de hectáreas de maíz. ¿Quién las tiene?

La diferencia se explicó repetidas vece, pero vale la pena insistir. El gobierno, aún a pesar del cambio de signo político, insiste en una fórmula que el Ministerio de Agroindustria comenzó a aplicar en 2013 para que Cristina Fernández de Kirchner pudiera declamar entonces, en plena campaña electoral, que “hemos batido récord de producción: más de 105 millones de toneladas de producción granaria de la Argentina”.

Eran los días del 54%, donde todo se inflaba menos la inflación.

La fórmula utilizada entonces para estirar los números de la cosecha fue aplicar un nuevo modo de cálculo de la superficie sembrada con maíz, que sorpresivamente -sin anuncio ni explicación previa- creció de 5 a 6 millones de hectáreas entre el informe oficial de junio de 2013 y el de julio de 2013, en apenas un mes. Con ese salto, la producción prevista de maíz creció de 26,1 a 32,1 millones de toneladas. Récord absoluto. Aplauso, medalla y beso.

La maniobra fue tan burda que mereció incluso una investigación de Chequeado.com, que tildó de “engañoso” el anuncio presidencial sobre aquel presunto récord.

En aquel momento, los técnicos de Agricultura defendieron las modificaciones aplicadas al sistema de estimaciones. El entonces subsecretario Marcelo Yasky declaraba que “hace cuatro años el Gobierno comenzó a desarrollar un nuevo método para estimar las áreas sembradas con cultivos, basado en el envío de un equipo de analistas del Ministerio a las distintas regiones agrícolas del país”. Es lo mismo que hacen las Bolsas, pero Yasky explicaba que este cambio permitió sumar al área sembrada con maíz para el circuito comercial la de maíz con destino forrajero, para consumo dentro de cada establecimiento.

Lo curioso es que pasó aquella polémica y pasó incluso aquel gobierno, pero Agroindustria nunca revirtió su nuevo modo de calcular la producción de maíz. Al contrario, lo ratificó. Tampoco hicieron una revisión las bolsas, que se mantuvieron con su tradicional método de estimación. Con la recuperación de la producción de maíz, la brecha comenzó a agigantarse.

Ahora me faltan 3,5 millones de hectáreas. Y frente a semejante distorsión entre los cálculos, ¿quién me asegura de qué lado tienen la razón? La transparencia de ese dato para el mercado se fue al tacho.

Hasta el anuncio del gobierno, que al dar a conocer su estimación habló de un saludable crecimiento de la siembra de maíz del 7%, pierde valor.

Parece idiota que no se puede conciliar un único método de cálculo luego de cuatro años desde aquel manoseo. Pero en Argentina algunas cosas cambian para que no cambie nada.

Etiquetas: Agroindustriabolsa de cerealescampaña 2017/18estimacionesmaízmarcelo yaskysiembra
Compartir12Tweet8EnviarEnviarCompartir2
Publicación anterior

David Miazzo: “El 70% de las alertas sobre caminos rurales reporta su mal estado”

Siguiente publicación

La agenda de la Mesa de las Carnes para una nueva reunión con Macri

Noticias relacionadas

Actualidad

No hubo milagro y desde mañana suben las retenciones: En la cadena de la soja alertan por fuertes quebrantos para la próxima campaña

por Bichos de campo
30 junio, 2025
Actualidad

GDM sacó la billetera y compró AgReliant Genetics, una importante semillera yanqui con la que consolida su ofensiva global en el negocio de semillas

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Actualidad

Los únicos números en verde dentro de un mar rojo: El sector cerealero fue el que más creció en mayo, ayudando una vez más a contrarrestar el enfriamiento de la economía

por Bichos de campo
27 junio, 2025
Actualidad

El consultor Dante Romano analiza los efectos que tendría la suba de retenciones a la soja y el maíz: “La preocupación es el segundo semestre, de agosto para adelante va a ser duro”

por Lucas Torsiglieri
27 junio, 2025
Cargar más
Valor soja

Caputo es un capo: En apenas cinco días consiguió que el sector agroindustrial le adelante 3100 millones de dólares

30 junio, 2025
Valor soja

Buenas noticias en el Congreso de EE.UU. lograron sostener los precios de la soja en Chicago

30 junio, 2025
Actualidad

No hubo milagro y desde mañana suben las retenciones: En la cadena de la soja alertan por fuertes quebrantos para la próxima campaña

30 junio, 2025
Destacados

Crónica de una muerte anunciada: Cierran el INTA AMBA y trasladan a sus trabajadores, quienes denuncian una “medida ilegal” para fomentar los despidos

30 junio, 2025
Facebook Twitter Youtube Instagram
Sin resultados
Ver todos los resultados

© 2025 Bichos de Campo SRL

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Especial Agroactiva
  • Actualidad
  • Producción animal
  • Agricultura
  • Regionales
  • Ciencia y Tecnología
  • Empresas
  • Clima
  • VALOR SOJA
  • LA PEÑA DEL COLORADO
  • FIERRO Y CHATAS
  • OLI-NADA-GARCAS
  • DE RAÍZ
  • Newsletter
  • Política de privacidad
  • Contacto
    • Comercial
    • Redacción

© 2025 Bichos de Campo SRL

Este sitio web utiliza cookies. Al continuar utilizando este sitio web, está dando su consentimiento para que se utilicen cookies. Visite nuestra Política de privacidad y cookies .